Quantcast
Channel: Historia - Magnet
Viewing all 786 articles
Browse latest View live

La "vía eslovena": cómo fue la declaración de independencia de Eslovenia a la que mira Cataluña

$
0
0

Portada

"Si hemos esperado cien años para la independencia, podemos esperar otros tres meses".

Esas fueron las palabras de Lojze Peterle, demócrata-cristiano, primer ministro de Eslovenia cuando el 11 de julio de 1991 su parlamento aprobó con 189 votos a favor, 11 en contra y 7 abstenciones la declaración de Brioni. Un acuerdo alcanzado con Ante Markovic, presidente del gobierno federal yugoslavo, con la mediación de la Comunidad Europea para aplazar la independencia y poner fin a la Guerra de los Diez Días que le costó la vida a casi un centenar de personas, hubo cientos de heridos y miles de prisioneros.

Eslovenia nunca había sido un estado independiente. En la edad moderna, formó parte de la monarquía austro-húngara, tras la Primera Guerra Mundial se integró en el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, cuyas élites contribuyeron a constituir, y luego fue anexionada por el III Reich hasta que, librada por los partisanos del mariscal Tito, se convirtió en una república constituyente de la República Socialista Federativa de Yugoslavia.

En gran parte por su situación geográfica y sus comunicaciones con el norte, Eslovenia fue una las repúblicas yugoslavas que más desarrollo económico alcanzó. El pequeño territorio, vecino de Austria y el Norte de Italia, está conectado con las áreas industriales más prósperas de Europa y del mundo.

Tras la ruptura de Tito con Stalin, el comunismo yugoslavo se convirtió en un sistema que reflejaba espejismos. Estaba descentralizado de iure, pero lo contralaba de forma centralizada el partido de facto. Inicialmente, la vía yugoslava al socialismo no era más que una teorización que legitimaba a posteriori la ruptura con los soviéticos.

El origen de todo: la crisis yugoslava de los '60

La verdadera descentralización no llegó hasta 1974, cuando en una nueva Constitución se impusieron las tesis eslovenas y croatas dentro de la Liga de los Comunistas Yugoslavos. El delfín de Tito, Aleksandar Rankovic, partidario de centralizar la federación, había sido purgado pocos años atrás y en 1971 había tenido lugar la Primavera Croata, una serie de movilizaciones en favor de medidas descentralizadoras que habían acabado con miles de croatas purgados del partido.

Former Yugoslavia Map Yugoslavia, circa 1960.

Asimismo, en Serbia, se rectificó la política seguida hasta entonces en Kosovo, donde no había inversiones (en parte porque se esperaba que una guerra con la vecina y enemiga Albania se desarrollase ahí) y los albanokosovares no tenían acceso a los puestos de mando del partido. Las reformas constitucionales para superar todos estos problemas se plasmaron en esa Carta Magna de 1974 que, a su vez, ha sido calificada por la mayoría de analistas como el germen de los conflictos de desintegración de Yugoslavia.

Históricamente, Yugoslavia sufrió una especie de malentendido. Para eslovenos y croatas era una forma de reafirmar su identidad ante la dominación imperial. Sin embargo, para los serbios era la culminación de su estado. La primera Yugoslavia, la monárquica, fue una sucesión de tensiones y conflictos derivados de este problema. Durante la segunda, sin embargo, la federación servía a las prósperas repúblicas del noroeste como paraguas contra la influencia soviética, que tenía los mismos mimbres que el imperialismo que tan bien conocían.

La amenaza soviética fue la mayor impulsora de la nacionalidad o sentimiento de pertenencia yugoslavo, al margen de las diferencias entre nacionalidades. Y también, el origen de la financiación estatal más importante. El nivel de vida alcanzando en los '70, envidia dentro del mundo comunista, se debió en buena parte a los generosos créditos recibidos en occidente por la federación en su calidad de caballo de Troya en el campo del socialismo real.

Dentro de este estado, Eslovenia llegó a los años '80 con el doble de renta per capita que el resto de la federación y con salarios cinco veces superiores a los de las zonas más pobres, como la provincia autónoma dentro de Serbia de Kosovo. Mientras que un cuarto de la población kosovar trabajaba en el sector primario, en Eslovenia estaba por debajo del 10%.

Era una sociedad moderna, homologable a la de cualquier país de Europa occidental, donde empezaron a manifestarse las tendencias y movimientos sociales propios de la época. Si el single 'Anarchy in the UK' apareció en Inglaterra en 1976, el primer single de punk en Yugoslavia apareció en 1978 en Eslovenia, 'Ljubliana je bulana', de Pankrti. Movimientos de defensa de los derechos de los homosexuales, ecologistas, etcétera, también arraigaron en una sociedad urbana.

Sin embargo, el problema estaba en la arquitectura federal. Con las crisis del petróleo, la recesión también golpeó a finales de los '70 a los países socialistas. Yugoslavia, endeudada, donde hasta los ayuntamientos podían financiarse en los mercados capitalistas, fue la que más sufrió. De 1979 a 1985 perdió un 80% del nivel de vida. Esa terrible sacudida desencadenó los problemas políticos, pero no se pudieron encauzar como en el resto de los países comunistas.

Ljubljana Made By Janez Kotar Los estándares de vida de Ljubljana siempre estuvieron por encima de los del resto de Yugoslavia. (Janez Kotar/Wikipedia)

Como comentaron en el reportaje "Yugoslavia, una muerte lenta", de Jot Down número 18, los autores de las últimas tesis sobre el país y los expertos que llevan años residiendo en Balcanes, la arquitectura federal salida de la Constitución del '74 impidió que las reformas que necesitaba el país tuvieran salida.

Yugoslavia y la creciente desigualdad territorial

La dirección federal, rotativa, se mantuvo en el inmovilismo comunista hasta que fue superada por los hechos a finales de los '80.

Mientras tanto, bajo esa losa, los intereses de repúblicas plenamente autónomas con la nueva constitución, divergían. En plena crisis, la aportación de las repúblicas del noroeste a los fondos de cohesión se convirtieron en un objeto de discordia. En la prensa de las repúblicas más desarrolladas se criticaba al sur, su baja productividad, sus redes clientelares y la promoción de personas no preparadas, se llegó a escribir que analfabetos, a puestos de responsabilidad en la industria.

Por otra parte, los proyectos de desarrollo económico que el modelo comunista establecía en el sur, a finales de los '70 y principios de los '80, eran altamente deficitarios. Además, por la descentralización, se replicaron centros de producción en cada república, lo que restringía los mercados de las empresas más eficaces. Las élites de cada república quedaron cada vez más sujetas a los intereses de su territorio.

Ig4eqam Tasas de alfabetización en el Reino de Yugoslavia en 1931. ¿Familiar?

A partir de aquí, los acontecimientos se precipitaron fundamentalmente por todo lo que ocurrió en Serbia. La Constitución del '74 había creado en el territorio de esta república dos provincias autónomas. Vojvodina, con una minoría húngara, por razones históricas. Y Kosovo, con una mayoría albanesa, por razones étnicas. Fuera de Serbia, donde había serbios en Bosnia y Croacia, no se crearon regiones autónomas para ellos ni por un motivo ni por otro. Básicamente, esta situación alimentó los argumentos de un incipiente nacionalismo serbio.

Slobodan Milosevic, captó el clima creado por intelectuales y demás agentes de la vida pública y catalizó todo este descontento. Al tiempo que promovía una Yugoslavia más centralizada en Belgrado, capital serbia, daba los primeros pasos para restringir la autonomía en Kosovo y Vojvodina, nuevas provincias dentro de Serbia.

Eslovenia no apoyó estas políticas. Por ejemplo, negándose al envío de policías para reprimir las protestas de albanokosovares. En estos choques con Belgrado, Milosevic llegó a ordenar un boicot al comercio con Eslovenia. Cuando Milosevic fue aumentando el poder en la Liga de los Comunistas Yugoslavos y esta tornándose una organización más autoritaria, la delegación eslovena abandonó el partido junto con los croatas.

dfsd Al contrario que el resto de repúblicas, Eslovenia era muy homogénea étnicamente.

La Federación, desde ese momento, empezó a ser un estado descabezado, un ente sostenido solo por el reconocimiento internacional. Solo el primer ministro federal Ante Markovic logró impulsar algunas reformas liberales a finales de los '80, pero ya no podía contener la tendencia a la autarquía de cada república. El proceso venía de años atrás.

El procés esloveno: el camino hacia la DUI

En la década de los '80, la aludida sociedad civil eslovena reclamaba medidas democratizadoras. Mayor acceso al poder, en definitiva. Las instituciones monolíticas del comunismo eran rígidas e inoperativas a esas alturas. Frente a estas demandas, desde Belgrado los nuevos políticos promovían un estado más fuerte y organizado de forma centralista como vía para garantizar la unidad de Yugoslavia. Automáticamente, la única vía para la democratización de Eslovenia fue la soberanista.

La Liga de los Comunistas Eslovenos, además, era favorable a esas reformas. A compartir la soberanía nacional de Eslovenia, que residía en su comité central del partido, con otras organizaciones e incluso con todos los ciudadanos. Esta ruptura institucional reflejaba la división ya existente entre "confederales", intelectuales de Croacia y Eslovenia, y "unitarios", del resto de las repúblicas, especialmente Serbia y Montenegro.

Desde entonces, cada movimiento esloveno era contestado por el estado. En enero de 1987, los ánimos se encendieron porque se ocupó el Centro Esloveno de la Juventud para protestar por la carrera de relevos que realizaba cada año los niños en honor a Tito y demandando otro tipo de servicios más útiles a la comunidad. Tocar a Tito era tocar lo más sagrado. En Titogrado, actual Podgorica, capital de Montenegro, se detuvo a cuatro soldados eslovenos acusados de promover propaganda política eslovena y el programa confederal de sus intelectuales.

Lol Miles de serbios protestan por el ataque a comunidades eslavas en Kosovo, de mayoría albanesa, mostrando una foto del líder del Partido Comunista Yugoslavo de aquel entonces, Slobodan Milosevic. Corría 1988 y Yugoslavia aún era un país unido. (Dusan Vranic/AP)

En el número 57 de Niva Revija, un magazine esloveno, se dieron páginas a la cuestión nacional con opiniones al margen de la doctrina de la Liga de los Comunistas Yugoslavos. Aunque su petición fue rechazada, el fiscal federal pidió la detención del director.

En 1988 se formaron, sin represión, nuevos partidos en Eslovenia. El 31 de mayo de 1988, Janez Janza (años después primer ministro y recientemente destituido por corrupción) fue detenido junto a otros activistas y llevado ante un tribunal militar por publicar en una revista, Mladina, los planes del Ejército Federal para intervenir en la república en caso de intentos de secesión.

El proceso judicial desencadenó protestas en amplias capas de la ciudadanía, movilizó a la sociedad de tal manera que fue un punto de no retorno. Especialmente por un detalle, el juicio se celebró en serbocroata en contra de la ley eslovena. Las protestas democráticas definitivamente pasaron a ser nacionales. El 22 de noviembre, miles de personas salieron a la calle en Ljubliana por la soberanía y los derechos humanos.

Epp Summit March 2011 Jansa Janez Janza terminaría llegando lejos. (European People's Party/Wikipedia)

En 1989, en Eslovenia se proclamó la soberanía nacional. La Liga de los Comunistas Eslovenos dejó de ser la organización encargada de dirigir la sociedad. Aumentaron, a su vez, las protestas y movilizaciones en favor de los manifestantes y huelguistas albanokosovares. Cuando Serbia eliminó sus provincias y se convirtió en un estado unitario con la intención de dominar la federación, las fuerzas políticas eslovenas de oposición democrática (DEMOS) se reunieron en Celje para preparar unas elecciones en su república.

Milosevic, reelegido presidente, tacho a los eslovenos de "fascistas" y anunció que mantendría el bloqueo económico a la república hasta que no cesasen los movimientos "conservadores".

El 20 de enero de 1990 es cuando la delegación eslovena abandona la Liga de los Comunistas Yugoslavos y solo tres meses después elimina la palabra "socialista" de su constitución. Las primeras elecciones libres en Eslovenia las ganó Milan Kucan, como presidente, líder comunista que había establecido todas las reformas, y DEMOS, la coalición opositora, en el parlamento. Esos diputados derogaron la legislación federal y convocaron un referéndum de independencia votado por el 88% del electorado en el que ganó el sí con un 93%.

Los caóticos eventos post-referéndum

Serbia había convocado elecciones un mes antes, pero le dieron el poder a Milosevic ante una acosada oposición. Para los eslovenos, estos cambios eran "cosméticos". No obstante, tanto Estados Unidos, como la URSS, como la Comunidad Europea, incluido el FMI que velaba por la devolución de la deuda (de las más elevadas del mundo en aquellos momentos) recomendaron la continuidad de la integridad territorial de Yugoslavia.

Eslovenia y Croacia promovieron la constitución de una confederación entre las repúblicas, pero Serbia y Montenegro se negaron a los cambios.

Peter Bozic Pacífica la independencia no fue. (Peter Božič/Wikipedia)

La declaración de independencia se produjo el 25 de junio de 1991. Inmediatamente, tanques del ejército federal entraron en Eslovenia. La investigación de la tesis de Carlos González Villas, Un Nuevo Estado para un Nuevo Orden Mundial: Una (re)Lectura del Proceso Soberanista Esloveno, encontró probado que desde diciembre del '90, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, habían favorecido la llegada de armas con destino a la Territorialna Odbrana, un cuerpo armado de reservistas que (amparado por la constitución yugoslava).

La resistencia eslovena fue, en consecuencia, inesperada para el ejército federal, formado por reclutas en su servicio militar poco o nada motivados. Numerosos oficiales desertaron o se negaron a participar en operaciones contra territorio yugoslavo. Del mismo modo, muchos analistas coinciden en que el poco apoyo que recibieron las operaciones se debía a la intención de Milosevic de purgar a la oficialidad del ejército federal (JNA) que no era serbia o montenegrina, como así sucedió días después.

Al fin y al cabo, una república homogénea étnicamente como Eslovenia era prescindible para sus planes de establecer una Yugoslavia dominada por Serbia o una Gran Serbia. Como declaró a la periodista de la BBC, Laura Silber, sus movimientos tácticos y estratégicos perseguían velar por los intereses de los serbios que estaban fuera de Serbia, al considerar que las fronteras interrepublicanas eran administrativas, no nacionales.

Sfds Serbia encontró resistencia. (Miško Kranjec/Wikipedia)

Ante Markovic, primer ministro federal, viajó a Ljubliana inmediatamente para detener el conflicto. Con mediación de la Comunidad Europea, se produjo la aludida declaración de Brioni. Eslovenia aplazaría su independencia tres meses, debido a que las divisas que entraban por sus puestos aduaneros eran vitales para salvar económicamente lo que quedaba de Federación y que no cayese al vacío. Los militares volverían a sus cuarteles y los eslovenos liberarían a los miles de reclutas prisioneros.

En los días siguientes, el estallido de la guerra en Croacia, mucho más violenta, desplazó la causa eslovena del foco. Cumplido el plazo, Islandia, Suecia y Alemania reconocieron a Eslovenia en el contexto del desmoronamiento de la URSS, que desapareció ese invierno. Hasta entonces, los soviéticos habían advertido a la Comunidad Europea de que cualquier intervención en Yugoslavia podría desencadenar una guerra en Europa. La Comunidad Europea y la internacional también reconocieron al nuevo país días después.

El proceso independentista quedó marcado por una mancha. 18.000 ciudadanos yugoslavos residentes en Eslovenia perdieron sus derechos. Fueron borrados de todos los registros del estado. Así se les conoce, como "los borrados". Perdieron sus derechos, pensiones e incluso ahorros. En la actualidad, las reclamaciones siguen en proceso, con sentencias a favor de la justicia internacional.

En Magnet | ¿Ha habido declaración de independencia en Cataluña? Probablemente ni Puigdemont lo sabe


La Edad Media no fue tan oscura como nos la contaron

$
0
0

Edad Media

La Edad Media en Europa comienza, según la convención historiográfica más extendida, en 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y acaba en 1453 con la toma de Constantinopla por los otomanos y el fin de la Guerra de los Cien Años. Una época oscura de casi mil años de simple transición entre la Edad Antigua y la Edad Moderna (de ahí su nombre) marcada por el retroceso intelectual y cultural, la ignorancia, la superstición, el inmovilismo, la guerra, el hambre, las enfermedades y la subyugación de los siervos y las mujeres. O eso nos han contando.

Aunque esta sea la visión que a día de hoy aún predomina a nivel popular y el adjetivo medieval se usa con tono despectivo, los medievalistas llevan siglos batallando contra este mito hijo del humanismo y Ilustración.

El origen de esta visión del Medievo como una época óscura y supersticiosa se debe a "una mezcla de fanatismo de la Ilustración, odio al papado del protestantismo, anticlericalismo francés y esnobismo clasicista", según el historiador y bloguero ateo Tim O'Neil. Merece una mención especial como propagador de la leyenda, debido a su enorme éxito, el libro Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano del historiador británico del siglo XIX Edward Gibbon.

La división tripartita de la Historia (Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna) fue establecida por los humanistas en el siglo XV.

"Por un lado estaba la Antigüedad, que ellos admiraban y les parecía maravillosa. Todo lo demás es despreciable, una etapa a la que no se le da ni nombre es el tiempo de la oscuridad, de las tinieblas. Es la Edad Media, nacida del prejuicio propio de un humanismo que solo reconoce elementos de civilización en la antigua cultura clásica. Esa visión, que es una visión propagandística, propia del Humanismo del siglo XV, nos la hemos creído y nos la seguimos creyendo hoy día", explica Carlos de Ayala, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid y vocal de Sociedad Española de Estudios Medievales.

Ciencia y tecnología: no tan estancados

Aunque a nivel popular se considera que la ciencia se estancó y fue perseguida por la Iglesia, en realidad la Edad Media puso las bases de la ciencia moderna con nombres como Alberto Magno (beatificado y canonizado), Roberto Grosseteste, Roger Bacon, John Peckham, Thomas Bradwardine, William Heytesbury, Richard Swineshead, John Dumbleton, Richard de Wallingford, Nicolás de Oresme, Jean Buridan, Nicolás de Cusa, Guillermo de Ockham y Walter Burley. Muchos de los anteriores, además de científicos y lógicos, eran miembros de órdenes religiosas mendicantes y seguidores de la escolástica.

Grafico Mierder Uno de los peores gráficos que ha conocido el ser humano.

"Roger Bacon es un franciscano inglés del siglo XIII y es el padre del empirismo, que es la base de la ciencia moderna. Toda la corriente de caracter filosófico nominalista que tiene sus orígenes en el siglo XI y en la figura de Abelardo, está en la base de esa metodología filosófica y que en último término va a dar lugar a la ciencia moderna", desmitifica el catedrático Carlos de Ayala.

Entre los avances tecnológicos medievales destacan para el medievalista francés Jacques Le Goff en su libro Una larga Edad Media los progresos en la producción agrícola con el desarrollo de la rotación trienal de cultivos, que se tradujo en la obtención de dos cosechas al año y un aumento de la producción, y la introducción del arado de reja y vertedera. Esto, junto a una mayor extensión de las superficies cultivadas, da lugar al "progreso más espectacular" de la Edad Media: el crecimiento demográfico.

Patimir

En ese erial para el conocimiento que fue el Medievo también surgieron las primeras universidades como la de Bolonia, Oxford, Cambridge, La Sorbona de París y Salamanca.

En el siglo XII y XIII se empiezan a construir las grandes catedrales góticas (estilo considerado a posteriori como tenebroso pese a ser luminoso) como Notre Dame de París o la de Burgos, que "nacen esencialmente de desarrollos técnicos como la invención del crucero de ojiva y del arbotante", expone la medievalista francesa Régine Pernoud en su libro Para acabar con la Edad Media.

Otros grandes avances son la expansión y adopción de la pólvora, el papel y el molino de agua; así como la invención del molino de viento, la yunta de los bueyes, el reloj mecánico, la brújula, las gafas y el botón. En el ámbito militar destacan las monturas, las espuelas y los estribos, entre otros muchos hallazgos.

Los malentendidos casos de Galileo y Bruno

Vale. Y podrías pensar "¿y Galileo Galilei y Giordano Bruno qué?". Tanto el caso de Giordano Bruno (1548 - 1600) como el de Galileo Galilei (1564 - 1642) sucedieron en la Edad Moderna y ambos también están rodeados de mitos.

El supuesto mártir de la ciencia por el que se tiene al místico, filósofo, matemático y astrónomo Giordano Bruno, pese a ser cierto que fue quemado en la hoguera por hereje, no fue condenado por sus teorías astronómicas sino teológicas: Bruno no creía en la Santísima Trinidad ni en la virginidad de María ni en la divinidad de Jesús. Eso, junto contra otras tesis heréticas, fue lo que le costó la vida y no defender el modelo copernicano.

Más mitos rodean la condena de la Inquisición a Galileo. Por un lado, Galileo no defendió que la Tierra fuese redonda porque era algo ya aceptado por los estudiosos medievales y la propia Iglesia. El mito surge en el siglo XIX como parte de una defensa del darwinismo frente a la sinrazón de los religiosos. Aunque sí fue condenado por su defensa del heliocentrismo, fue encarcelado en su casa por el resto de su vida y no quemado vivo como algunos creen.

Bosh The Garden Of Earthly Delights La transición de la Edad Media a la Moderna, ejemplificada de modo maravilloso por El Bosco en su Jardín de las Delicias, está teñida de más mitos que realidades.

Además de la represión contra Bruno y Galilei, abundan numerosos ejemplos de eventos calificados de medievales que ocurrieron realmente en la época del Renacimiento y los humanistas.

"La Inquisición que conocemos es moderna. Cuando realmente se produce el ajusticiamiento sistemático no va a ser tanto en la Edad Media, donde la Inquisición no está sometida todavía a los poderes políticos, como lo estará en época moderna, sino que está sometida a unas estructuras eclesiales que no tienen una capacidad de coerción más allá de la alianza que establecen con los poderes políticos. La Inquisición medieval es un juego de niños al lado de la moderna", aclara Carlos de Ayala.

La cruel e infausta Inquisición que hemos asociado al medievo nace, en realidad, como un instrumento del estado moderno

Y es que aunque la Inquisición episcopal nace en 1184 con una bula del papa Lucio III para acabar con la herejía cátara, institucionalizándose y centralizándose en el papa en 1231, la Inquisición "más popular y que nosotros conocemos no es medieval". La Inquisición española que, bajo mandato directo de los Reyes Católicos, se instaura a partir de 1484 es una nueva Inquisición "fruto de una nueva concepción de la vida política y anuncia lo que va a ser el Estado moderno", una Inquisición que no será abolida definitivamente hasta el año 1834 durante el reinado de Isabel II.

Algo similar ocurre en Portugal y Roma. La Inquisición portuguesa se establece en 1536, bien entrada la Edad Moderna, y no es abolida de forma definitiva hasta 1821, ya en la Edad Contemporánea. Por su parte, la Inquisicón romana que condenó a Bruno y Galileo no toma forma hasta 1542 en el contexto de una Contrarreforma que busca acabar con la expansión del protestantismo.

Giotto Entender la pintura flamenca y renacentista que tanto nos maravilla es imposible sin acudir, por ejemplo, a Giotto y a muchos otros primitivos pintores del trecento.

No obstante, para Régine Pernoud la Inquisición medieval no dejaba de presentar un lado positivo en aspectos concretos de la vida. "Sustituía el procedimiento de acusación por el procedimiento de investigación. Pero sobre todo, en una época en que el pueblo no está dispuesto a tomarse a broma a los herejes, introduce una justicia regular. Pues, anteriormente, en muchos casos la justicia laica o incluso la cólera popular infligía las peores penas a los herejes”, añade.

Un ejemplo de esa ira colectiva fue la que sufrió el predicador Pedro de Bruys, quemado por una turba en 1131 tras incendiar cruces en el sur de Francia.

"La Inquisición del siglo XVI, que en lo sucesivo estará enteramente en manos de los reyes y emperadores, iba a producir un número de víctimas sin proporción con las que hubo en el siglo XIII. En España se llegará al extremo de servirse de la Inquisición contra los judíos y los moriscos, lo que equivalía a apartarla completamente de su finalidad. En efecto, la Inquisición era, por decirlo así, para uso interno", explica Pernaoud.

Los célebres libros prohibidos y quema de brujas

El Índice de libros prohibidos también surge en la Edad Moderna. En 1515 el papa León X establece la censura previa en toda la Cristiandad surgen diversos índices de libros prohibidos, siendo el primero el de la Inquisición española en 1551. Deja de hacer más ediciones del índice católico en una fecha tan reciente como 1966 por orden de Pablo VI.

En el imaginario colectivo del Medievo tiene un lugar particular la caza y quema de brujas. El caso más famoso en España es el de Zugarramurdi (Navarra), en 1610 (Edad Moderna) y allende nuestras fronteras los juicios de Salem en Massachusetts. ¿Massachusetts, Estados Unidos? Sí, bueno, en las Colonias Británicas que posteriormente darían lugar a Estados Unidos (en 1692 y, obviamente, en la modernidad).

Salem La Edad Moderna. ¡El buen rollo!

Como explica Carlos de Ayala, aunque la brujería está presente en la Edad Media "es muy marginal (...) Los grandes procesos contra las brujas son de época moderna. En la Edad Media los procesos contra las brujas, que existen, son contados, es más del propio del siglo XVI y XVII". Unas quemas de brujas en plena Edad Moderna que, según la tesis de la filósofa Silvia Federici en su libro Calibán y la bruja, están en la base de la transición del feudalismo al capitalismo y la acumulación primitiva capitalista. Federici sitúa entre 1580 y 1630 el punto álgido de la caza de brujas.

Fue en la Edad Moderna, post-medieval, cuando los imperios imponen la esclavitud para ordenar nuevos territorios antaño ajenos a su control

Otro lugar común es la falta de libertades y las pésimas condiciones de vida de las que carecían los siervos frente al despotismo de sus señores feudales. Este análisis superficial obvia un hecho: el esclavismo en la Edad Antigua y la Edad Moderna. "La Edad Media no es una época de esclavitud, lo cual no quiere decir que no hubiera esclavos", expone de Ayala. Una esclavitud que vuelve a ser elemento característico en los siglos modernos y contemporáneos "cuando los imperios coloniales empiezan a hacerse con espacios que hasta ese momento no estaban bajo su control", añade.

El siervo medieval es una persona y es tratada como tal. "Su amo no tiene sobre él el derecho de vida y de muerte que le reconocía el derecho romano" sobre el esclavo, señala Régine Pernoud:

El siervo tiene todos los derechos del hombre libre: puede casarse, fundar una familiar, y su tierra pasará a sus hijos cuando muera, lo mismo que los bienes que haya podido adquirir [y aunque le está prohibido abandonar la tierra del señor] él sabe que tendrá su parte de la cosecha (...) En nuestros países occidentales, la vinculación de la servidumbre jugó en favor del campesino. En los países de la Europa central y oriental, el campesino libre estaba expuesto a todos los azares, a toda la inseguridad que es todavía la de una gran parte de los campesinos de África o de Asia.

Cardan Castillo de Marschlins, en Suiza, del siglo XIII. En lo relativo a la servidumbre, unos llevan la fama y otros cardan la lana. (Marc Wieland/Unsplash)

Federici narra en Calibán y la bruja como a cambio del trabajo que estaban obligados a realizar en la tierra del señor, "los siervos recibían una parcela de tierra que podían utilizar para mantenerse y dejar a sus hijos" como herencia. Este acuerdo "incrementó la autonomía de los siervos y mejoró sus condiciones de vida", y sobre todo, al tener el uso y la posesión de una parcela de tierra, "los siervos siempre disponían de recursos".

Porque el feudalismo, sistema político predominante durante la Edad Media, es ante todo un sistema pactista, basado en un acuerdo "entre un rey que necesita de unos recursos que no tiene y aquellos que pueden proporcionarle esos recursos", resultando en un limitación del poder real, explica de Ayala.

El delicado equilibrio de poder de la Edad Media favoreció un pactismo que, con el nacimiento del estado moderno, se transforma en el más cruel absolutismo

Es precisamente en la Edad Moderna cuando surge el absolutismo, un régimen "más restrictivo con las libertades porque los reyes o príncipes medievales no tenían la capacidad, la fuerza o los recursos como para hacerse lo suficientemente absolutos, lo que les obligaba a negociar" con la nobleza, el clero y el campesinado, aclara el catedrático.

El parlamentarismo hace su aparición por primera vez en Europa en las Cortes de León de 1188 y comenzó en otros reinos como Inglaterra y Francia con el Parlamento y los Estados generales respectivamente durante el período medieval.

Desmontando la imagen de la mujer en el medievo

Ocultadas por los mismos humanistas que se inventaron un Medievo tenebroso, las mujeres tuvieron un papel muy relevante en la sociedad medieval. Hasta las reinas consertes como Blanca de Castilla o Leonor de Aquitania ejercieron el poder político en Francia en ausencia o muerte de sus maridos, pese a que la Ley Sálica impedía el acceso al trono a una mujer.

Situación que no ocurría en otros reinos como atestiguan Matilde de Inglaterra, Urraca de León, Berenguela de Castilla, Juana I y Juana II de Navarra y Petronila de Aragón. En los tiempos modernos pasaron la mujer pasó a ser "relegada a un segundo plano" y quedar "excluida de toda función política o administrativa", señala Pernoud.

Juuana Juana de Arco, interpretada al modo decimonónico por Isidore Patrois.

Esta pérdida de derechos ocurrió por el "redescubrimiento" del derecho romano, reivindicado "por todos aquellos que veían en él un instrumento de centralización y de autoridad", según la tesis de Pernoud. Un derecho que empezó a "impregnar las costumbres y modificar los hábitos y las mentalidades en la misma Francia" desde finales de la Edad Media y que niega derechos a la mujer y a los hijos para centrarlos en el pater familias.

En el siglo XVI la mayoría de edad en Francia, que era a los doce años para las chicas y a los catorce para los chicos en la mayoría de las costumbres que regían las diferentes sociedades medievales, se vuelve a situar en la misma que estaba fijada en Roma: veinticuatro años. Un siglo más tarde se hace obligatorio que la mujer tome el apellido del marido tras casarse.

Es la Edad Media una época en la que la mujer ostenta cotas de poder inimaginables siglos más tarde, y en los que el derecho romano tiene gran influencia

Dentro de la institución patriarcal por excelencia que es la Iglesia Católica, algunas mujeres gozaron de un "poder extraordinario" en la Edad Media. "Algunas abadesas eran señores feudales cuyo poder era respetado igual que el de los demás señores, algunas llevaban el báculo como el obispo y administraban a menudo vastos territorios con pueblos, parroquias", narra la historiadora francesa.

La mujer no tenía acceso a la recién creada universidad pero la enciclopedia más conocida del siglo XII, el Hortus deliciarum, fue escrito por la abadesa Herrada de Landsberg. Hildegarda de Bingen y Gertrudis de Helfta son otras autoras y religiosas medievales destacadas.

Hortum El infierno ilustrado por Herrad de Landsberg en Hortus deliciarum.

En el ámbito civil, las mujeres que ejercieron multitud de oficios: maestra de escuelas, boticaria, yesera, tintorera, copista, miniaturista, encuadernadora, herrera, carnicera, panadera, candelera, sombrerera, cervecera, cardadoras de lana, comerciante... La mujer no será apartada explícitamente de toda función pública en Francia hasta finales del siglo XVI, por un decreto fechado en 1593, explica la medievalista francesa en su libro. Durante el feudalismo el padre y la madre ejercían "conjuntamente la tarea de la educación y la protección de los hijos, así como, llegado el caso, la administración de sus bienes".

La Edad Media acaba poco después de la muerte de Juana de Arco, una mujer que encabezó el ejército francés, algo que según Pernoud en los siglos siguientes no hubiese sido posible. Opinión compartida por el medievalista Jacques Le Goff, quien dijo estar profundamente convencido "de que para la condición femenina en Europa no hubo peor época que el siglo XIX. Para la mujer, lo peor ha sido el triunfo y la difusión de los valores burgueses".

No había inmovilidad, pero tampoco idealización

"Teniendo en cuenta los medios modernos de locomoción, el turismo viene a ser hoy lo que fueron las peregrinaciones en otros tiempos. Nos hemos puesto de nuevo a viajar precisamente como en los tiempos medievales". Así desmonta Régine Pernoud la leyenda sobre una Edad Media aislada y sin apenas circulación de personas y mercanías.

Para Carlos de Ayala hablar de inmovilidad en esta época implica "no tener en cuenta la realidad" porque "la gente se movía y mucho". Además de las peregrinaciones, la actividad comercial como ferias y mercados resultó en viajes constantes. A su vez, el nacimiento de las universidades supuso "la movilidad cultural con el movimiento de no pocos universitarios". También es la época de grandes viajeros como Marco Polo, destaca de Ayala.

El gran crecimiento demográfico y la expansión urbana también provocó grandes movimientos humanos como la colonización alemana en la Europa Central y Oriental o la repoblación de la Península Ibérica paralela a la mal llamada Reconquista. Y es que la guerra también suponía el desplazamiento de guerreros y de los refugiados que huían de la persecución.

Alemania Uno no consigue esta dispersión de germanoparlantes a principios del siglo XX sin haberse movido mucho durante la Edad Media.

Frente a los mitos de una edad oscura de los renacentistas ilustrados, tampoco conviene caer en la idealización del Medievo que hicieron los románticos del siglo XIX. Como remarca el catedrático Carlos de Ayala, la Edad Media no es mejor que otras épocas "sino que simplemente no es peor".

Entre los puntos negros de la historia medieval de Ayala destaca el antisemitismo, que aunque proviene de tiempos antiguos, en el Medievo "hay un pico en la persecución de los judíos" con numerosos pogromos y expulsiones de la población judía diversos reinos cristianos, aunque el historiador recuerda que en la Edad Moderna y la Edad Contemporánea también han sufrido persecuciones al ser utilizados como chivos expiatorios en épocas de crisis.

Es cierto que hay picos de antisemitismo en el Medievo, y que las cruzadas y diversas persecuciones de herejes tiñeron de sangre la historia de la Edad Media

Las nueve Cruzadas, aunque rodeadas de numerosos mitos como los relacionados con los caballeros templarios, que buscaron tomar el control de Tierra Santa tuvieron lugar en la Edad Media, entre los años 1095 y 1272. Otras persecuciones contra herejes como los husitas, los cátaros y los valdenses en territorio europeo también fueron denominadas cruzadas y llenaron de muerte, guerras religiosas y desplazamientos forzados el continente.

Un error común es atribuir las palabras "¡Matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos!" al inquisidor Arnaldo Amaric durante un asedio contra los cátaros pero, según Régine Pernoud, ningún historiador defiende la veracidad de esta frase.

Acabar con la Edad Oscura para siempre

"Se podría reservar el término de Edad Media para los dos últimos siglos" de los diez que duró, un período de transición "entre feudalismo y monarquía". Y "solo para este último período estarían justificadas las opiniones simplistas para las que la Edad Media fue una época de guerras, hambres y epidemias”, prosigue la medievalista. Epidemias como la de la peste negra que mató a un tercio de la población europea en el siglo XIV pero que fueron poco comunes en el resto del período medieval, intensificándose su frecuencia en la era moderna.

Un fenómeno estructural de la economía medieval fueron las hambrunas, en palabras de Le Goff, "que tan sólo desaparecieron a finales del siglo XVIII en Francia y en el siglo XX en Rusia (...)m Lo que en mi opinión ha podido alimentar la idea de una Edad Media oscura es su debilidad económica o más concretamente las consecuencias que esto engendró para la vida de las mujeres y hombres de esa época", escribió.

d La Peste Negra en Tournai, un cuadro de 1349.

La represión de la sexualidad fue una constante medieval frente a cierto libertinaje sexual de los antiguos romanos. Desde el inicio de la Edad Media se recuperaron las principales prohibiciones del Antiguo Testamento: el incesto, la desnudez, la homosexualidad y la sodomía. La negación del placer es, en opinión de Jacques Le Goff, es una de las sombras de este período histórico.

De esta realidad surgen, de nuevo, mitos propagados por los ilustrados como el cinturón de castidad. La leyenda afirma que los hombres medievales que iban a la guerra se lo ponían a sus esposas para asegurarse su castidad en su ausencia. En realidad se populariza su uso en el puritano siglo XIX para evitar la masturbación femenina y no hay constancia de se utilización antes del Renacimiento.

Pese a la evidencia histórica y la opinión de los medievalistas, esta visión errónea de la Edad Media continúa presente entre el público general. "Hemos heredado esa propaganda propia del Humanismo", explica Carlos de Ayala, quien responsabiliza también a los periodistas y medios de comunicaión que cuando "hablan de un régimen opresivo lo llamaban medieval, fruto de una repetición de esquemas que en último término obedecen al desconocimiento". Conviene desmitificar este período de la Historia que, como todos, tuvo sus luces y sus sombras. Que la Ilustración no llene de oscuridad el milenio precedente.

Una historia del trap: del rap de Atlanta al parasitismo español

$
0
0

Maxresdefault 1

Desde un tiempo a esta parte ha habido una alteración en la música popular contemporánea en general, y dentro de la comunidad Hip Hop en particular, debida a un abrupto cambio estilístico: el trap. Esta cuestión suele despertar más interés entre menores de 25 y se suele concentrar más en Internet. Pero también puede que el término le suene a personas fuera de estos ámbitos debido a algunas referencias que ha tenido en medios más generalistas. En estos últimos casos términos como millennials o ninis son de obligada aparición y probablemente la única conclusión clara que habrás sacado es que vamos a morir todos.

Es cierto que este género no anda corto de mensajes de dudosa positividad, o incluso de dudoso gusto (eso queda a juicio de cada uno), pero el objetivo del presente texto es narrar una fría historia o presentación para el que aún no lo conozca.

<z

Lo primero que hay que tener en cuenta es que conviene escapar de los catastrofismos. Uno de los mayores éxitos de Ice Cube, "It Was a Good Day", finalizaba con la frase "Today I didn't even have to use my A.K.; I got to say it was a good day". Este tema es de 1992, casualmente el año de lanzamiento también de "Baby Got Back", canción de Sir Mix-A-Lot que comenzaba declarando su afición por los "big butts". Así que si el mundo se está yendo al garete está tardando bastante y puede que los que menos culpa tengan sean unos chavales recién llegados que, al menos, tienen la excusa de su corta edad.

¿Entonces, qué es lo que ha cambiado con la llegada del trap? Hay varios factores. El primero que lo practican bastantes artistas que cantan en castellano y el público mayoritario puede entender lo que dicen y lo que es peor: los padres de cualquier chaval también pueden a entenderlo y escandalizarse a gusto. Segundo, que el concepto de tribu urbana está bastante deteriorado y por lo tanto el género no es exclusivo de ninguna subcultura.

Cualquier chaval hoy en día puede escuchar una canción de trap y después pasar a otra de cualquier otro estilo "más suave". E, Incluso ¡horror! Un chaval de familia bien también puede caer en la moda. Y estas cosas si las hace gente de clase obrera ya da más igual, se les sataniza con alguna etiqueta como "canis" y asunto solucionado. Y tercero, que el rap español tradicional se había librado (en términos generales, siempre ha habido excepciones) de los peores aspectos del estadounidense, como la violencia y la misoginia más descarnadas.Y esto ha terminado.

Pero, ¿de dónde surge el trap?

Poner una fecha y un lugar exactos al nacimiento de un género musical es una cuestión compleja. El término "trap" puede rastrearse hasta principios de la década de los 90 en las letras de raperos procedentes del sur de EEUU, con la ciudad de Atlanta a la cabeza. En este contexto el término "trap" hacía referencia a las partes de las ciudades donde se concentra el narcotráfico y al acto de traficar en sí, siendo éste el ambiente que se trataba en sus letras. Sobre esta base y las peculiaridades estilísticas del Hip Hop sureño, como una mayor orientación hacia la pista del baile, se fue construyendo el género a lo largo de años hasta lo que hoy conocemos.

Web Gman Park Jam2

Entonces, si el término tiene más de dos décadas de historia, ¿por qué ha explotado ahora? La respuesta es que el Hip Hop es un género que está muy muy vivo. Tanto es así que incluso para algunos puristas el trap ya no es rap. Podría ser, pero entonces lo consecuente sería aceptar también que lo que hacía Kanye West hace siete años no es lo mismo que lo que hacían Public Enemy 20 años atrás, ni esto lo que hacía Dj Kool otros 15 años atrás.

A esto hay que sumarle la historia como género underground que ha tenido el Hip Hop desde su nacimiento debido a los ambientes de marginalidad de los que surgió y se ha nutrido en gran parte desde entonces. Por ejemplo, desde la fiesta del Bronx donde teóricamente nació el Hip Hop hasta que se publicara la primera grabación comercial del género pasaron ¡seis años! Esta peculiaridad del estilo explica también cómo una subcorriente del género se mantuvo oculta tanto tiempo, mutando por el camino, hasta que su forma final alcanzó el mainstream.

Toda esta versatilidad ya hizo que a principios de año los más entusiastas del género cantaran la victoria sobre el eterno rival: el rock. Éste había sido el género musical más importante durante toda la segunda mitad del siglo XX y las frías y objetivas cifras de ventas acababan por confirmarlo.

¿Y cuáles son las diferencias estilísticas entre el rap clásico y el trap?

Drake Future

Resumiendo: el tresillo, la democratización de la informática y toneladas de Auto-Tune. Si escuchamos la palabra tresillo lo más probable es que nos venga a la cabeza una aburrida clase de solfeo en el instituto y no un crudo y callejero estilo musical contemporáneo. Pero es esta figura la que guía la métrica del trap agrupándola en bloques de tres, frente al ritmo clásico del rap agrupado en corcheas o semicorcheas. Vox recogió este cambio en un vídeo que lo explica a la perfección.

La base de la importancia de la democratización del acceso a la informática se remonta al juicio Grand Upright Music Ltd contra Warner Bros. Records que tuvo lugar en EEUU en 1991. Su sentencia declaró obligatorio pagar por el uso de samples protegidos por derechos de autor, lo que hasta entonces había sido la base del género. Así, con el paso tiempo, fue mucho más económico para los productores crear sus propias bases con un software como Ableton que pagar los derechos de autor. Y así, los samples con sonidos más funkys dieron paso a otros más oscuros y electrónicos.

Y el Auto-Tune es una moda que se añadió a la mezcla. Originalmente este software se usaba para corregir pequeños errores de entonación en los cantantes, pero en el trap el objetivo pasó a ser que se notara. Cuanto más, mejor, aunque no le hiciera falta a la técnica del cantante.

¿Estado de ánimo del trap?

Entre mal y muy mal. El Hip Hop surgió de las peores condiciones sociales que pueden concebirse en un país desarrollado, por lo que muy alegre no podía ser, pero el trap llevó todo esto a un nuevo nivel.

Dl U324042 034

Las primeras bases del género salían de viejos temas de funk, un género alegre y enérgico mientras que en el trap los ambientes son lentos, oscuros y brumosos. En los primeros tiempos la música intentaba ser una vía de escape de la situación cotidiana, mientras que en el trap la abraza y se regodea en ella. Pero no se dejen engañar, algunos temas que escuchados en casa pueden sonar tranquilos. Si se ve la versión en directo con unos bajos sobrehumanos cambian totalmente.

Esto puede estar relacionado con el cambio de paradigma que ha habido respecto al consumo de drogas. Mientras que incluso en el gangsta rap uno de los lemas más repetidos era "don't get high on your own supply", en el trap se hace exhibición pública del consumo de estupefacientes. Las dos substancias más asociadas al estilo son el "Lean", "Syrup" o "Purple Drank": un jarabe para la tos que contiene codeína (un opiáceo) que se toma mezclado con refrescos; o el "Molly", como se denomina al éxtasis.

Mientras que en el gangsta rap el rapero se presentaba como "un hombre de negocios" que trataba de conseguir dinero para salir de la pobreza en que había nacido, en el trap es un consumidor. Como ejemplo, aquí están algunos casos de muerte por sobredosis, como la de Asap Yams.

¿Y qué pasa en España?

Maxresdefault

El trap, a pesar de su actualidad, ha vuelto a dejar por buena la cita de Miguel de Unamuno de "que inventen ellos", aunque ésta tenga ya más de más de cien años. La estrategia del trap patrio ha sido saquear despiadadamente todo lo que viniese de EEUU, tanto ha sido así que han copiado hasta las drogas que consumen, pero con la diferencia de un nivel en las producciones infinitamente inferior.

La principal diferencia estilística reseñable es que la escena española está bastante influida también por la música latina contemporánea. Pero en su defensa hay que reconocer que a base de vídeos y visitas en YouTube unos cuantos chavales consiguieron que finalmente las multinacionales se fijaran en ellos, y la entrada de dinero subió notablemente el nivel de algunas producciones. Y de todo esto ha surgido una escena ya en vías de consolidarse donde se encuentran artistas de éxito internacional como Los Santos o Pimp Flaco y Kinder Malo.

Aunque mi apuesta es que el que está por encima de los 30 no va a entender nada de lo que escuche.

Seis temas de EEUU representativos del género

Public Enemy – Bring the Noise (1987)

Es difícil decir con total seguridad cuando el patrón de los tresillos fue usado por primera vez en el rap, pero uno de los ejemplos más antiguos que se conocen es Bring the Noise de Public Enemy. Pero sólo en algunas pequeñas partes que servían como transición (1:11-1:20).

Three 6 Mafia – Mystic Stylez (1995)

Aunque hubo uso previos del patrón del trap en músicos anteriores, estos no lo tomaron como lo que definía su estilo. Esto empieza a cambiar con el grupo de Memphis Three 6 Mafia que sí que distingue este aspecto como una especificidad del Hip Hop sureño. Especialmente uno de sus Mcs: Lord Infamous (3:23-3:57)

Gucci Mane – Trap House (2005)

Este rapero de Atlanta sería el eslabón entre el prototrap y el trap tal y como lo conocemos en la actualidad. Aunque también es obvio que en los 12 años que han pasado desde la publicación de su primer disco "Trap House" el estilo se haya pulido muchísimo. Pero aquí ya no hablamos de fragmentos de la canción sino del tema al completo.

Migos – Bad and Boujee (2016)

Este trío del también estado sureño de Georgia probablemente sea la formación que más responsabilidad ha tenido en que el trap saliera de las catacumbas del Hip Hop y se convirtiera en un fenómeno de masas. Bad and Boujee, su mayor éxito hasta el momento, es la mejor prueba.

Future y Drake – Big Rings (2015)

La influencia de Migos ha sido tan grande que consiguió que un músico como Drake, que venía de un Hip Hop más tradicional y con toques R&B y pop, hiciera una incursión en el terreno. Ésta tomó la forma de un mixtape compartido con el rapero de Atlanta Future que llevó por título "What a Time To Be Alive".

Bad Bunny – Soy Peor (2016)

La prueba de que el género ya se ha convertido en un fenómeno global es la entrada en él no ya de raperos norteamericanos, sino su expansión a otras zonas donde va adoptando características propias. Uno de los mayores ejemplos de esta diversidad es el cantante de origen portorriqueño Bud Bunny, que se ha convertido en uno de los máximos representantes del trap latino.

Seis temas del género representantivos de España

PXXR GVNG – Tu Coño es mi Droga (2015)

Créanme, yo soy el primer sorprendido de que un grupo que es capaz de lanzar mensajes "tan elaborados" como el de este tema haya conseguido convertirse en el más famoso de un género musical a nivel nacional. Pero así es.

Kinder Malo y Pimp Flaco – Chemtrails (2016)

Les sigo pidiendo que me crean, yo tampoco entiendo cómo esto es el grupo que más se acerca en fama y éxito a los anteriores en nuestro país.

Afrojuice – Afrorue (2016)

Este grupo afincado en Barcelona practica un subgénero del trap surgido en Europa llamado afrotrap. Este se caracteriza por un ritmo más animado y machacón que bebe de raíces africanas pasadas por el filtro de la inmigración de este contiene a Francia.

Kidd Keo – One Million (2017)

Este Mc alicantino ha sido de los que han presentado tanto unas producciones como unos vídeos más cuidados desde que empezó a publicar. Su principal característica es que, fruto de una infancia con bastantes cambios de residencia, domina el inglés y suele combinar ese idioma y el castellano en sus composiciones.

Babi Blackbull – Abu Babi (2016)

Desde sus inicios el Hip Hop siempre ha sido un género con una fuerte atracción para las minorías por la capacidad de expresar lo que otros canales nunca les dejarían. La única diferencia es que cada lugar tiene sus propias minorías pero en todos hay algunas. Debido a la composición de la inmigración en España hay presencia de población árabe y parte de ésta se ha integrado en este género de forma natural.

C Tangana – Mala Mujer (2017)

Aunque C Tangana es uno de los artistas de mayor éxito que ha habido en esta nueva hornada, y en especial con Mala Mujer, lo he dejado para el final por el propio rechazo que él mismo le tiene a la etiqueta. Puede ser un ejemplo de la influencia latina que adopta el género en nuestro país o algo completamente distinto. Ustedes eligen.

La mujer que revolucionó la ciencia forense con maquetas de crímenes imposibles en casas de muñecas

$
0
0

fz

Te imaginas la escena y sonríes. Es perfecta para convertirse en germen de un guión que acabe ganando algún Oscar. Tú, junto a otras decenas de hombres estudiantes de criminología en la sala, eres recibido por una señora de unos 50 años con aspecto de abuela entrañable. Pasas a la siguiente habitación y en ella te encuentras con una casa de muñeca que, te ordenan, tienes 90 minutos para examinar. “Me mandaron aquí porque me dijeron que sería una visita formativa”, protestas por dentro.

Al asomarte a la recreación empiezas a percibir el halo macabro del evento. La imagen mental de lo que debe ser una casita de juguete se rompe en tu interior al ver que el pelele de tela y porcelana es una prostituta descabezada y arrojada sobre el baño de una habitación a la que a lo largo de los años, notas, se le ha ido adhiriendo la misma sordidez que ha caracterizado a la vida de su huésped.

Hay más: te llama la atención una cosa, sólo una de cientos. Unas líneas dibujadas a tiza sobre la tabla de planchar en miniatura que hay en una esquina de la habitación. Marcan el precio que debió de tener el utensilio cuando lo compraron hace varios años. Observas el conjunto y el nivel de detalle de toda la estancia es tal que empiezas a marearte ante el rompecabezas que te toca resolver. Pero no hay espacio para quedarse pasmado. La extraña abuela del principio ya os había avisado: tenéis 90 minutos y no hay ni uno solo que perder.

Frances Glessner Lee, casas de muñecas y el auténtico origen del CSI

2

Frances Glessner Lee, a la que hoy conocemos como “la madre de la ciencia forense”, no lo tuvo fácil para llegar a donde lo hizo. De no ser por una concatenación de circunstancias es probable que esta rama policial hubiese perdido uno de sus hitos pedagógicos más valiosos y, desde luego, curiosos que hayamos conocido.

Lee, nacida en Chicago en 1878, fue la hija de John Jacob Glessner, propietario de la exitosa compañía International Harvester. Motivada por las lecturas de infancia y adolescencia de Sherlock Holmes, ansiaba dedicarse al apasionante mundo de la investigación de homicidios. A finales del XIX lo propio de las damas de sociedad no era meterse en Harvard para después dedicarse a resolver crímenes, sino casarse y formar familia. Le obligaron a esto a sus 20 años.

Se divorció y esperó a que murieran su padre y hermano para heredar la fortuna de la familia y poder tomar por fin sus propias decisiones. En todo ese tiempo sus inquietudes nunca se apagaron. Estudió criminología en Boston, donó parte de su herencia a Harvard para abrir allí un novísimo departamento de medicina legal y se puso a trabajar. A sus 52 años.

sf Decimocuarto Seminario de Investigación de Homicidios de la Policía Estatal, del 17 al 22 de noviembre de 1952, en el Departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Harvard. Lee a la derecha. Biblioteca Médica de Harvard y Biblioteca de Medicina Francis A. Countway.

A lo largo de su vida Lee fundó la Facultad de Medicina Legal en Harvard y sirvió como defensora de la racionalización absoluta en la investigación policial, entre otras muchas cosas, pero el gran trabajo de su vida fue otro: sus Estudios acotados de muertes inexplicables, una serie de 19 dioramas o pequeñas casas de muñeca en miniatura que representaban escenarios de crímenes complejos que serían analizados por los futuros alumnos de Criminología o de Investigación Forense.

Como mujer de la alta sociedad, Lee se valió de su dinero y sus dotes sociales para abrirse paso en el mundo de los hombres y convencer a estos de que participasen de su propuesta. El seminario de las casitas por el día, fiestas opulentas en el Ritz Carlton por la noche.

Fotografía completa de tu muerte: cada objeto a tu alrededor cuenta

Si algo destacan todas las biografías de Lee es su pasión enfermiza por el detalle. Los pasajes sobre sus trabajos son una colección interminable de nombres y adjetivos. Las latas de comida de los armarios, los espejos empañados, las patatas a medio pelar, los ceniceros a rebosar, las camas deshechas, las llaves del horno abiertas, los trozos de madera debajo de las uñas, las manchas violáceas observables en la cara del sujeto.

1

Los patios traseros y escaleras de incendios ocultos a la vista de los investigadores y que la señora Lee ordenaba a carpinteros especializados sólo para que ningún elemento de la estancia imaginada en su mente escapase a su control. Una única cosa se le escapó: no es posible distinguir el rigor mortis en una muñeca.

Por todo esto sólo Lee puede saber cuántos meses o años pudo dedicarle a cada una de las joyas de su tétrica colección, que costaron a raíz de 3.000 o 4.000 dólares de los de entonces por pieza y que llevaban tanto trabajo como cariño: todos los elementos textiles que vemos en los dioramas los confeccionaba ella misma.

Los Estudios acotados no sólo son una herramienta pedagógica, sino también una propuesta teórica sobre la vertiente tangible, material que rodea a la realidad de la muerte humana. Como si cada objeto, cada manta deshilachada y cada fotografía de la portada del periódico que tiene a sus pies la figura de un hombre asesinado, pasase a formar parte también de la misma concatenación de hechos que le ha llevado a la muerte. Pura teoría del caos aplicada a la arquitectura forense.

Como hemos sabido después, las casitas llegaban a ser tan alambicadas que muchos estudiantes no es que no diesen con la solución adecuada de cómo se había producido el hipotético crimen, sino que directamente se quedaban sin capacidad de dar una sola respuesta.

Un legado pedagógico aún por resolver

3

De los 18 dioramas que realizó la señora Lee sólo conocemos la respuesta de 13 de ellos. Nadie ha sabido a lo largo de los años resolver cinco de estas simulaciones que se siguen considerando como algunas de las escenas de homicidios más arduas de la historia. Su creadora se llevó el secreto de esas cinco habitaciones a la tumba: asentía si el participante planteaba la solución correcta, pero nunca daba motu propio la solución a los casos.

El escritor Erle Stanley Gardner, creador del personaje Perry Mason y que ha dedicado muchas de sus novelas a la investigadora que tanto imbuyó a sus historias, dijo: “la persona que examina estos modelos puede aprender más sobre las pruebas circunstanciales en una hora de lo que aprendería estudiándolas en abstracto durante meses”.

Además de sus biografías y el Departamento de la Organización Nacional de Fomento de la Ciencia Forense que recibe su nombre en honor a ella, la doctora ha sido venerada y recordada en el tributo a su trabajo en la serie CSI y en Se ha escrito un crimen, cuyo personaje principal, Jessica Fletcher, es una inspiración directa de Lee.

Los Estudios acotados le rompieron los esquemas mentales a multitud de alumnos de criminología de las promociones transcurridas entre 1936 y 1945. En 1966, Harvard cerró el departamento, pero los dioramas, al enviarse a la Oficina Medicinal Forense de Maryland, siguen utilizándose para seminarios forenses de jóvenes universitarios. Con nuevos alumnos y, ahora sí, alumnas, que seguirán maravillándose de lo mucho que pueden aprender sobre su oscura profesión jugando a las casitas.

Estudios acotados de muertes inexplicables

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

18

20

21

22

23

24

25

26

29

30

31

32

33

17

28

27

Colección fotográfica Nutshell Studies of Unexplained Death, de Lorie Shaull.

El plan de los cien millones de muertos: así pretendía resistir Japón a la invasión en la II Guerra Mundial

$
0
0

Portada

Cuando se habla de la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial se suele pensar en que se enfrentó con EEUU por el dominio del Pacífico y que finalmente se rindió tras el lanzamiento de las dos bombas nucleares. El relato no es que sea incorrecto, pero obviamente omite mucha información relevante. El trasfondo que llevó al desenlace es el que queremos analizar aquí, no para justificar la acción de EEUU o las atrocidades niponas, sino para entender qué motivó una decisión única.

Para comenzar a desentrañar la cuestión primero es necesario entender cómo era la sociedad japonesa de la época, o para ser más precisos, cómo pensaba EEUU que era. A pesar de la enorme distancia que separa a ambos países estos eran viejos conocidos. En 1639 Japón se autoimpuso una política de aislamiento que impedía la entrada de extranjeros al país por miedo a la influencia de los misioneros católicos españoles y portugueses. Otros factores como la insularidad o el alto concepto que el país tenía de sí mismo influyeron.

Esto llegó a su fin en 1854 cuando una armada estadounidense forzó la apertura del país al comercio con las potencias extranjeras, apertura plasmada en una serie de tratados económicos conocidos como "los tratados desiguales", por el escaso beneficio que suponían para el país asiático.

Esta apertura obligada fue muy mal vista por la orgullosa sociedad japonesa, y se convirtió en uno de los factores que llevaron a que en 1868 cayera el sistema de gobierno del Shogunato Tokugawa, que llevaba en vigor 268 años. Entonces comenzó la emigración japonesa a los EEUU, primero a Hawái y posteriormente al territorio continental de la costa oeste. A pesar de estas décadas de presencia nipona en el país, la población estadounidense apenas conocía la cultura japonesa cuando estalló el conflicto, más allá de algún estereotipo sobre su obsesión con el trabajo y seriedad.

Perry Comodoro La apertura obligada por el comodoro Perry cambió Japón para siempre.

Este desconocimiento, unido a que Japón sólo había mantenido un enfrentamiento bélico con una potencia occidental en su historia (la guerra ruso-japonesa de 1904), hicieron del país el rival más enigmático al que se enfrentó EEUU en la contienda internacional.

El Crisantemo y la Espada: jerarquía y "espíritu japonés"

En 1944, y ante las crecientes operaciones militares en el Pacífico, el gobierno estadounidense encargó un informe sobre cómo gestionar unas posibles victoria y ocupación de Japón. La responsable de la petición fue la antropóloga Ruth Benedict.

Debido a la guerra, esta especialista no pudo desarrollar un trabajo de campo sobre el terreno para elaborar su estudio, pero tuvo acceso tanto a occidentales que habían vivido en Japón como a prisioneros de guerra nipones, además de a la escasa bibliografía existente en la época. El fruto de este informe fue el libro El Crisantemo y la Espada que se publicó en 1946 y que fue una de las principales guías de la administración estadounidense.

Para Japón, el imperio y sus acciones bélicas eran "necesarias" y "beneficiosas" para el orden internacional y la jeraraquía de las naciones

Benedict encontró diferencias ya desde cómo se relataba el conflicto en cada país. En EEUU se explicó que se había tratado de evitar la intervención en el conflicto durante años, hasta el ataque sin previo aviso sobre Pearl Harbor y la consiguiente declaración de guerra por parte de la Alemania nazi, momento en el cuál se dijo "a por ellos, se lo han buscado". En cambio, en Japón las acciones bélicas no sólo se veían justificadas, sino necesarias y beneficiosas para la comunidad internacional.

Japon Soldados japoneses y prisioneros chinos y coreanos durante la Primera Guerra sino-japonesa.

Esto tenía que ver con el concepto japonés de la jerarquía. Mientras que EEUU veía la invasión japonesa de China como un acto de opresión sobre un pueblo más débil, en Japón se veía como una imposición del orden sobre la anarquía. Y esto no sólo se aplicaba a China sino a cualquier nación asiática, ya que, según ellos, Japón era la única nación verdaderamente civilizada, y era su responsabilidad establecer una jerarquía de países bajo su mando. Incluso el principio de soberanía nacional se veía como una fuente de caos en la escena internacional frente a sus invasiones, actos altruistas en pos de educar a otros países más atrasados.

Esta concepción se plasmó a la perfección en el comunicado que los emisarios japoneses entregaron al secretario de Estado, Cordell Hull, el mismo día del ataque a Pearl Harbor:

Constituye la política inmutable del gobierno japonés (...) hacer posible que cada nación encuentre su propio puesto en el mundo (...) El gobierno japonés no puede tolerar que se perpetúe la situación actual, ya que va contra la política fundamental del Japón de posibilitar que cada nación disfrute de su propia posición en el mundo.

Pero si había dos conceptos que la sociedad japonesa aborrecía estos eran el "materialismo" y el "individualismo". Japón estaba totalmente convencida de que saldría victoriosa de la contienda, y basaba esta creencia en que la suya sería una "victoria del espíritu sobre la materia". EEUU tenía más población, mayores recursos y una mayor producción industrial, pero eso carecía de importancia porque no tenían el "espíritu japonés".

Hiro El emperador Hirohito en una visita oficial al Reino Unido en 1921.

No es que Japón descuidara su ejército o su armada (según Benedict, la mitad de la producción nacional japonesa de los años '30 se dedicaba a estas cuestiones), pero los cañones y demás armas eran meros símbolos de su espíritu superior.

Sólo mediante este desprecio total hacia lo material y lo individual se pudo llegar al ejemplo más extremo que ofreció la guerra: los pilotos kamikaze. Según el historiador Mikiso Hane en su Breve Historia de Japón, alrededor de 200.000 japoneses murieron en la Segunda Guerra Mundial en ataques suicidas de distinta clase. En la actualidad este nivel de fanatismo sólo se percibe en movimientos religiosos extremistas, y precisamente mucho de eso había tras aquellos actos.

La religión, la madera que prendía el fuego fanático

El sintoísmo es la religión nativa de Japón que se practica desde tiempos inmemoriales. Sus creencias se basan en el culto a los antepasados, la creencia en una enorme cantidad de espíritus o deidades de la naturaleza llamados "kamis", y la mejora de las cosechas mediante ciertos ritos. Ésta podría haber sido otra inofensiva religión animista, pero poseía un reverso tenebroso.

El alto concepto que Japón tenía de sí mismo promovió fuertes resistencias al gobierno liberal y a la "occidentalización" de las costumbres del país

Una de las creencias más tras trascendentales del sintoísmo es que el legendario primer emperador Jinmu, el fundador del país, descendía de Amaterasu, diosa del Sol y una de las kamis más importantes. Este hecho, que podría parecer una superstición folclórica, se tomó al pie de la letra y convirtió a todos los sucesivos emperadores de Japón en descendientes de una divinidad, y por ende en dioses. Porque esta es otra de las peculiaridades de la casa imperial japonesa: jamás ha habido un cambio de dinastía.

En Occidente, el nacionalismo causó estragos a lo largo de la historia siendo una mera ideología política, aunque a veces echara mano de la religión como elemento aglutinante o reafirmante. Pero en Japón el extremismo nacionalista tenía un trasfondo religioso en sí mismo. En los años posteriores a la Restauración Meiji (1868) hubo un debate sobre la necesidad de "modernizar" el país y en qué sentido y con qué calado. Los sectores más conservadores clamaron que esto no era más que un eufemismo para decir en realidad "occidentalizar".

Pilotos Pilotos japoneses. Más de 200.000 se suicidarían en actos de combate.

El resultado fue un resurgimiento del nacionalismo cultural que se vio culminado con el Edicto Imperial de Educación de 1890, que cerró la puerta a cualquier liberalismo. Éste se basó en dos doctrinas: el sintoísmo, más religioso, y el confucianismo, más social.

Paradójicamente, el confucianismo, una filosofía de origen chino, se reafirmó en un periodo de nacionalismo cultural y tuvo una gran repercusión en el estamento militar. Confucio desplegó una visión de la sociedad fuertemente jerarquizada en su modelo idea. Para él había cuatro clases sociales que, de inferior a superior, eran los comerciantes, los artesanos, los campesinos y finalmente los sabios. En la traducción de esta fiosofía a Japón la clase de los sabios se tradujo por la de los samuráis.

Las fuertes tendencias culturales de Japón hacia la dignidad nacional, el orgullo y el respeto a la clase militar forzaron su resistencia numantina

Esta clase guerrera fue la dominante en Japón desde 1192 hasta 1868, a lo largo de los tres shogunatos que rigieron el país. Y aunque estos regímenes militares fueron supuestamente eliminados y el poder devuelto al emperador en la Restauración Meiji, lo que realmente sucedió es que el poder del shogun, título que se podría traducir como "general", pasó a camarillas de oficiales militares que rodeaban al emperador. Estos, en cierto modo, fueron los sucesores guerreros de los samuráis.

La costumbre de poder y prestigio social que el estamento militar había disfrutado durante siglos hizo que no tuviera nunca interés alguno en someterse al poder civil. Así se reflejó legalmente en la constitución Meiji, por la que las fuerzas armadas dependían directamente del emperador, a quien podían acudir directamente sin tener que pasar por el parlamento o el gobierno. A este sistema se le llamó "independencia del mando supremo". Esto provocó que cuando la Crisis del 29 afectara a Japón, las protestas contra el sistema de partidos provinieran de círculos militares y ultranacionalistas, ya que los movimientos socialista, comunista y anarquista habían sido sistemáticamente reprimidos desde su nacimiento.

Una guerra plagada de resistencias numantinas

La lógica de guerra sólo hizo que las tendencias y actitudes previas se exacerbaran, dando pie a la resistencia a ultranza. En la Batalla de Tarawa murieron la totalidad de los 4.800 marinos japoneses que participaron. En Saipan sólo sobrevivieron 1.000 de los 32.000 soldados japoneses, muchos de ellos fallecidos en atentados suicidas.

Japones En Okinawa Un soldado japonés llama al combate durante la batalla de Okinawa.

Lo anterior sólo fue el preámbulo: esos territorios eran colonias. Al llegar a suelo japonés la resistencia fue a más. La batalla de Iwo Jima, primera vez en que los estadounidenses ponían pie en Japón, supuso una resistencia numantina en la que la práctica totalidad de los 22.500 japoneses destacados en la isla murieron, muchos por suicidio. En Okinawa hubo 110.000 bajas (había 100.000 soldados, a sumar a la población civil). Las bajas estadounidenses eran mucho menores: en Iwo Jima sólo fallecieron 6.821 marines.

En batallas como Iwo Jima apenas sobrevivieron soldados japoneses, mientras la población civil sufrías las consecuencias de los bombardeos aliados en Tokio

Pero el castigo de la guerra no sólo recaía sobre el ejército. Los civiles también lo sufrieron y el 24 de noviembre de 1944 comenzaron los ataques sobre Tokio. Tan sólo en la jornada del 9 de marzo de 1945 334 bombarderos destruyeron una cuarta parte de la capital causando 83.793 muertos, 40.918 heridos y dejando sin hogar a 1.000.000 de personas. Para el final de la contienda el porcentaje de viviendas arrasadas de la capital ascendía al 57%. Otras 66 grandes ciudades también fueron objetivo de bombardeos que incluyeron áreas residenciales.

La producción industrial en 1945 era el 10% de la previa al inicio de la guerra. El palacio imperial nunca fue atacado.

El Crisantemo y la Espada recoge cómo la propaganda de guerra japonesa se construyó sobre las premisas culturales de la superioridad del espíritu que se enraizaba profundamente en la psique del país. Uno de los principales lemas de la ápoca decía "nuestra formación contra su superioridad numérica y nuestra carne contra su acero" y los manuales de guerra comenzaban con la frase "lee esto y habremos ganado la guerra".

Tokio Dos Tokio en 1945, absolutamente arrasada por las bombas.

Este discurso llegaba al punto de afirmar que el espíritu superaba el hecho físico de la muerte. Una historia emitida por la radio nipona durante la guerra narraba cómo un capitán resistió hasta el final de una batalla para poder dar el informe a sus superiores y caer desfallecido. Al ir a socorrerle, se comprobó que no sólo estaba muerto, sino que su cuerpo estaba completamente frío y que tenía una herida de bala en el pecho. Así, el capitán llevaría tiempo muerto, pero habría sido su espíritu el que se mantuvo vivo hasta transmitir el informe y cumplir con su deber.

Para un soldado japonés, la rendición implicaba una vergüenza social no comparable a sus homólogos europeos, una caída en desgracia total

A nuestros ojos podría parecer risible, pero no lo era en absoluto en el Japón de la época, ni siquiera entre sus habitantes educados. La historia se tomaba de forma literal y como un ejemplo de autodisciplina para el resto de japoneses. Y la verdad es que esta forma de pensar y actuar estaba tan arraigada, sobre todo en el estamento militar, que la propaganda casi no era necesaria.

Según Benedict, las unidades japonesas tenían que sufrir un número de bajas mayor al de cualquier otro país para rendirse. Como norma, se consideraba que las unidades occidentales no podían resistir la pérdida de uno de cada tres de sus componentes, es decir, sobrevivían dos de cada tres en el momento de la rendición. Las tropas japonesas ofrecieron ejemplos de resistencia donde sólo sobrevivieron uno de cada 120, como en Birmania.

Tal actitud surgía de una concepción completamente distinta de la rendición. En los ejércitos occidentales se consideraba que si un soldado se rendía era porque había hecho todo lo posible y no le había quedado otra salida. Pero en Japón, debido a su tradición samurai y al bushido, su código ético, el concepto del honor estaba íntimamente ligado a morir luchando. Cualquier otra salida hacía caer al soldado en desgracia y le avergonzaba ante el resto de la sociedad. Antes que la rendición era preferible el suicidio. En cualquier otro caso no podría andar con la cabeza alta, habría "muerto" para su gente.

Prisioneros En Okinawa Soldados japoneses prisioneros en Okinawa.

A partir de la toma de Okinawa, de la capitulación alemana de mayo de 1945 y de la destrucción prácticamente total de la Armada, el gobierno de Kantarō Suzuki empezó a plantearse la rendición ante el riesgo de una invasión inminente de las principales islas del archipiélago japonés. Pero de cara al público rechazó la declaración de Postdam en la que se le conminaba a rendirse incondicionalmente.

El dilema que se le panteó a Truman fue simple: qué hacer ante un enemigo, ante una invasión, que le aseguraba una injustificable (ante su electorado) cantidad de bajas propias. ¿Lanzar la bomba o no?

Finalmente, ante las respuestas negativas del gobierno japonés, EEUU decidió usar la primera bomba atómica el 6 de agosto de 1945 sobre la ciudad de Hiroshima. Las víctimas mortales se contaron en torno a las 140.000. Dos días después, la Unión Soviética declaró la guerra a Japón y avanzó hacia Manchuria. Y el 9 de agosto de 1945 cayó la segunda bomba nuclear sobre Nagasaki. Causó 73.884 muertos.

¿Y si nunca hubiera caído la bomba, qué?

A pesar de la enorme cantidad de sufrimiento humano arrastrado, todavía quedaban grupos militaristas y nacionalistas que propugnaban la resistencia a ultranza y que incluso usaban como lema los "cien millones de muertos", con el objeto de luchar hasta que no quedara un japonés vivo. Una de las campañas de propaganda más llamativas de aquellos días consistió en pedir a todo hombre, mujer y niño que luchara a ultranza en caso de invasión, y que si no tenían un fusil a mano que afilaran cañas de bambú para utilizarlas como lanzas.

Algunos oficiales japoneses propusieron el plan de los "cien millones de muertos", una resistencia fanática a ultranza ante la eventual invasión americana

Llegados a este punto, el primer ministro Suzuki se dirigió al emperador para que fuera él quien tomara la decisión de la rendición. El peligro y la ventaja de que el cabeza de estado fuera considerado una deidad viviente era que tenía autoridad para pedir al país lo imposible. Podía haber exigido la resistencia a ultranza que le pedían algunos, o podía pedir algo que también era impensable, la rendición. Sólo él tenía tal autoridad.

Finalmente se decantó por la segunda opción, algo tan difícil de asimilar que en el discurso radiado de Hirohito jamás usó la palabra rendición, sino la sinuosa expresión "ha llegado la hora de soportar lo insoportable".

Bombas Las dos bombas atómicas terminaron con todo.

Y aún con todo, entre el 12 y el 15 de agosto de 1945, los días previos a la emisión del discurso del emperador, todavía hubo un intento de golpe de estado para frenar la decisión. Oficiales de rangos intermedios intentaron eliminar a los "malignos consejeros" que rodeaban al emperador. El golpe fracasó porque los altos rangos no lo secundaron. Alrededor de 500 de estos últimos, contando el ejército y la Armada, se suicidaron durante los días siguientes.

La prueba definitiva de lo difícil que fue aceptar la rendición para la sociedad japonesa es que, aunque oficializada el 2 de septiembre de 1945, representaba un hecho tan inverosímil que muchos japoneses no le daban crédito.

Es ampliamente conocido el caso de los "soldados rezagados", soldados aislados e incomunicados y que por sus fuertes convicciones o por la vergüenza de la rendición continuaron la resistencia mucho después de terminada la guerra. Algunos de los últimos fueron el teniente Hiro Onoda y el soldado Teruo Nakamura, que se rindieron en 1974, casi tres décadas después de terminada la guerra. En el caso de Onoda fue preciso que su antiguo superior fuera a buscarlo para ordenarle la rendición.

Soldados Rendidos La rendición resultaba tan inaceptable para muchos soldados que siguieron "luchando" hasta la década de los '70.

Hubo más casos, aunque fueran menos conocidos. Uno llamativo fue el de Shindo Renmei, la Liga del Camino de los Súbditos. La formación tenía sus raíces en la inmigración japonesa que llegó a a Brasil en 1908 para trabajar en las plantaciones cafeteras. Las diferencias culturales hicieron que la población nipona continuara aislada e inadaptada al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Para seguir el conflicto escuchaban la radio militar japonesa, que informaba de victorias ficticias y desechaba los medios de Brasil, aliado de EEUU, como mera propaganda occidental.

Finalizada la guerra, algunos miembros de la comunidad aceptaron la derrota y otros no. En ese momento empezaron a circular rumores y bulos que aseguraban que Japón no sólo había vencido, sino que había desembarcado en la costa oeste de EEUU o en Centroamérica. Muchos creían tan fervientemente en estas versiones que no podían permitir que otros no lo hicieran. Así, Shindo Renmei comenzó a atacar a los compatriotas que consideraban que Japón sí se había rendido. El balance fueron 23 muertos y 147 heridos hasta principios de 1947.

La truculenta leyenda de los Báthory, la familia más sanguinaria de la historia de Europa

$
0
0

Portada Mejor

A mediados del siglo XI, cuando media Europa lanzaba ofensivas sobre Tierra Santa y en España el Califato de Córdoba se iba descomponiendo en diversos reinos de taifas, el clan de los Gutkeled llegaba a la gran llanura húngara desde Alemania. Su origen era tan antiguo que se pierde en la noche de los tiempos, aunque se especula que podrían provenir de los restos del Imperio romano.

De todas las familias nobles descendiente de este clan, la mayoría eran todo lo sanguinarias que se puede esperar de la nobleza centroeuropea de la Baja Edad Media, es decir, mucho. Pero hay una en concreto que traspasa todos los límites de lo que podríamos considerar una crueldad "habitual" o "pragmática" al configurar, generación tras generación, una historia familiar que entra dentro del campo de la leyenda, del horror inconmensurable. Se trata de la familia Báthory.

Ya lo decía Alejandra Pizarnik en la fabulosa La condesa sangrienta: hay mucha fuerza en un nombre, si uno cree en él. La leyenda de la familia se remonta a su fundador, Vitus Báthory, que habría sido premiado con el ilustre apellido y las tierras que lo acompañaban tras derrotar y ejecutar al dragón que habitaba las marismas del condado de Heves, al norte del país. El escudo de armas de la familia, tan alucinante como la propia historia de la misma, evoca tal hazaña, constando de un dragón y tres dientes, correspondientes a las tres heridas de lanza que consiguieron tumbar a la mole.

Aún a día de hoy, el escudo es visible en algunos edificios, como en la portada de la iglesia de la Sagrada Trinidad en Košice (Eslovaquia) cuya construcción fue sufragada por Sofía Báthory.

Vlad A la izquierda, Vlad. A la derecha, su pasatiempo favorito, uno que le dejaría como el "primo cuerdo" de la famila Báthory.

A partir de ahí, la historia de la familia es una escalada de violencia y locura que ríete de los Borgia. István Báthory V, sin ir más lejos, era voivoda de Transilvania (magnífico título) y ya disponía de fama de ser un magnífico y sanguinario guerrero cuando el rey Matías Corvino de Hungría lo puso a mediados del siglo XV a la cabeza de un ejército destinado a ayudar a Vlad III a reclamar el trono del principado de Valaquia, en Rumania. Vlad III. Sí, ese Vlad. Vlad el Empalador. Vlad III DRÁCULA. Cuando István y Vlad se conocieron, descubrieron que tenían muchísimos intereses en común (por lo que fuera) y se juraron amistad y alianza eternas.

Vlad moriría en batalla poco después. István, por su parte, continuó batallando contra los turcos de forma feroz, hasta el punto de que fue desposeído de su título de voivoda debido a la extrema crueldad que mostraba con los sículi, una etnia que habitaba el norte de Transilvania.

Incesto, rituales satánicos y Drácula

Y es que la historia y la leyenda de los Báthory se entrelazan de tal modo que es difícil desenmarañar una de otra. Se habla de rituales satánicos, accesos de locura e incesto entre hermanos. Incluso los hechos que sabemos ciertos están cubiertos por una cierta película de barbarie y violencia desenfrenada que solemos asociar a la ficción (como por ejemplo sucede con András Báthory, cardenal de la iglesia católica que fue asesinado el 31 de octubre de 1599 en la cima de un glaciar de un hachazo en la testa tras ser incansablemente perseguido por un sículi).

La propia Alejandra Piznarik habla de un Báthory que se volvió tan loco que no distinguía el verano del invierno y mandaba arrastrar trineos por la tierra seca. También cuenta que Klara Báthory, muy aficionada a practicar el sexo tanto con hombres como con mujeres (lo cual la convertía, evidentemente, en el mismo demonio), asesinó presuntamente a cuatro maridos antes de que el último le cortase el cuello tras cazarla con un amante, no sin antes hacer que la violara toda una guarnición turca.

Tal A la izquierda, la cabeza de András Báthory, tal y como se la enviaron de vuelta al Papa. A la derecha, el escudo de armas original de los Báthory, bastante alucinante.

Klara habría sido, en teoría, la responsable de iniciar en el camino de la depravación a la Báthory más ilustre de todas: Erzsébet Báthory.

Erzsébet nació de dos Báthory de ramas diferentes y, según lo que se cuenta de ella, habría heredado todos los demonios que habían acompañado a sus ancestros. Se sabe que de pequeña sufría terribles dolores de cabeza y que tenía un temperamento espantoso, propicio a los cambios de humor, aunque por lo demás era bastante inteligente. A los catorce años la casaron con Ferenc Nadasdy, cinco años mayor y perteneciente a una de las familias nobles más distinguidas de Hungría. No tan distinguida, no obstante, como la de su señora, por lo que Ferenc tomó el apellido Báthory tras las nupcias.

Ferenc era el típico noble centroeuropeo de gustos sencillos: le gustaba guerrear, masacrar y los largos paseos a caballo por la estepa. Parte de la rumorología que rodea a Erzsébet asegura que esta tuvo un affair con un sirviente antes de casarse con Ferenc y que este romance resultó en un hijo. Según recoge Kimberly Craft en Infamous Lady, el bebé habría desaparecido poco después de su nacimiento sin dejar rastro y Ferenc, ni corto ni perezoso, castró al padre de la criatura para acto seguido echárselo a sus perros. Nada que envidiar a Ramsay Bolton.

Escudico Una versión más heráldica y posterior de los Báthory, igual de chula.

El caso es que Erzsébet se casó y se mudó al castillo de Čachtice, situado los Pequeños Cárpatos (Eslovaquia), junto a su suegra, Orsolya Nádasdy, que por supuesto también era de traca. Ferenc estaba todo el día de picos pardos guerreando contra los turcos (tardaron una década en tener hijos porque Ferenc no paraba por casa ni a cambiar de muda) y Erzsébet se aburría como una mona. Al menos, eso sí, podía entretenerse con pasatiempos inocuos como pinchar con alfileres a sus sirvientas y mordiéndolas salvajemente para aliviar sus jaquecas (según ella, mano de santo).

Por lo visto también gustaba de castigarlas sacándolas al jardín y untándolas de miel en verano para dejarlas a merced de los insectos y bañándolas en agua helada en invierno.

Las atroces torturas a las criadas de Erzsébet

Ferenc conocía las particularidades de su señora, si bien le parecía bien hacer la vista gorda mientras ella cuidara de su castillo y sus tierras en su ausencia, aunque no parece muy extraño considerar que una persona que arroja a los perros a un rival amoroso considere tales actos como simples "pequeñas extravagancias". Ya en vida de Ferenc, una vez fallecida la suegra de Erzsébet y libre esta de cualquier cortapisa, empezaron a desaparecer las chicas del castillo a las que la condesa sometía a mil perrerías con la ayuda de sus fieles sirvientes Jó Ilona, Dorkó y Ficzkó.

Para colmo de males, al morir su marido, murió el último ser al que Erzsébet tenía que rendirle cuentas, así que invitó a vivir en el castillo a Darvulia, una bruja que habitaba los bosque y que llevó consigo a Čachtice sus conocimientos de magia negra y rituales satánicos además de docenas de gatos negros. Para entonces, Erzsébet estaba completamente descontrolada, yendo las torturas y los asesinatos en escalada imparable tanto en cantidad como en depravación. Así las describe Craft en su libro (si eres propenso a marearte, te recomiendo fervientemente que te saltes el siguiente párrafo):

...lo que era, quizá, más impactante eran la acusaciones de cómo habían sido torturadas y asesinadas estas chicas: frotadas con ortigas y obligadas a rodar en ellas, alfileres introducidos en sus labios y bajo sus uñas; agujas insertadas en sus hombros y sus brazos; inmovilizadas con cadenas y golpeadas en el pecho; marcadas con hierros al rojo en las manos, los brazos y el abdomen; pedazos de carne arrancados de la espalda con pinzas; narices, labios, lenguas y dedos atravesados con agujas; bocas cosidas; trozos de carne cortados de las nalgas y los hombros, cocinados y luego servidos a ellas mismas; partes íntimas quemadas con velas, cuchillos clavados en los brazos, las manos y las piernas; manos aplastadas y mutiladas; dedos cortados con tijeras; atizadores al rojo introducidos por la vagina; cuerpos golpeados hasta la muerte con garrotes; latigazos hasta que la carne se desprendía del hueso; chicas obligadas a sumergirse en los ríos helados en pleno invierno.

Erzsebetbathory Erzsébet Báthory, en un buen día.

En La condesa sangrienta se habla también de todos los artilugios que Erzsébet mandó construir para torturar a sus víctimas, incluida una jaula esférica con las paredes llenas de pinchos que se elevaba gracias a un sistema de poleas, balanceándose en el aire con la víctima dentro. Un prodigio de la ingeniería. Además del placer sádico que sacaría de estos actos, en teoría la condesa utilizaba la sangre de estas pobres muchachas para sus rituales de belleza particulares, estando Erzsébet dominada por un miedo terrorífico a envejecer y dejar de ser bella.

Estaba convencida, por tanto, de que un baño en sangre de doncella era el mejor de los peelings y un tratamiento antiarrugas imbatible. De lo suyo estaba más bien tirando a regular, la condesita.

Convencida como estaba de que un baño de sangre de doncella era lo mejor para no envejecer, Erzsébet no dudó en tomarlos a menudo, según cuenta la leyenda

Tras años de realizar estas prácticas, lo que finalmente llamó la atención de otros nobles respecto a la situación que se vivía en el castillo de Čachtice no fue la desaparición de las campesinas, que no le importaban a nadie, sino que al ir agotándose las existencias de chicas de baja cuna, la condesa comenzó a invitar al castillo a jovencitas nobles con la excusa de hacer compañía a una pobre viuda.

Como estas aspirantes a grandes señoras también morían de las más extrañas y repentinas afecciones, se mandó desde Viena una comisión para que se presentase por sorpresa en el castillo e investigase lo que ocurría ahí. Lo que se encontraron fue, básicamente, un escenario de pesadilla: decenas de adolescentes encerradas en los sótanos a medio mutilar, pucheros llenos de sangre seca, instrumentos de tortura, suelos cubiertos de ceniza para absorber la sangre y todo rodeado de un fuerte olor a cadáver.

Castillo El castillo de Čachtice, lugar de tan bellas travesuras. (LMih/Wikipedia)

Erzsébet fue juzgada por la desaparición y muerte de la de las hijas de los gentileshombres húngaros y si bien sus colaboradores fueron ejecutados, ella era mujer noble, por lo que su destino debía ser otro. Y así fue como Erzsébet Báthory fue emparedada en sus aposentos, sin más contacto con el mundo exterior que una minúscula abertura por la que le pasaban todos los días los alimentos y por la que un sacerdote le leía en latín. Duró cuatro años hasta que, finalmente, el 21 de agosto de 1614 la condesa murió rodeada de oscuridad, frío y sus propias heces.

Existen, por supuesto, teorías que desmienten la leyenda de Erzsébet Báthory y que afirman que todo fue un complot urdido para hacerse con las valiosas tierras de una viuda que no contaba con protección alguna. Pero en cualquier caso Erzsébet Báthory ha quedado para siempre retratada en el imaginario colectivo como uno de los grandes exponentes de la encarnación del mal absoluto. Si bien le han acabado saliendo competidoras.

43 ejemplos de cartelería soviética que hicieron de la propaganda un arte insuperable

$
0
0

Portada

La Revolución de Octubre cumple esta semana cien años. A tan trascendental evento, acontecido realmente en noviembre por obra y gracia del calendario gregoriano, le han seguido numerosas biografías recién editadas, documentales de toda condición y sesudos artículos en los que se intenta atisbar el carácter trágico, incomparable y transformativo del poder soviético.

Sin duda, los hechos que liquidaron el régimen zarista y que colocaron a Rusia frente a una exploración comunista jamás antes vista en la historia de la humanidad cambiaron la faz de Europa y del mundo para siempre. Los experimentos sociales soviéticos, que tan ambiciosos resultaban y que tantos millones de muertos se llevaron por delante, configuraron una nueva era política dominada por los totalitarismos y la lucha eterna entre clases e intereses políticos divergentes.

Y si bien Europa guarda un amargo recuerdo de aquellos años y de todo lo que envolvió a la revolución, bien es cierto que, a su albur se generaron pequeños espacios de luminosidad creativa y artística. De entre todas las artes fomentadas con éxito por la Unión Soviética, ninguna resultó tan icónica y emblemática como la cartelería propagandística. La Revolución de Octubre y sus años venideros nos legaron los carteles más memorables jamás publicados en el mundo.

Aprovechando la efeméride, hemos querido hacer un pequeño repaso a las múltiples formas que adoptaron. Desde el romanticismo naïve de sus inicios hasta las formas más totémicas del constructivismo de los años '30, pasando por el vanguardismo abstracto y el futurismo, la cartelería, si bien a un servicio político, alcanzó su epopeya de la mano de los artistas soviéticos, y se configuró como una herramienta comunicativa y de masas indispensable en unos años de pura transformación.

Estas son algunas de las piezas más notables del periodo. En ellas se articulan narrativas de toda clase: desde la llamada la frente hasta el culto a la personalidad a Lenin o a Stalin, desde el orgullo obrero fuertemente enraizado en la minería y en el carácter grandilocuente de la industria hasta la dignidad campesina de un país que, en dos décadas, pasó del arado al átomo. Obras de arte hijas de una época. Obras que, cien años después, son tan influyentes e insuperables como entonces.

Trabajo "El trabajo es esencial, el rifle está cerca". Obra de V. Lebedev, se publicó durante los tensos años de la Guerra Civil que siguió a la Revolución de Octubre y que enfrentó a las fuerzas bolcheviques contra las restauracionistas.
Analfabeto Buena "Un alfabeto es como un hombre ciego", de A. Radakov. También fruto de los años veinte, en un momento en que la Unión Soviética se preparaba para alfabetizar a las grandes masas obreras y campesinas aún iletradas en la Rusia zarista.
Trabajo Buena "¡Vergüenza a los llorones, flojos y sin fe!", cartel "motivacional" cuyo autor se desconoce, años '30.
Loteria Un cartel promocional de la lotería en los años '30.
Nep "De la Rusia de la NEP una Rusia socialista emergerá", G. Klutsis, años '30. La pieza, obra del importante autor constructivista letón, hablaba de la transición de la economía de mercado, semi-capitalista de los años '20 al futuro plenamente socialista que esperaba. La transición la realizó Stalin una vez depurados sus principales enemigos políticos de forma cruenta.
Barrer "El camarada Lenin está barriendo la escoria de la Tierra", de V. Deni. Cartel de los años '20 muy icónico y frecuentemente copiado.
Rojos Este cartel de E. Lisitskii, influyente artista vanguardista, ilustra hasta qué punto las nuevas corrientes artísticas se mezclaron con la propaganda soviética. En este caso, el cartel venía a representar la cuña "roja" en el corazón "blanco", una alegoría de la Guerra Civil que enfrentaba a ambos bandos.
 Trenes "Por el plan industrial, por completar el plan quinquenal en sólo cuatro años, contra la religión".
Caucaso También hubo tiempo para la propaganda turística, como este cartel de N. Zhukov que daba la bienvenida al Cáucaso, tierra natal de Stalin.
Guerra Patriotica "¡Adelante hacia la victoria!", un sentido cartel durante la Segunda Guerra Mundial de V. Koretskii.
Aviones "Las alas de la tierra soviética", de P. Sokolov-Skalya, publicado en 1941 en plena ofensiva nazi en la Unión Soviética.
Campesinos "¡Ven con nosotros a la granja colectiva, camarada!". 1931.
Lenin1 "Todo el poder para los sóviets. Paz para el pueblo. Tierra para el campesino". Las líneas maestras del discurso soviético post-revolucionario, resumidas en un cartel modernista.
Manos "Con gran trabajo cumpliremos con el plan", de G. Klustis. Otra pieza para motivar a los trabajadores de cara al ambicioso plan quinquenal.
Soviets "¡Todos los trabajadores escogen los sóviets!".
Ejercito Rojo "El comité de cooperativas de consumidores apoya al Ejército Rojo". Póster bélico en pleno contexto de la Guerra Civil.
Nazis "¡Trabajadores, en alerta!". Un cartel anti-nazi.
Obreros Esvasticas "¡Abajo el fascismo en el mundo!". Otro cartel anti-nazi.
Juventudes "Las juventudes comunistas, la brigada de emergencia del plan quinquenal". Toda la iconografía soviética, resumida en un cartel.
Unidos "¡Proletarios del mundo, uníos!". Durante los primeros compases de la Unión Soviética, Lenin aspiraba a internacionalizar la revolución, especialmente en Europa. Una política más pragmática en los años posteriores llevaría a los dirigentes a ocuparse de sus propios asuntos (hasta la Segunda Guerra Mundial y su posguerra), pero durante un breve tiempo carteles como este proliferaron.
Voluntarios Un legendario cartel de llamada a voluntarios en la Segunda Guerra Mundial.
Madre Llama "¡La Madre Patria llama!". Stalin enmarcó la invasión nazi dentro de una lucha patriótica contra la ocupación extranjera, y de ahí las fervientes llamadas al sentimiento nacionalista en carteles como este durante la Segunda Guerra Mundial.
Otro "Los diez comandantes del proletariado".
Lenin3 El culto a la personalidad fue un aspecto clave de la propaganda soviética tanto bajo el mandato de Lenin como bajo el de Stalin.
Steel "Con armas derrotaremos al enemigo, con duro trabajo tendremos pan. ¡A trabajar, camaradas!". Cartel de los años '20.
Berlin Un cartel celebrando la toma de Berlín en 1945.
Defender Moscu Un épico cartel de 1941 llamando a la defensa de Moscú ante la invasión nazi.
Tercera Internacional "Larga vida a la Tercera Internacional Comunista, de un Octubre rojo a la revolución mundial". Cartel de principios de los años '20.
Vigilancia "La vigilancia es nuestra arma", de I. Setebryanyi, publicado en 1941.
Octubre 19390 La prominencia del obrero frente a las fuerzas que lo subyugan, en 1930.
Libros Buena La cultura fue un aspecto crucial de la política soviética.
Defender La Urss "Defender la URSS", V. Kulagina, 1930.
Capitalismo "Muerte al capitalismo", de V. Deni.
Gente Real "La realidad de nuestro programa es la gente real, estamos unidos", de G. Klustis, publicado en 1931.
Alcohol Cartel anónimo contra el consumo de alcohol. Tras unos años de cierto libertinaje, las libertades e incluso la moralidad se hicieron más restrictivas en la Unión Soviética.
Grano Un cartel de 1944 llamando al esfuerzo laboral para alimentar al hambriento Ejército Rojo.
Revoluto Cartel conmemorativo de la revolución, ya centenaria.
Ant Un cartel de 1968 anti-estadounidense, de E. Artsrunyan.
Il 570xn 1307037143 Gq74 Un cartel que, como tantos otros, glorificaba la figura del obrero durante los primeros años del comunismo.
Atletas La cartelería abarcaba todos los aspectos de la vida soviética, como este de V. Koretskii en el que se promociona el atletismo.
Rabi Otro cartel de la Gran Guerra Patriótica, de I. Rabichev.
Lenin Un cartel constructivista dedicado a Lenin.
Petro Dos "¡Todos defienden Petrogrado! El enemigo está a las puertas". Un cartel de N. Kochergin de 1919 en el que se llamaba a la defensa de, por aquel entonces, la precaria revolución.

Archipiélago Gulag: la extensa red de campos de concentración soviéticos, en un mapa

$
0
0

Portada

En 1953, Aleksandr Solzhenitsyn fue liberado tras cumplir condena durante siete largos años en la vasta red de campos de trabajo forzados de la Unión Soviética. Enviado a un exilio interno en Birlik, en el Kazajistán rural, Solzhenitsyn enfermó, superó un cáncer, escribió varios libros y, a partir de 1958, se embarcó en la que sería la empresa literaria de su vida: la escritura de Archipiélago Gulag, la novela que explicaría al mundo la realidad del Gulag.

Publicado en 1973 (no en Rusia, claro), fue un éxito inmediato, espoleado acaso por su reciente Premio Nobel en 1970. Sea como fuere, el término "archipiélago" vino a definir la realidad de los campos de concentración soviéticos: una red errática que conectaba nodos a menudo aislados en la inmensidad geográfica de Rusia. Un sistema de células individuales que formaban un todo sostenido por los cuerpos y la mano de obra esclava de miles, millones de prisioneros.

Hacerse una idea de la inmensidad del Gulag es complicado. Por lo pronto, Gulag es un acrónimo, traducible aproximadamente a "Dirección General de Campos de Trabajo Correccional y Colonias". Los campos respondían a una doble necesidad del estado soviético: asegurar la represión de las voces disidentes o sospechosas de serlo y explotar los gigantescos recursos naturales de Rusia a bajo precio.

Heredero de los exilios internos siberianos explotados por los zares, el sistema alcanzó su apogeo bajo Ioseph Stalin. Su grado de extensión e importancia se entiende mejor con este mapa. A cada punto, un campo:

Gulag

Las revelaciones de Solzhenitsyn y las investigaciones posteriores al deshielo y a la caída del muro de Berlín permitieron conocer mejor la cruda y terrible realidad de un circuito represivo en el que los prisioneros se utilizaban para diversas funciones. Durante dos décadas, excavaron pozos, perforaron suelos, extrajeron recursos, construyeron ferrocarriles polares inacabados, levantaron ciudades y finalizaron canales que conectaban la Rusia interior con el Báltico.

Dentro de Rusia, el Gulag pronto se convirtió en la principal amenaza para los disidentes, librepensadores, antirevolucionarios y opositores de toda condición. Las cifras son muy dudosas, en tanto que no se guarda registro de todas las altas y bajas (dado el normal secretismo soviético), pero se calcula que hasta 1.000.000 de personas pudieron perder sus vidas en el circuito de campos. A su cierre, alrededor de 14.000.000 de prisioneros habían pasado por el sistema.

De forma lógica, las huellas de tan vasta red de campos de concentración son aún muy presentes en la geografía rusa. Especialmente en las muchas zonas que, como todos los mapas que circulan por Internet ilustran, deshabitadas en las que aterrizó el Gulag en busca de recursos. No es casual su omnipresencia más allá de los Urales ni su sorprendente densidad en las zonas gélidas del norte del país. El archipiélago tenía una función política, pero también instrumental.

Oja0xwu Otro mapa.
Mapa Y otro mapa.

Norris-Bittaker: el espantoso audio que utiliza el FBI para testar los límites de sus futuros agentes

$
0
0

Mind

Son tiempos de criminales brutales e incomprensibles. De asesinos en serie. Hemos vuelto a hablar de ellos por Mindhunter, la serie que explora los inicios de las ciencias conductuales al respecto de este perfil criminal. Pero también acaba de morir Charles Manson, una de las principales figuras de nuestra cultura y, tal vez rivalizando con Jack el Destripador, el asesino sin justificación aparente para realizar sus homicidios más popular de la historia.

Tal vez por todo esto haya vuelto a discutirse en Reddit sobre la historia de uno de los crímenes más dramáticos de la historia de los Estados Unidos. No por los simples acontecimientos del caso (una serie de torturas, violación y asesinato de jóvenes mujeres no son nada del otro jueves en el mundo de los asesinos en serie), sino porque el material gráfico que los asesinos dejaron tras sus crímenes rompieron los límites mentales de mucha gente y llegaron a cambiar las reglas del juego de los agentes del FBI.

Toolox Killers

En el verano de 1979 Roy Norris y Larry Bittaker asesinaron a cinco adolescentes californianas. Era una época en la que todavía no había tanto miedo a hacer autostop. Las atraían a sus caravanas y después las secuestraban, torturaban y abusaban sexualmente hasta que sus cuerpos no daban más de sí y espiraban su último aliento. Les apodaron como “los asesinos de la caja de herramientas” y tenían una especial fijación por las zonas erógenas femeninas y los alicates. En ese orden.

Su última víctima conocida, para la que ya tenían bastante experiencia torturadora, fue Shirley Lynette Ledford, de 16 años. Sus asesinos grabaron el audio de aquel terrible y último episodio de su vida, que duró aproximadamente quince minutos. La cinta no está dispuesta para el público general, pero tuvieron que escucharla los miembros del jurado del juicio al que se sometió a los asesinos dos años más tarde.

El sonido de la crueldad más intolerable

Es por esta audición judicial por lo que se explica que la cinta ha trascendido. Aunque puede leerse una transcripción de lo que aparece en la grabación, es recomendable no detenerse en los hechos. Nos vale con quedarnos con que la joven Ledford tuvo que sufrir multitud de ataques, desde la sodomización hasta el repetido golpeo de martillo de una mano y un codo. Las últimas palabras inteligibles de la joven fueron “matadme ya”.

En la grabación audiovisual del exterior del juicio Norris-Bittaker podemos ver cómo muchos asistentes salen de la sala a mitad de audición. No pueden soportarlo. A algunos de ellos se les ve llorando, diciendo que nada en esta vida les había preparado para oír aquello. Otros vomitan.

Mientras transcurría la audición Bittaker, subido al estrado, sonreía. Para él aquella cinta era la prueba final de que la chica, su compañero y él habían vivido un excitante trío amoroso. Que la joven pidiese que la matasen no es otra cosa que la prueba definitiva de que él y su compinche sólo habían cumplido con su deseo.

Stephen Kay, el experimentado fiscal en el juicio, dijo que aquel había sido el peor caso con el que se había cruzado en su vida. Afirmó también que, de todos los hombres que habían pisado el pabellón de la muerte en el condado de California, nadie se merecía recibir la pena capital más que Bittaker. Tras las muchas entrevistas que le hicieron después del caso, Kay contó varias veces la pesadilla recurrente que le atormentó durante dos años: mujeres gritando con la vívida voz de la joven Shirley, sufriendo lo indecible, y a las que nunca llegaba a salvar por llegar demasiado tarde.

El detective principal del caso, Paul Bynum, ni siquiera pudo aguantarlo. A sus 39 años se suicidó. En su nota final, Bynum dejó por escrito que no podía soportar la idea de un mundo en el que gente como aquellos criminales pudieran librarse de la cárcel.

La grabación que llegó hasta el Silencio de los Corderos

Clarice Starling And Jack Crawford

La cinta de Norris-Bittaker también han llegado a nuestra cultura popular de forma indirecta. Ésta fue una fuente de inspiración para el personaje del agente Crawford (el compañero masculino de Clarice Starling) en El silencio de los corderos.

El director Jonathan Demme era amigo de un miembro de la agencia de inteligencia estadounidense, que le facilitó una copia del audio del crimen. Demme se la hizo escuchar a Scott Glenn para que fuese capaz de comprender mejor el grado de derrota moral que presentan los empleados más veteranos de la unidad de ciencias del comportamiento.

Según contó el actor en una entrevista posterior, apenas tardó unos minutos en empezar a oír la cinta para intentar saltar al otro lado de la mesa y pegarle un puñetazo en la cara a Demm por someterle a aquello. Al finalizar la cinta Glenn rompió a llorar y desde entonces se convirtió en un firme defensor de la pena de muerte.

Una pieza clave en la historia de las ciencias conductuales

Image

Aquel agente del FBI que ofreció la cinta para el desarrollo interpretativo de Glenn fue John Douglas. Él es también el autor del libro Mindhunter en el que, precisamente, se basa la serie homónima. El personaje principal de la serie de Netflix está fuertemente inspirado en este profesional, uno de los primeros investigadores de la psicología y los perfiles mentales de los criminales en serie. Si nos fiamos de su criterio, Bittaker fue el individuo más inquietante sobre el que alguna vez se haya investigado.

Como habíamos dicho, esta grabación lo cambió todo. Según el Times Union, esta es una de las pruebas de insensibilización que se siguen utilizando para los futuros agentes del FBI en Virginia, para que comprendan la naturaleza en muchos casos nauseabunda de su trabajo, de ponerse en la piel de las personas más inhumanas de la tierra… y comprender sus intereses y motivaciones.

El último genocida de Europa: la vida y los crímenes de Ratko Mladić, contados en 23 imágenes

$
0
0

Mladic

Ratko Mladić pasará el resto de sus días en una prisión, penando por los múltiples crímenes a los que hoy mismo ha sido condenado por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. La corte, creada en su día con el propósito de juzgar las atrocidades cometidas durante las guerras yugoslavas, culmina así un larguísimo trayecto judicial que ha impedido que el mayor responsable del genocidio de Srebrenica quedara impune.

El encarcelamiento de Ratko Mladić pone así un punto y final parcial a la larga lista de procesados por los crímenes cometidos en Bosnia, Kosovo y Croacia durante los noventa. Su figura es de especial importancia: altivo y en absoluto arrepentido por sus hechos, Mladić es el último genocida de Europa, el heredero final de una larga lista de ilustres criminales que atormentaron al continente durante su convulso siglo XX. Su cadena perpetua es el triunfo de la razón sobre la violencia.

¿Pero quién fue exactamente Ratko Mladić y, más importante aún, por qué se le juzgaba? ¿Qué hizo? Para entenderle, es conviente repasar qué estaba pasando en Serbia, Croacia y Bosnia-Herzegovina tras el derrumbe del régimen comunista yugoslavo. Tras la independencia de Eslovenia, relativamente pacífica, se amontonaron conflictos donde se revivieron los fantasmas étnicos, políticos y sanguinarios de la reciente memoria europea. Y en ellos, Mladić jugó un papel fundamental.

1. El explosivo contexto de Yugoslavia en 1995

Mapa La independencia de Eslovenia se había saldado sin mayores problemas. Pero las de Croacia y Bosnia desencadenaron dos guerras paralelas en las que Serbia, con Slobodan Milošević, buscaba reafirmar su proyecto de "Gran Serbia". Para ello ocupó militarmente las porciones de Bosnia y Croacia habitadas por serbios étnicos. La mezcolanza étnica y cultural en las tres repúblicas provocó que, al contrario que en Eslovenia o Macedonia, las independencias fueran traumáticas. En azul claro, los territorios ocupados por Serbia entre 1992 y 1995.

2. Sprska: el territorio de los serbios en Bosnia

Bsa Al territorio ocupado mayoritariamente por los serbios en Bosnia se le conocía y se le conoce como "Srpska". La línea blanca delimita su actual límite (es una de las entidades federales de Bosnia y Herzegovina, con parlamento y representación propia, y el color azul indica los territorios bosnios ocupados por el Ejército Serbo-bosnio. Mladić era su comandante, y Radovan Karadžić el presidente de la república. La división étnica (los bosnios eran musulmanes, los serbios ortodoxos) partió la región por la mitad, y favoreció una campaña de extermino que condujo hacia Srebrenica. Mladić, como comandante del ejército de Sprska, fue el responsable último de muchas de las atrocidades cometidas.

3. Mladić, uno de los nuestros

Mladic Centro Mladić se convirtió con prontitud en una figura clave del expansionismo serbio durante la guerra. Su origen en el ejército se remontaba a una larga carrera tras las fuerzas yugoslavas. La desintegración de estas, y el testigo recogido por Serbia, le colocó en una posición preferente a la hora de dirigir el Ejército Serbio-bosnio, creado con objeto de defender los intereses de la minoría serbia en Bosnia. En la imagen (1993), Mladić aparece junto al presidente de Sprska, Karadžić, y a Goran Hadžić, presidente de la República de Krajina, el equivalente a Sprska pero en territorio croata. (Srdjan Ilic/AP)

4. Un papel activo y determinante en la guerra

Al Frente Mladić supervisó la mayor parte de operaciones del ejército serbo-bosnio durante la guerra en Bosnia, alargada tres años (1992-1995). En la imagen, le vemos dando instrucciones a sus compañeros frente a las fuerzas movilizadas y desplazadas por las fuerzas armadas del recién constituido estado bosnio. Mladić tuvo un papel central en las matanzas, los desplazamientos forzosos y la persecución sistemática de los bosnios no serbios, y un año después de esta foto, tomada en Goražde en 1994, su ejército asesinaría a miles de personas en Srebrenica. (Emil Vas/AP)

5. Un serbio de Bosnia luchando por Serbia

Tarta El objetivo tanto de los dirigentes de Sprska como de los de Krajina era compartido con los intereses de la "Gran Serbia" de Milošević: asegurar la supervivencia de los serbios bajo un estado común. Esto chocaba con las delimitaciones tradicionales de las repúblicas de Croacia y Bosnia, en la que Mladić había nacido. La guerra descubrió que, lejos de una identidad yugoslava común, los vectores fundamentales de pertenencia en Yugoslavia los seguían marcando la religión, la cultura y, más suavemente, la guerra. En la imagen, Mladić y Karadžić rotan una tarta, una celebración típicamente serbia, en 1995. (Dragan Filipovic/AP)

6. Una guerra y varias negociaciones fallidas

Cascos Los hechos trágicos de Srebrenica, los que dotaron a Mladić de su fama internacional y su carácter grotesco, podrían haberse evitado. En 1993, tanto él como los otros generales de las facciones enfrentadas en Bosnia (los croatas y los bosnios) se reunieron bajo el paraguas de la misión desplegada por Naciones Unidas. En la imagen, le vemos caminando junto a los cascos azules. Las charlas resultarían en un fracaso y prolongarían los enfrentamientos durante dos años más. (Michael Stravato/AP)

7. El cabecilla de una limpieza étnica sistemática

Mujer Los planes de Serbia y de la República Srpska tenían un inconveniente: la población en las comarcas y los municipios bosníacos no era homogénea. La mayor parte de musulmanes y ortodoxos vivían mezclados, como habían hecho durante siglos. Para solucionarlo, y para reclamar la adhesión o independencia del territorio habitado por serbios dentro de Bosnia, el Ejército Serbo-bosnio realizó una limpieza étnica sistemática destinada a asegurar la homogeneidad étnica del espacio reivindicado. En el proceso, el ejército de Mladić asedió ciudades como Sarajevo, la capital. En la imagen, una mujer huye entre los escombros durante el asedio serbobosnio, que duró tres años. (Michael Stravato/AP)

8. Una limpieza parcialmente exitosa

Recolger Hacia 1994, la población de Sarajevo, la capital de los bosnios musulmanes, atravesaba ya dos años de sitio. El ejército de Mladić había cortado los suministros de agua, electricidad y gas, en una última intentona de derribar las defensas de la ciudad y tomarla. En su interior resistía el débil ejército de la recién independizada República de Bosnia. Al término del sitio, más de 13.000 personas habían perecido, entre ellas 5.000 civiles. Mladić haría lo propio con otros seis enclaves bosníacos durante la guerra. Entre ellos, Srebrenica. (Rikard Larma/AP)

9. Srebrenica: un enclave crucial

Bosniaks El plan de la República Sprska, alentada por Serbia y su ejército, implicaba asegurar la continuidad territorial (ergo étnica) de su espacio declarado. Como ya hemos visto, esto era un problema: había numerosos enclaves bosníacos en el hipotético territorio serbosnio. Srebrenica, en el este de Bosnia, era uno de ellos (a día de hoy sigue bajo jurisdicción de la Repúblic Sprska, entidad confederal del país). Desde 1992 en adelante, el ejército de Mladić intentaría hacerse con la ciudad, tanto aniquilando las poblaciones bosníacas periféricas como cortando los suministros al centro urbano. La situación generaría un contexto de hambruna, parcialmente cortado por la declaración de la ciudad como "espacio seguro" por la misión de Naciones Unidas. Srebrenica quedaría, sin embargo, rodeada por las fuerzas serbias. Entre tanto, la ONU trataría de evacuar al máximo número de personas posibles hacia territorios controlados con seguridad por las fuerzas bosnias. En la imagen, un convoy se marcha de Srebrenica en los meses previos a la matanza. (Michel Euler/GTRES)

10. La caída de Srebrenica y las 8.000 víctimas mortales

Srebrenica Entre el 13 y el 15 de julio de 1995 Srebrenica caería. El territorio, protegido en teoría por un destacado holandés de los cascos azules, caería en manos de las tropas serbobosnias de Mladić, y durante dos días cometería el mayor crimen contra la humanidad registrado en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Más de 8.000 varones bosníacos fueron asesinados por las fuerzas del Ejército Serbo-bosnio, en una matanza de proporciones incomparables en la segunda mitad del siglo XX. Más de 20.000 personas (en su mayoría mujeres, ancianos y niños) serían evacuados tras la caída de la ciudad, huyendo de la violencia generada por las tropas serbobosnias. En la imagen, civiles bosníacos esperan frente a cascos azules suecos a ser atendidos en el aeropuerto de Tuzla, territorio aún controlado por las fuerzas bosnias al sur de Srebrenica. (Darko Bandic/AP)

11. Un crimen de lesa humanidad a las puertas del siglo XXI

Fosa Comun Durante diez días, las tropas de Mladić lograron lo que hasta entonces no habían conseguido durante los tres años de guerra: sitiar con éxito un enclave bosnio, uno declarado como "espacio seguro" por la misión de Naciones Unidas. El resultado fue aterrador: a las 8.000 víctimas mortales (la mayoría varones) que delataban una evidente preparación del genocidio hubo que sumar entre 20.000 y 30.000 mujeres violadas y abusadas sexualmente. Tanto el ejército serbobosnio como Serbia negarían en los juicios posteriores su implicación en los crímenes, pese a las evidentes pruebas de ellos. En la imagen, una fotografía utilizada en el juicio de Krstić, general serbobosnio, en el que se mostraban las fosas comunes donde las tropas serbobosnias enterraron a sus víctimas. (AP)

12. Responsabilidad diluida, pero última, de Mladić

Holandes Gran parte de los bosníacos que huían de Mladić se concentraron en Potočari, cuartel general del destacamento holandés de la ONU en la guerra de Bosnia. Cuando el ejército serbobosnio llegó allí, separó a los hombres y niños varones del resto, y los exterminó con fusilamientos sumarios. Las tropas de la ONU en Srebrenica habían fallado en su defensa de la ciudad. No sólo eso: Thom Karremans, la máxima autoridad holandesa en la zona, charló con Mladić tras su virtual rendición. Una fotografía del encuentro, en el que Karremans aparece bebiendo alcohol (más tarde declararía que lo hizo obligado) pasó a la historia como símbolo de la incompetencia de las tropas holandesas (y de su parcial responsabilidad) en la defensa de la población bosníaca, asesinada a sangre fría.

13. El fin de la guerra y la larga huida

Mla Los hechos de Srebrenica motivarían la definitiva intervención de la OTAN en la guerra de Bosnia. Los bombardeos de las posiciones serbobosnias en el país debilitarían su ventaja estratégica, y forzarían al gobierno de Sprska a sentarse en la mesa de negociación. Inicialmente, Karadžić depuso a Mladić de su puesto, pero su popularidad le obligó a retractarse. Sólo con la guerra terminada y los acuerdos de Dayton firmados, Mladić abandonaría definitivamente su posición al frente del ejército serbobosnio. En la imagen, una intervención pública en 1995, una de las últimas durante la guerra (y ya tras Srebrenica). (Oleg Stejpanovic/AP)

14. Quince años escapando de la justicia

Mladic Poco después de Srebrenica, Mladić fue imputado por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia por genocidio y otros cargos. Al término de la guerra, sin embargo, Mladić logró esquivar a la justicia. Lo hizo primero bajo el abrigo de la República Sprska, y más tarde dentro de la propia Serbia, en Belgrado. La detención de Milošević en 2001 le retiró de la mirada pública en la capital serbia. Desde entonces, se inició un tira y afloja entre las autoridades europeas, que por aquel entonces negociaban con Serbia la posible incorporación del país a la UE, y la entrega del comandante. Con todo, Milošević se las apañó para escapar durante quince años a la justicia, tanto en Sprska como en Serbia, fuera o no bajo la permisividad de las autoridades locales. Sólo en 2011, y tras una larga búsqueda, las autoridades serbias le encontraron y le entregaron a la justicia europea.

15. Condenado por diez de sus once crímenes

Mladic Acusado de exterminación, asesinato, persecución, terror, secuestro, deportación, desplazamiento forzoso, actos inhumanos y ataques ilegales contra civiles y dos genocidios, uno en Srebrenica y otro en Bosnia y Herzegovina, Mladić fue encontrado culpable por el tribunal en diez de los once crímenes de los que se le acusaba. Sólo se libró del último, en tanto que no se consideró suficientemente probado que el genocidio de miles de bosnios (murieron más de 100.000 durante la guerra) fuera responsabilidad última de Mladić. Sin embargo, sí fue declarado culpable por el genocidio de Srebrenica y por el resto de cargos. Mladić pasará el resto de días que le queden en prisión. En la imagen, una de las sesiones del juicio en 2012. (Toussaint Kluiters/AP)

16. La alegría de la justicia que, al fin, se cumple

Mladic Dos Veintidós años después de Srebrenica, Ediba Salihovic, una mujer bosnia, celebra la sentencia a Mladić. Dos décadas después, Bosnia quedó profundamente marcada por los hechos de la guerra y por la limpieza étnica sistemática desarrollada por las autoridades de Sprska. Sin embargo, hoy es un día feliz. Un día en el que un asesino cumplió su justa condena. (Amel Emric/AP)

17. La Bosnia de Mladić, veinte años después

Bosnia Veinte años después, Bosnia es un país diferente al que era antes de Mladić. A la izquierda se puede ver un mapa de la composición étnica de los municipios bosnios en 1991. En rojo, mayoritariamente serbios; en azul, mayoritariamente croatas; en verde, mayoritariamente bosníacos. A la derecha, el mismo mapa en 1998: allá donde antes había mezcolanza y colores suaves, denotativos de una mayor diversidad étnica, hoy hay regiones fuertemente homogeneizadas por la fuerza de los crímenes contra la humanidad (cometidos, estos sí, por todos los implicados, aunque en distinto grado). Los territorios de la actual República Srpska (en rojo) son mayoritariamente serbios, aunque no lo fueran antes de la guerra (mucho más variados en el este de Bosnia. El mapa de la derecha es un producto de la demente visión de Mladić y otros que, como él, revivieron las peores pesadillas de Europa.

El misterioso mapa de Waldseemüller, la primera vez que "América" apareció en la cartografía mundial

$
0
0

Portada

A principios del siglo XVI, el mundo había sido parcialmente cartografiado. Durante siglos, diversos artesanos de la geografía habían tratado de plasmar sobre el papel las sinuosas formas de los continentes, la esquiva aparición de las islas, la amplitud infinita de los océanos. Aquellos mapas primigenios de Asia y Europa son hoy auténticas reliquias, obras maravillosas. Pero incompletas.

No sería hasta 1507 cuando un cartógrafo alemán, Martin Waldseemüller, dibujaría en un pergamino la palabra "América" por primera vez en la historia de los mapas. Aquel singular acontecimiento, jalonado por los diversos descubrimientos que los navegantes europeos iban notificando al otro lado del océano Atlántico, abrió un nuevo mundo de posibilidades, a todos los niveles. Y completó, de forma definitiva, la visión del planeta que los humanos de aquel tiempo tenían.

El mapa de Waldseemüller, cuyo desempeño profesional se realizó bajo la corte de Renato II de Lorena, un prominente noble francés dela época, fue el primer testimonio cartográfico tanto de la potencial amplitud del continente americano como del océano Pacífico. Aunque otros cartógrafos habían visionado parte de América del Sur y de América del Norte gracias a las exploraciones de diversos comisionados, el enfoque total de las nuevas tierras aún se desconocía.

Más allá de sus bellas líneas, hay dos aspectos claves que dotan de gran magnetismo y misterio a la obra de nuestro alemán amigo: primero, la inclusión de "América" como nombre a definir aquellas tierras a las que los europeos habían arribado. Por aquel entonces, Américo Vespucio era un hombre célebre: a la vuelta de su largo viaje por el continente hoy americano, Vespucio notificó a la sociedad europea que las tierras descubiertas por Colón no eran, como se creyó, parte de las Indias.

Mapa Buena El mapa en toda su extensión. (Librería del Congreso)

Vespucio no fue el primero en caer en la cuenta, pero sí el primero cuya divulgación abrió las puertas de un nuevo conocimiento en Europa. Tres años después del término de sus viajes, en 1507, Waldseemüller consideró oportuno bautizar aquellas lejanas y exóticas tierras en honor a quien, si bien no las descubrió, sí las popularizó. Si Europa y Asia debían su nombre a dioses, consideró el cartógrafo, ¿por qué no habría un nuevo continente de portar el nombre de un ser humano? Se trataba de la primacía, por fin, del humano frente a Dios.

Un mapa excepcional por varios motivos

"América" aparecería así en el corazón central de lo que hoy es América del Sur, y aquel bautismo tan preñado de la cosmovisión del momento determinó la identidad de aquellas tierras para siempre. Pero no fue esta la única y mística aportación de Waldseemüller a la cartografía mundial.

Se sabe que al menos cuatro o cinco mapas habían descrito las costas americanas antes que el mapa de 1507. Todas ellas, sin embargo, se limitaban a dibujar la vasta costa este tanto de América del Norte como de América del Sur, así como los territorios del Caribe. Lo que los europeos sabían de las tierras que más tarde colonizarían era limitado en aquel momento. Hay que tener en cuenta que el último viaje de Colón data de 1502, tan sólo dos años antes del regreso de Vespucio y cinco del trabajo de Waldseemüller.

America Saludad a América. (Librería del Congreso)

Por aquel entonces, la información viajaba a un ritmo lento, por lo que el espacio de tiempo es extremadamente breve. Más aún si pensamos que el primer hombre que llegó a las costas del Pacífico proveniente de Europa, Vasco Núñez de Balboa, no las hollaría hasta ¡1513! ¿De qué modo pudo Waldseemüller considerar la existencia del Pacífico y la forma más o menos exacta del Cono Sur mucho antes de que el primer europeo llegara al otro lado del istmo panameño? La cuestión sigue siendo un misterio, en tanto que las fuentes del cartógrafo son poco conocidas.

La teoría más consistente habla de un acceso privilegiado del alemán a los documentos secretos que circulaban por las cortes europeas y por las mesas del Papado. Por formación, Waldseemüller tenía contactos dentro del alto mundo eclesiástico europeo, contactos que le permitieron completar el conocimiento trasladado originalmente tanto por Vespuccio en persona como por las descripciones de Colón. Sólo así su mapa podría haberse convertido en el hito que es hoy.

Publicado originalmente en un libro titulado Cosmographiae Introductio, una interesante introducción a la cosmografía, tan en boga entonces, el mapa, titulado formalmente Universalis Cosmographia, desapareció hasta que una copia original fue descubierta en 1901 en el sur de Alemania. Aquel ejemplar es el único que aún pervive a día de hoy, y fue adquirido (y expuesto) por la Librería del Congreso de Estados Unidos en 2003. Sin embargo, hay otras copias, no originales.

Mapa Pensado para un globo terráqueo. (Christie's)

El último aspecto singular del mapa de Waldseemüller es su carácter finalista: el cartógrafo lo diseñó para ser pegado a globos terráqueos de madera. Es decir, fue uno de los primeros cuyo mera ideación ya descontaba la forma esférica de la Tierra. De este modo, se hicieron copias específicas para ser empastadas en globos ilustrativos.

Una de estas será subastada por Christie's el próximo diciembre, asunto que ha devuelto al mapa del cartógrafo alemán a la actualidad. Su carácter singular, su misterio aún por resolver, su hito tanto en relación a la palabra "América", que finalmente se asentaría en el acervo popular, como en la descripción del Pacífico y su evidente atractivo estético lo convierten en una pieza codiciada. Quién sabe, si tienes un arcón repleto de oro y deseas tener un pedacito de historia colgado de tu pared, quizá puedas adquirirlo.

Quién es Slobodan Praljak, el hombre que se ha suicidado durante su juicio convirtiéndose en meme

$
0
0

Portada

La semana pasada, la condena de por vida a Ratko Mladić volvió a poner de actualidad los larguísimos juicios por los crímenes cometidos durante las guerras yugoslavas a mediados de los noventa. El carácter mediático de Mladić, sin embargo, no implica que los juicios a otros variopintos criminales de guerra no sigan su curso. Hoy era el turno de Slobodan Praljak.

Praljak, uno de los generales del ejército croata-bosnio protagonista parcial de la guerra en Bosnia, se ha convertido en un inesperado nuevo meme gracias a... Su suicidio. A su particular escenificación. Poco después de ser condenado a veinte años de cárcel por sus muy diversos y variados crímenes, Praljak se ha levantado, se ha dirigido al juez y ha ingerido lo que, en apariencia, era un vasito repleto de pastillas. Un suicidio teatralizado.

Horas después, ha muerto. En fin, como quiera que Praljak proyectaba una imagen gigantona y bonachona (un hombre anciano de pelo canoso, ancha nariz y pómulos enrojecidos: lo más parecido a Papá Noel que ha pasado por La Haya en los últimos años), y dado lo cómico de su suicidio (un hombre incapaz de proyectar pena, al fin y al cabo, al ser un criminal de guerra), el momento se ha convertido en un hit viral.

Al rato, Twitter ya estaba repleto de chistes meméticos gracias a los cuatro actos del suicidio (el afectado discurso frente al juez, la mirada perdida, la mandíbula abierta dispuesta a recibir la cicuta, el momento en el que se ingiere). La vis cómica del vídeo y la tradicional querencia del meme a juguetear con la exaltación hiperbólica del drama ("haber si me muero" como lema vital de la generación millennial) han hecho el resto.

Pero un segundo, ¿quién es este señor del que nos estamos riendo?

La oscura historia croata en la guerra de Bosnia

No es que al meme esto le importe: la mayor parte de los protagonistas del humor digital son anónimos, o como mínimo descubrimos sus identidades a posteriori. Pero en el caso de Praljak es interesante contar su historia porque, de este modo, nos acercamos a uno de los episodios más macabros y complejos de la historia reciente de Europa: las guerras yugoslavas y, muy especialmente, todo lo que sucedió en Bosnia, limpiezas étnicas incluidas.

Como vimos ya tras la sentencia de Mladić, Yugoslavia se encontraba en una situación límite a principios de la década de los noventa. A la declaración relativamente pacífica de Eslovenia le siguió la de Croacia, mucho más explosiva por su mayor diversidad étnica. Poco después, la entidad federada de Bosnia, la más diversa de cuantas componían Yugoslavia, hacía lo propio. Tanto para la clase política serbia como para Slobodan Milošević, su presidente, este camino era inasumible, por lo que optó por ir a la guerra.

Mapa Bosnia en 1991. En naranja, los municipios de mayoría croata. En verde, los de mayoría bosníaca. En azul, los de mayoría serbia. Todas las facciones tratarían de hacer de sus territorios enclaves homogéneos.

Las razones que catapultaron la tragedia en Yugoslavia fueron variadas, pero en el caso de Milošević se fundamentaba en un deseo de crear una Gran Serbia. Aquel proyecto chocaba con las independencias del resto de repúblicas federadas: los serbios (ortodoxos, al contrario que los croatas, católicos, o que los bosnios, musulmanes: todos ellos hablaban la misma lengua) se repartían tanto por el corazón de Bosnia como por el de Croacia. Ninguno de los tres actores de la guerra eran territorios homogéneos étnicamente, como sí lo era Eslovenia.

Para el caso de Bosnia, el caso era de particular dramatismo. En su interior habían convivido durante siglos croatas, serbios y bosnios, cuya identidad se había amalgamado bajo la yugoslava para diverger tras la caída del bloque comunista. En Bosnia, Serbia utilizó los remanentes del ejército yugoslavo para apoyar a los serbo-bosnios en la creación de su particular república independiente: Srpska. Mladić era el comandante del ejército serbobosnio, que aspiraba a dominar el este y parte del norte de Bosnia.

El problema es que aquellos territorios no estaban habitados exclusivamente por los serbios. En un montón de comarcas y municipios había enclaves bosníacos, musulmanes, que restaban legitimidad al proyecto de una República de Srpska íntegramente serbia (república que, por supuesto, se agregaría al gran proyecto de la Serbia post-yugoslava de Milošević). La limpieza étnica de Srebrenica, junto a muchas otras que acabaron la vida con decenas de miles de bosnios, buscaba crear una Srpska serbia, homogénea.

Mostar El puente colgante temporal instalado en Mostar tras el derrumbe del original. La foto data de 1998. Años después, se reconstruiría.

Si bien Serbia ha pasado a la historia como la mala de la película, Croacia acometió su particular proyecto homogeneizador tanto en su propio territorio (en el que habían residido familias serbias durante generaciones) como en Bosnia, donde había una nada despreciable población croata (concentrada en la costa del Adriático).

Al igual que Serbia apoyó la creación de un estado independiente dentro de Bosnia, Srpska, con sus fuerzas armadas particulares (el Ejército Serbo-bosnio de Mladić), Croacia hizo lo propio con República Croata de Herzeg-Bosnia, un proto-estado dentro de Bosnia que aspiraba a emular las fronteras de una hipotética Gran Croacia. Esta república también contaba con sus propias fuerzas armadas, el Consejo Croata de Defensa, entre cuyos generales se encontraba Slobodan Praljak, y batalló al ejército bosníaco por el control del oeste del país durante dos años.

Praljak, nuestro hombre en Mostar

Fue una de las muchas guerras paralelas libradas en Bosnia y Yugoslavia entre 1992 y 1999, y tuvo consecuencias igualmente terribles para la población local. Del mismo modo que Mladić arrasó ciudades y poblaciones enteras para extirpar a los bosníacos musulmanes del este de Bosnia, el Consejo Croata de Defensa, apoyado por el ejército regular de la hoy República de Croacia, cometió numerosas limpiezas étnicas (como la terrible del valle de Lašva) y buscó vaciar de pobladores bosníacos los territorios que reclamaba.

En esencia, Consejo Croata de Defensa emuló a pequeña escala los crímenes cometidos por todos los ejércitos de la época en Bosnia y el resto de Yugoslavia. Su objetivo, ya decimos, no se diferenciaba demasiado del de Mladić en Srpska: evacuar o exterminar a la población bosníaca de los territorios reclamados para República Croata de Herzeg-Bosnia. Y en esta historia, Praljak tiene un especial protagonismo durante el sitio croata de Mostar, al sur de la actual Bosnia-Herzegovina.

Durante los primeros compases de la guerra, Mostar fue rodeada y sitiada por el ejército serbo-bosnio. La combinación de fuerzas del Consejo Croata de Defensa y del ejército bosnio liberó la ciudad. Sin embargo, los crecientes conflictos entre las dos facciones antaño aliadas escalaron hasta la guerra croata-bosnia, dividiendo Mostar en dos mitades. Iniciadas las hostilidades, el Consejo Croata de Defensa de Praljak terminó sitiando la otra mitad, provocando una crisis humanitaria y destruyendo gran parte del rico patrimonio de la ciudad.

Hiue Praljak durante su juicio, poco antes de suicidarse. (Robin van Lonkhuijsen/AP)

Durante el sitio, Praljak impidió el acceso de convoyes humanitarios de la ONU y fomentó una matanza indiscriminada de civiles bosníacos, al mismo tiempo que, de forma muy icónica, volaba por los aires el puente otomano construido durante el siglo XVI. Mostar y su puente quebrado, una joya arquitectónica, se convirtieron así en el símbolo de los horrores de la guerra yugoslava. Detrás de aquellos se encontraba Praljak, que terminaría siendo juzgado por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

Poco antes de su suicidio, Paljak había sido condenado por diversos crímenes contra la humanidad (evacuaciones forzosas, violaciones, asesinatos, destrucción del patrimonio, persecución sistemática de los bosníacos, y el resto de packs adheridos a los sanguinarios generales yugoslavos de aquella). Le habían caído veinte años. "Paljak no es un criminal, rechazo su veredicto", dijo antes de ingerir el veneno.

A las pocas horas, moría. Y se convertía en meme. Un meme que, al menos, puede servir para recordar los terribles crímenes cometidos en Europa hace escasamente veinte años. El último genocidio del continente, perpetrado por hombres como Paljak.

21 solemnes momentos de la historia que hoy en día se habrían convertido en un irreverente meme

$
0
0

Hilito

El suicidio de Slobodan Praljak ha puesto de manifiesto que la historia jamás volverá a ser lo que fue. La cultura meme se la ha llevado por delante. Da igual que un convicto criminal de guerra, responsable de una de las mayores crisis humanitarias de la Guerra de Bosnia, haya revestido de solemnidad su suicidio final, ya sentenciado. Internet se ha apropiado de su gesto y lo ha ridiculizado, lo ha desnudado.

La circunstancia ha querido que nos preguntemos algo que, quizá, revolotee siempre en la mente de algún lector: ¿cuántos momentos supuestamente dignos y solemnes de la historia quedarían hoy en ridículo por la fuerza del meme, por la capacidad de las redes sociales de reírse hasta de su sombra? Dado que la historia de los humanos está repleta de irreverencias, actos desesperados, fallos ridículos y momentos de gran potencial viral, hemos querido hacer un pequeño recopilatorio-ficticio.

1. La batalla del bosque de Teoteburgo

En el año 9 después de Cristo, el Imperio Romano atravesaba un buen momento. Tan bueno que al emperador Augusto (sí, ese Augusto) le pareció guay explorar los terrenos allende el Rin para ver qué se cocía en las tierras bárbaras. Allí que envió a Publio Quintilio Varo con tres legiones. En su camino, se metió en el bosque de Teoteburgo, y allí las huestes de Arminio, pro-hombre germano, arrasaron con todo. Fue una derrota vergonzosa, la mayor catástrofe militar de Roma.

A su vuelta a Roma, Varo, que había sobrevivido, se topó con Augusto. Y este le dijo célebremente: "Quintili Vare, legiones redde". Varo, bitch, dónde están mis legiones.

Varo

2. Napoleón invadiendo Rusia. Y luego Hitler

Napoleón: voy a dilapidar al grueso de mi ejército en una expedición suicida a Rusia de la que no volverá ni el 10% de mis tropas, sellando mi fatal destino para siempre.

Hitler: Hold my beer!

Ypou

3. Napoleón escapándose de Elba

Derrotado en Leipzig, la Sexta Coalición (sí, Europa tardó bastante en acabar con Napoleón), Bonaparte fue exiliado a Elba. Con tan mala suerte que la islita, cerca de la costa toscana, estaba demasiado cerca de todo. De forma totalmente previsible, Napoleón se escapó, regresó y tuvo 100 días de gloria antes de retirarse a un segundo exilio, ya definitivo, tras Waterloo.

Napo

4. La Italia fascista palmando en Grecia

Benito Mussolini quería ser tan grande como Hitler. De modo que intentó primero atacar a Francia por su flanco sur. Inexplicablemente, Francia ganó aquella batalla, la única que podría ganar durante la Segunda Guerra Mundial por su cuenta. De modo que Mussolini puso sus ojos en Grecia: lo que pasó después no sorprenderá a nadie familiarizado con la historia militar de Italia.

Grecia

PD: La aventurita italiana obligó a Hitler a retrasar su Operación Barbarroja, lo que fatídicamente provocó la caída del invierno sobre sus tropas cuando se encontraban a escasos ochenta kilómetros de Moscú, retrasándolas de forma fatal.

5. Aníbal cruzando los Alpes con elefantes

Literalmente la mejor táctica militar de la historia.

Meojr

6. Los cosacos partiéndose la caja con el sultán

Contamos su historia aquí: en esencia, el sultán otomano intentó dominar y doblegar la voluntad férrea y cultivada por la burda incivilización de los cosacos, un grupo étnico que pasaba sus alegres días dominando las llanuras del sur de Ucrania. Indomables, los cosacos respondieron de forma legendaria (literalmente, la verosimilitud es dudosa) con la carta más brutal de la historia.

d "Espera, Mehmed, espera, que te respondemos".

7. Todas las particiones de Polonia

La primera. La segunda. La tercera. Y, claro, la cuarta.

Meme

8. Et tu, Hulio?

El primerísimo "Hulio" de la historia murió apuñalado en su propia casa, en el Senado romano, por su propio hijo, Bruto. La caída de Julio César ha engalanado nuestra memoria como un icono de las cuitas políticas internas de aquella Roma apasionante y cambiante. Pero también como meme: si hay un personaje que haya resistido la prueba de su tiempo, ese es Julio César. En parte, por el atractivo cómico (lo hay, lo queramos o no) en que tu propio hijo sea el que te triacione.

Brut

9. Lo de Bahía de Cochinos

Para 1961, la CIA parecía haber tenido suficiente: si el régimen castrista no pensaba caer por su propio peso, ellos mismos se encargarían de darle el empujón definitivo. En fin, la CIA entrenó durante años un grupo paramilitar compuesto por exiliados cubanos, los trasladó a Bahía de Cochinos, al sur de la isla, e inició una invasión a gran escala que pretendía derrocar el sistema comunista y liberar Cuba.

Resultó en un sonoro y vergonzoso fracaso risible por su especial incompetencia.

Kennedy A Tope

10. La Armada Invencible siendo vencida por el mar

Proverbial historia chanante de España: Felipe II monta una Armada tan gigantesca que los bosques de la cornisa cantábrica quedan totalmente esquilmados. La dirige al canal con objetivo de invadir y deponer a Isabel de Inglaterra: fracasa en su empeño por las condiciones meterológicas. Una tormenta acabó con la, por entonces, mayor empresa naval de siempre. Greatest lol ever.

La realidad, claro, fue más compleja, y la mayor parte de barcos regresaron a España: Felipe II quería asegurar un enlace de los barcos con los tercios holandeses del Duque de Parma. Cuando los bloqueos ingleses y holandeses lo impidieron, la flota tuvo que huir a España rodeando las islas por el norte. Frente a las costas de Escocia y de Irlanda, las gravosas tormentas del Atlántico Norte sellaron su destino. Pero el meme es el meme.

Meme

11. La carga de la brigada ligera en Crimea

Crimea, 1854: las tropas inglesas se encuentran en una precaria posición cerca de Sebastopol. Acantonados, los rusos cuentan con una buena posición y con cañones. Aparece en escena Lord Cardigan, al frente de la Brigada Ligera de Caballería y decide cargar como si aún estuviéramos en el siglo XIV. La mala suerte quiere que la comunicación sea defectuosa y, en lugar de cargar contra infantería, los cabllos se lancen contra cañones bien posicionados. Éxito total.

El resultado predice las carnicerías de la Primera Guerra Mundial con 70 años de adelanto y acaba para siempre con las alocadas cargas de caballería. Fue tan romántico, bobo y épico que merece su propio meme.

Carga

12. La línea Maginot

Un clásico de la Segunda Guerra Mundial: el ejército francés creía que podía contener la movilización del ejército alemán gracias a una extensa red fortificada en la frontera entre ambos países, en los Vosgos. ¿El resultado? La línea sirvió para poco porque los generales alemanes optaron por arrasar Bélgica y Países Bajos primero y destrozar a Francia por el norte. Bien jugado, André Maginot, bien jugado.

Meme

13. La I República española, como concepto

Para 1873 la Primera República Española había encallado: las divergencias internas, la crisis cantonal, muy grave en Cartagena, y la amenaza permanente de un golpe militar que restaurara la monarquía borbónica había sumido al país en el caos. En una de las muchas sesiones que el Parlamento afrontó para solucionar el entuerto, el presidente de la cámara, Estalisnao Figueras, exclamó: "Señores, ya no aguanto más. Voy a serles franco: ¡estoy hasta los cojones!".

Acto seguido cogió un tren y se exilió en Francia. Ojalá tenerle en una camiseta.

Camisetas

14. Felipe el Hermoso muriendo ¿tras beber agua?

Cuán diferente habría sido la historia de España si Felipe el Hermoso, flamenco marido de Juana la Loca, hija y descendiente de los Reyes Católicos, no hubiera jugado a la pelota hasta la extenuación una tarde de septiembre. Quizá Felipe, hermoso y apuesto, no habría bebido del tirón una garrafa entera de agua fría, casi gélida. Quizá esto no le habría hecho caer enfermo. Quizá así no habría muerto.

Lo cierto es que no se sabe con exactitud qué mató a Felipe. Pudo ser el veneno. Pudo ser la peste. Pero la memoria popular lo atribuye ya, y desde hace mucho tiempo, al agua.

Pradilla Pradilla ya inmortalizó el meme en 1877.

15. Villeneuve en la batalla de Trafalgar

Napoleón tenía un plan brillante para invadir las islas británicas: despistar al grueso de la armada de Nelson con un ardid de Gravina en el Caribe y emprender una larga carrera hasta el canal de la Mancha. Allí, liberado de protección naval, Napoleón podría colocar un par de divisiones en el corazón de Londres. Era un plan maestro hasta que cayó en manos de Pierre-Charles Villeneuve.

Villenueve, el hombre, pusilánime como pocos almirantes de su generación, se topó con una refriega en Finisterre, se amedrentó, se acantonó en Cádiz y, en fin, a los pocos días perdió de forma antológica la Batalla de Trafalgar, dejando a Napoleón sin barcos y sin invasión de Reino Unido.

Traf Meme desde el minuto 1.

16. Austria atacándose a sí misma en 1788

Hallábanse las tropas del Imperio Austríaco defendiendo la plaza fuerte de Karánsebes, en la actual Rumanía, de la posible invasión otomana. Como quiera que el ejército era muy grande y que la noche confudía a la tropa, resultó que los nobles soldados austríacos terminaron... Atacándose a sí mismos. La ya legendaria batalla de Karánsebes provocó que Austria perdiera aquella ciudad. En el más patético ataque de fuego amigo de siempre.

Sólo en aquella Austria.

Meme Dos

18. Lutero abriendo el primero hilo de la historia

El primer hilo de la historia se escribió en la Iglesia de Todos los Santos de Wittenberg. Su firmante fue @Luther y causó una enconadísima discusión viral en toda Europa en la que la "reforma" se coló como TT durante dos siglos consecutivos. Las respuestas al hilo fueron para verlas.

fdf

19. Jackass en Saravejo, circa 1914

¡Bienvenidos a un nuevo capítulo de "Europa", la serie donde lo importante es hacerse daño!

Bienvenidos

20. La coronación de Guillermo II en Versalles

Ha habido numerosas formas de humillar al enemigo a lo largo de la historia. Pero quizá pocas encapsularon los tiempos en los que vivimos de forma tan exacta como la coronación de Guillermo I en Versalles. Puro trap: tras imponerse en la guerra Franco-Prusiana, Guillermo y su bae Bismarck declararon el Imperio Alemán, y lo hicieron coronándose como tal en la Sala de los Espejos de Francia... Palacio real de la monarquía francesa du-ran-te-si-glos. Boooom.

La fastuosa provocación humilló el honor nacional francés durante décadas, y catapultó el resentimiento previo a la Primera Guerra Mundial (y al tratado de Versalles posterior). Todo para decirle al mundo: "Started from the bottom now we here", construyendo Prusia desde pequeñito hasta convertirla en un imperio. Te quedarías ancho, Wilhelm.

Wilhem

21. CARLOS II EN TODA SU GLORIA

Porque TODO él fue un meme.

d

Muerte en Roma: el mapa que ilustra dónde nacieron y murieron todos los emperadores romanos

$
0
0

Muerte

El Imperio Romano se extendió a lo largo de varios siglos, dejando a su paso todo un reguero de herencias culturales. Su impronta histórica es tan relevante que a día de hoy, casi dos milenios después de su pico como civilización, continúa siendo objeto de discusiones y maravillosos debates. Fruto todos ellos de apasionados que los acometen con altruismo.

Algunos de estos admirables obsesos se reúnen periódicamente en el podcast Totalus Rankium, cuyo objeto no es otro que "rankear" en función de diversos parámetros a todos los emperadores de Roma. El Imperio, recordemos, llegó a Roma tras el asesinato de Julio César, y su primer prócer mayor fue Augusto. Desde entonces y hasta su caída, fueron numerosos los hombres (siempre hombres) que ocuparon el máximo poder imperial. La sucesión quedaba marcada por la muerte del anterior.

Totalus Rankium analiza aspectos tan interesantes como la fuerza, la inteligencia, su apariencia, su grado de locura (bastante alto en algunos casos: un imperio de carácter quasi-vitalicio no pasa varios siglos sin que algún desequilibrado llegue al poder) o sus logros. Y de forma paralela, ha hecho algo que apreciamos mucho en esta publicación: un mapa. O dos, en concreto. El primero ilustra dónde nacieron todos nuestros emperadores, y el segundo dónde murieron (y las causas de sus muertes).

El proyecto es interesante porque ilustra de forma amena la apasionante diversidad de paisajes y escenarios que un emperador romano podía atravesar a lo largo de su vida. Un número nada despreciable de ellos pasaron a la otra vida en lugares tan remotos y subdesarrollados (por aquel entonces) como la Britannia, la actual Inglaterra. Otros lo hicieron de viaje. Algunos murieron de forma natural, pero otros tantos, en una época de tantos peligros y riesgos, lo hicieron asesinados, en accidentes o en batallas.

En un imperio tan vasto que requería de tantas alianzas políticas para mantener las fronteras calmadas (Roma no podía pasarse la vida batallando y prosperar económicamente entre tanto), muchos emperadores, como Alejandro Severo, acudieron a los limes a hacer política. Y en sus tejemanejes con los bárbaros germanos, aún no asimilados, perdieron la vida fruto de asesinatos que bebían de conspiraciones internas. La purga y el asesinato fue un método común para librarse de emperadores molestos.

Natural como era la competencia política en Roma, en un espacio donde el carácter monárquico del imperio no quedaba constreñido al gobierno estricto de una sola dinastía, era normal que las intrigas terminaran con la vida de muchos de ellos. Otros simplemente fueron víctimas de sus cuitas civiles en el campo de batalla, como Gordiano, y otros fueron capturados por sus enemigos en la lejana Persia, como Valeriano, y supuestamente torturados y destinados a la esclavitud humillante por el resto de sus días. Apasionantes tiempos, aquellos.

Muertes Buena

En fin, como quiera que ambos mapas son ricos en nombres, es más útil investigar por la cuenta de cada uno. Lo interesante, sin embargo, es lo rico de su movilidad, tanto en los nacimientos como en los fallecimientos. Los primeros indican cierta capacidad de las élites romanas para ser diversas en lo geográfico: uno no necesitaba nacer a la sombra de las siete colinas para llegar a lo más alto. Así, nos topamos con emperadores hispanos (cuyo gobierno, por cierto, coincidió con los años dorados de Roma) y con otros a los que hoy bautizaríamos como "serbios" o "búlgaros".

Como es lógico, aquellos eran romanos de pura cepa, hijos a menudo de familias patricias que habían hecho carrera política en campañas exteriores y que, por virtud del entramado administrativo y político del Imperio, podían encontrar un futuro en la ciudad imperial. Sus muertes, decíamos, también hablaban de cierta diversidad y de una actividad inusitada en comparación a los gestores modernos (cuyas muertes siempre son más estáticas y menos románticas, pero también menos brutales y tempranas, que las de los antiguos emperadores).

Mapa Nacimientos

Doggerland, la Europa una vez habitada y hoy sumergida en las aguas del Mar del Norte

$
0
0

Portada Buena Buena

La extrema lentitud de los procesos geológicos nos ha hecho creer que la Tierra es estable. Que es lo que es. Que la forma de sus continentes, moldeados a través de los milenios a manos del viento, el agua y el hielo, es perenne. Que si viajamos doscientos años hacia adelante, el mundo será lo que es hoy. Las montañas seguirán donde las dejamos. Y llevaríamos razón.

Esto también es cierto, eso sí: hemos asumido de antemano que una vez la Tierra no fue así. Que en cierto momento los continentes estuvieron pegados. Sin embargo, miramos al pasado geológico de la Tierra como quien observa una historia fantástica: hechos no relacionados con nuestra vida como humanos. Pero los movimientos geológicos y geográficos de nuestro planeta han sido, en ocasiones, tan drásticos y vertiginosos que han afectado a pobladores humanos.

Y el mejor ejemplo de ello es Doggerland.

Alrededor del año 6.000 antes de Cristo los seres humanos ya habían descubierto al agricultura y la ganadería, y en Oriente Medio y otras latitudes más benignas las civilizaciones comenzarían a aflorar, con sus rebosantes ciudades, unos pocos milenios más tarde. En Europa, sin embargo, la huella de las glaciaciones y las condiciones climáticas extremas habían limitado el desarrollo social, tecnológico y económico de sus escasos habitantes, muchos aún cazadores-recolectores.

Una parte de estos proto-europeos vivían en lo que hoy llamamos Mar del Norte. Se desplegaban por las llanuras tranquilas y relativamente fértiles de una tierra llamada Doggerland, sumergida de forma definitiva cuando el fin de la última glaciación elevaría el nivel del agua de forma fatal. Aquella tierra conectaba a las islas británicas con la actual Jutlandia, con los actuales Países Bajos y, en suma, con la Europa continental. Un puente que, de haber pervivido, habría cambiado la historia del continente para siempre.

Doggerland Buena De izquierda a derecha, el proceso de desaparición de Doggerland desde los últimos estertores de la glaciación hasta nuestros días. (Wikipedia)

Los indicios de Doggerland se convirtieron en certezas cuando las primeras investigaciones geológicas del siglo XIX revelaron la existencia de los periodos glaciales. El último terminó aproximadamente hace 18.000 años, pero las grandes placas de hielo que congelaron parte del hemisferio norte no se evaporaron de la noche a la mañana. En este contexto, y durante el Mesolítico europeo, un periodo de intensos cambios demográficos y culturales previo a la revolución neolítica, los europeos de antaño habitaron Doggerland.

Se cree que el hielo retenido por la glaciación habría descendido el nivel del mar unos 120 metros, liberando grandes lotes de tierra en todo el planeta, pero muy especialmente en las tierras bajas del norte de Europa. El fenómeno se dio en otras latitudes de igual modo y con anterioridad: las porciones de tierra reflotadas en el hoy estrecho de Bering facilitaron la colonización humana de América, así como otras tierras bajas facilitaron el acceso a hoy tierras aisladas como Japón y Australia.

Doggerland: una lección para el futuro

Gran Bretaña, por aquel entonces y gracias a Doggerland, estaba conectada a Europa, lo que facilitó cierto intercambio cultural y demográfico poco antes de su aislamiento. Es probable que lo que hoy conocemos como el Támesis o el Sena, ambos ríos cortos que desembocan en el Mar del Norte o en el Canal de la Mancha, convergieran en un gran estuario con el Rin, extendido más allá de su desembocadura en Países Bajos. El gran sistema-río moriría las aguas del Atlántico a través de un brazo de mar que, más tarde, se convertiría en el Canal.

Dog Doggerbank, el banco de arena sumergido en el Mar del Norte que, de descender el nivel del mar, surgiría como una isla. Doggerland ocupaba un espacio aún más amplio. (Wikipedia)

Aquella tierra se asemejaría, en términos de paisaje, fauna y flora, tanto a las del norte de Europa como a Gran Bretaña: gran acceso a fuentes de agua en forma de ríos, lagos y lagunas; una costa quebrada y expuesta a las corrientes marítimas del Atlántico; y un terreno relativamente llano salpicado de colinas. Un espacio óptimo en el que desarrollar, más tarde, una civilización, si bien mucho más frío. No en vano, fue el aumento de las temperaturas el que deparó el destino fatal de Doggerland.

¿Qué sucedió para que Doggerland pasara a mejor vida? El proceso fue gradual: las progresivas inundaciones, causadas por el deshielo, empujaron a muchos de sus habitantes a otras partes de Europa (ya fueran las islas o las llanuras del norte de Europa). La desaparición paulatina de los grandes bloques de hielo septentrionales se unió a diversos deslizamientos de tierra que, como el de Storegga, de proporciones gigantescas, provocaron olas gigantes y tsunamis que sepultaron Doggerland.

Mapa Aprox Un mapa aproximado a lo que hoy sería Doggerland en el conjunto de la Europa del norte.

La desaparición de Doggerland causó importantes cambios, como se explica aquí, en el paisaje Europeo pre-Neolítico. De haber pervivido, un contrafactual interesante, es probable que la diversidad genética del norte de Europa hubiera sido mayor. El terreno, llano, fértil y apto para la agricultura, podría haber sostenido una pequeña civilización cuya lengua y cultura habría tenido una importante influencia en el resto del continente. En su lugar, los habitantes de Doggerland se mezclaron y se asimilaron a las poblaciones más al sur, a salvo de las inundaciones.

De Doggerland conocemos mapas exactos gracias a las exploraciones geológicas realizadas tanto por investigadores (utilizando las tecnologías del siglo XXI) como por las compañías interesadas en explotar los pozos petrolíferos del mar del Norte. El cómputo de conocimiento y la muy variada evidencia arqueológica disponible ha permitido realizar mapas tan completos como este de National Geographic, en el que se revela la soberbia extensión del terreno inundado y antes habitado.

Mapa 18 Un mapa de Thomas Foot de 1796 en el que se ilustran los ya conocidos bancos de arena del Mar del Norte, poco profundo por obra y gracia de Doggerland. Fueron las primeras pistas que condujeron al hallazgo posterior de la Europa sumergida. (Wikipedia)

Y bien, ¿qué interés tiene para nosotros Doggerland? Más allá del conocimiento puro, una pequeña lección. Aquellas tierras fueron consumidas por las aguas del Atlántico cuando las temperaturas aumentaron, provocando una migración masiva y la pérdida de unas comunidades humanas que, aún primitivas, se vieron abocadas al pozo de la historia. El crecimiento del mar, en territorios muy bajos, tiene consecuencias así de devastadoras, así de drásticas. Fue un cambio del paisaje similar al que hoy nos enfrentamos.

De igual modo, el vertiginoso aumento de las temperaturas durante los últimos años ha provocado que las perspectivas de un drástico aumento del nivel del mar sean reales. El cambio climático podría devolvernos nuestro particular Doggerland: uno en el quedarían inundadas gran parte de Norteamérica, del sur de la India o del norte de Europa, los antaño terrenos adyacentes a Doggerland. Llanuras fértiles y accesibles para las aguas marítimas en caso de notorio crecimiento.

Ciudades, comunidades y lugares que quedarían condenados como en su día lo fue Doggerland, mero objeto de memorabilia friki en un admirable foro de Reddit.


Macedonia se llamará "Nueva Macedonia" a partir de 2018: por qué el país se cambia de nombre

$
0
0

Macedonia Flag

De los Balcanes se dijo una vez que condensaban más historia de la que podían soportar. La cita trataba de aunar la compleja relación de pueblos, imperios y lenguas aunadas en tan pequeña y quebrada península. Por allí se desperdigaban eslavos del sur, helénicos, albaneses, turcos, rumanos, húngaros, austriacos y un sinfín de minorías, no siempre asimiladas a los grandes estados de su tiempo.

El carácter goestratégico de la región hizo el resto, y convirtió al cruce de caminos entre Asia y Europa en un terreno siempre en disputa, asolado por la violencia, el paso de los ejércitos y la mezcla de conocimientos y culturas. Tan densa historia ha moldeado tanto los actuales estados, cuyo recuerdo de la guerra aún no se ha evaporado, como sus propios nombres. Sólo en los Balcanes, el último rincón de Europa, un país independiente aún podría tener disputas por su nombre.

Es el caso de Macedonia. El pequeño país, sin salida al mar y encerrado en las montañas de la península, obtuvo su independencia tras la desintegración de Yugoslavia. La suya fue una pérdida menos traumática que la de otras regiones del norte dado su particular carácter étnico, más homogéneo, menos preñado de la mezcolanza serbo-bosnia-croata. Las raíces de Macedonia, de hecho, eran tan eslavas como helénicas. Su nombre, no en vano, apuntaba hacia Alejandro Magno.

Macedonia, en la antigüedad, había sido una amplia región de la que surgiría el imperio macedónico del joven y mitológico líder, un espacio a mitad de caballo entre la actual Grecia y la, por aquel entonces, Yugoslavia comunista. Tan es así que la Grecia contemporánea consagraba a una de sus provincias norteñas el nombre de "Macedonia", provincia en casual frontera con el estado independiente que se arrogaba para sí idéntica prerrogativa.

Un pueril conflicto de hondas raíces históricas

En la legitimidad de uso del nombre surgió el conflicto. Los macedonios se sentían como tales: era el nombre, no en vano, de su patria. Los griegos consideraban que la herencia "macedonia" no tenía nada que ver con sus vecinos eslavos del norte, sino con el carácter helénico de sus gentes, con la memoria histórica de un país antaño predominante en la región, foco de una cultura ancestral. Para Grecia, un país de marcado nacionalismo, "Macedonia" era un símbolo innegociable.

Macedonia Historica La región de la Macedonia histórica, reflejada en un mapa de F. Bianconi de 1885.

El conflicto tenía raíces históricas. Cuando el Imperio Otomano tocaba a su fin, diversas potencias balcánicas lucharon por ocupar su hegemonía previa. Fue el caso de la poderosa Bulgaria y la testaruda Grecia de principios del siglo XX. En el contexto de las guerras balcánicas, ambos países pleitearon por las armas por la enorme región a mitad de camino entre la influencia helénica y la expansiva presencia eslava. La Macedonia histórica quedó partida en dos.

Cuando Macedonia quiso entrar en la ONU, Grecia le obligó a hacerlo con un nombre burocrático que aún hoy define al país a nivel oficial

Aquel fue el germen de la actual división: el norte macedónico pasó a configurar, posteriormente, parte del reino yugoslavo, cimentando en su nombre una identidad nacional distinta y alejada de la griega, cuya retención de la otra parte de Macedonia le permitió mantener una legitimidad moral sobre el nombre.

En fin, como quiera que "Macedonia" se había convertido en un símbolo, cuando el país se independizó en 1991 y optó por entrar en las Naciones Unidas, Grecia lo puso difícil. Para las autoridades griegas no había negociación posible: Macedonia no podía llamarse Macedonia. Por aquel entonces, la suerte de Grecia había sido distinta a la de su vecino al norte: tras una cruenta guerra civil posterior a la Segunda Guerra Mundial, el país cayó del bando occidental, entrando en la OTAN, en la UE y en la ONU.

Grecia se irguió durante las décadas posteriores en una suerte de enclave esencial para el Occidente político en una península de carácter determinante a nivel político, económico y militar. Y en una península que, además, había caído al completo en el comunismo, ya fuera en forma de brutal régimen autócrata (Rumanía) o en experimento paralelo a la influencia soviética (Yugoslavia). Grecia, por tanto, tenía poso e influencia en las instituciones a las que la nueva Macedonia aspiraba a entrar. Los macedonios habrían de pasar por el aro.

Zoran Zoran Zaev, primer ministro macedonio. La bandera de Macedonia, en la imagen, es diferente a la inicialmente escogida por el país en 1992. (Oficina del Primer Ministro/Flickr)

Lo hicieron con una peculiar fórmula: a efectos prácticos, el país sería conocido como "Macedonia" por casi todo el mundo, pero a efectos legales, su nombre sería "Antigua República Yugoslava de Macedonia" (FYROM por sus siglas en inglés). Tanto en las instituciones como en los registros aparecería como tal, un estertor burocrático, una mancha sobre la propia clase política y popular macedonia. Desde entonces, Macedonia ha sido FYROM allá donde se presentara.

La solución mimetizaba los procesos seguidos con la bandera de la nueva república. Originalmente, Macedonia se valió de un símbolo de gran poso en la región: la estrella argéada, un sol de puntas afiladas que, por aquel entonces y en la actualidad, también aparecía en la bandera de la Macedonia griega (sobre fondo azul). El país hizo lo propio sustituyendo el color azul por el rojo, lo que provocó la ira de las autoridades griegas. En 1995, para aliviar la tensión, Macedonia aprobó su actual insignia, de peculiar colorido.

La bandera se asentó como un símbolo nacional. El nombre no. La fórmula, claro, no agradó a Macedonia, que desde entonces ha mantenido una larga disputa con Grecia para contar con una definición más digna.

Nueva Macedonia: ¿una solución definitiva?

Al parecer, tan larga discusión ha tocado ya a su fin. Matthew Nimetz, el negociador estadounidense encargado de mediar entre ambas partes del conflicto, ha anunciado que los macedonios han encontrado un nombre de su agrado: "Nueva Macedonia". Falta por conocer la resolución oficial de las autoridades griegas, pero parece que la idea tendrá éxito. Separa nítidamente las dos Macedonias y permite a la Macedonia estado mantener su nombre, con el no muy agresivo añadido de "Nueva".

La conclusión definitiva de tan rara disputa ha estado precedida de varias intentonas fallidas. Grecia ha sido de especial obcecación en el asunto. Cuando los eslavos propusieron llamarse "Macedonia del Norte", las autoridades helénicas lo rechazaron de plano sobre la base de que existía una "Macedonia del Sur" sobre la que sus vecinos podrían elevar reivindicaciones territoriales. Es decir, una Macedonia incompleta que, en un proyecto irredentista, habría de ser completada. Tal proyecto tiene cierto recorrido en el nacionalismo macedonio bajo el nombre de la "Macedonia Egea".

Mapa Dos Los Balcanes antes del Tratado de Bucarest (1913). Como se aprecia, las fronteras griegas no llegaban a la península Calcídica, territorio que se disputaron Bulgaria y otras naciones balcánicas durante la desintegración del imperio otomano. Grecia lo obtuvo a partir de esa fecha, generando resentimiento en los nacionalistas macedonios, que consideraban como su región histórica a la península Calcídica y a su actual territorio.

La idea también ha sido conocida como "Macedonia Unida", una suerte de Gran Macedonia desmembrada en el Tratado de Bucarest de 1913 que entregó a Grecia los territorios históricos de la macedonia eslava según sus ideólogos nacionalistas. Para Grecia, aquello era imposible, porque implicaba una amenaza sobre su propia composición territorial.

Lo era también porque Grecia es buena conocedora de los grandilocuentes proyectos nacionalistas. En gran medida, el país sabe de qué habla cuando alguien tiene la oportunidad de reclamar el territorio de otro. Lo vivió en sus propias carnes durante la guerra con Turquía por el control de Chipre, un país hoy miembro de la Unión Europea pero partido en dos. De un lado, la Chipre griega, oficial, reconocida y pública. De otro, el proto-estado sin reconocimiento de Turquía. La isla son dos mundos y la cuestión sigue sin resolverse.

Más aún, Grecia tiene sus propios proyectos irredentistas, sintetizados en la Megali Idea. Una Gran Grecia que abarcaría casi toda la costa mediterránea de la actual Turquía, parte del sur de Bulgaria (habitado por griegos étnicos, además de turcos), la Tracia al completo (la franja de terreno que Turquía aún tiene en Europa) y lotes del sur de Albania, donde hay una importante colonia de greco-parlantes. Resucitada por Amanecer Dorado, la Megali Idea goza de cierto predicamento en la nacionalista clase política griega.

Alejandro La estatua de Alejandro Magno en Skopje. Macedonia lo reclama como símbolo nacional propio, al igual que Grecia. (Alan & Flora Botting/Flickr)

Para Macedonia, todo esto era problemático: se enfrentaba y se enfrenta a un estado que tiene la posición de fuerza en la disputa y que tiene muy pocos incentivos para dar su brazo a torcer.

¿Qué puede implicar la "Nueva Macedonia"? Por lo pronto, un acuerdo: "nueva" implica después de, y anula cualquier potencial reivindicación territorial, real o simbólica. Es otra cosa y surge de la anterior, griega, de modo que se reconocería la herencia primitiva de la Macedonia griega. En fin, lejos de las abstracciones nacionalistas, el nombre, de ser aceptado, podría relanzar la inclusión de Macedonia tanto en la OTAN como en la Unión Europea.

En su proceso de ampliación hacia el este tras la caída del muro, ambas organizaciones tentaron a Macedonia. Sin embargo, el país se encontró con un escollo insalvable, especialmente en el caso de la OTAN: la oposición griega. Mientras Macedonia quisiera incluirse en el organismo como "Macedonia", Grecia aplicaría su derecho de veto. La disputa frenó su acceso a la alianza así como el inicio de las serias negociaciones para entrar en la Unión Europea, hoy muy lejanas. Grecia no se sentía cómoda, por lo que torpedeaba el progreso.

La mesa organizada por Naciones Unidas busca revertir el proceso y dar salida a una cuestión en apariencia pueril, pero que ha tenido severas consecuencias para Macedonia. Si todo sale bien, en 2018 Europa alumbrará a un nuevo, viejo país. Nueva Macedonia.

Los inciertos orígenes de los pajes de Alcoy, la tradicional cabalgata acusada ahora de ser racista

$
0
0

Fr

Racismo, tradición e interés cultural son los elementos del cóctel que se han juntado este año en la popular fiesta alcoyana y su cabalgata, considerada por los historiadores la más longeva de la historia española. La asociación Afroféminas, así como el periodista de eldiario.es Moha Gerehou ganaron bastante repercusión en redes sociales al señalar uno de los elementos troncales de la fiesta: Els Negres o los pajes negros.

Desde hace 130 años la localidad alicantina de Alcoy organiza una fiesta en la que los tres Reyes Magos protagonizan un acto de adoración al niño Jesús y que lleva la ilusión a los hogares en los que los niños recibirán los tradicionales regalos de cada año. Acompañando a Baltasar van cientos de pajes, vecinos de la ciudad que se disfrazan de sirvientes y entran a los hogares a dejar los presentes. Su disfraz lo completa la pintura: gente blanca que se embadurna de betún y se pintan unos gruesos labios rojos.

La noticia no es la simple denuncia de un elemento con connotaciones racistas (ya hubo protestas anteriores en España por este tipo de disfraces aquí o aquí), sino que la diputada por Alicante de Compromís-Podemos-És el Moment en el Congreso, Rita Bosaho, denunciase en su cuenta de Twitter que se trataba de un acto discriminatorio. A su comentario le acompañó un posterior retuit de la visión de Afroféminas.

La diputada borró al poco tiempo estos comentarios, coincidiendo con el mensaje del círculo de Podemos de Alcoy que salía del paso desmarcándose y apoyando a la tradicional fiesta. Justifican, por un lado, que los pajes negros han sido históricamente una figura más dentro de un acto que busca “llevar la alegría, ni más ni menos, que a los más pequeños”.

Como explican después, van enmascarados de negro para que sea una “incógnita” qué vecinos de la localidad están detrás del atuendo y los pequeños no les reconozcan. El PSOE ha sido más tajante en su defensa, “la Navidad Alcoyana es de todas y todos y no se debe politizar”, han dicho, y se comprometen a presentar una moción de apoyo para que se considere para negar el racismo de una fiesta que lleva años intentando convertirse en bien inmaterial por la UNESCO. La respuesta de los partidos políticos no es más que la extensión del sentir popular: hay mucha gente que se ha sentido atacada por esa crítica a una fiesta muy querida en el municipio.

Minstrel Posterbillyvanware Edit

El “blackface” del que acusan reproducir al personaje de paje negro desde los entornos antirracistas proviene de una práctica asociada a los Minstrel Shows, teatros estadounidenses del siglo XVIII por los que los blancos interpretaban a negros pintándose el rostro y los labios para ridiculizarles y mostrarles como criaturas idiotas, perezosas, caricaturescas y alegres.

Esta práctica quedó prohibida en el país norteamericano a partir de los años 60 al concluirse que, más importante que ser una expresión artística, era un vehículo para alimentar los estereotipos racistas construidos durante siglos por los que se desprecia a las personas negras. Por hacer un equivalente, de la misma forma que una esvástica podría significar también un símbolo hinduista, Alemania tiene prohibida su exhibición por los fuertes significantes nazis asociados al símbolo, mucho más poderosos en nuestra sociedad que sus orígenes asiáticos.

El problema a la crítica que han hecho desde las asociaciones en defensa de la cultura africana, es que el “blackface” es una práctica estadounidense, no necesariamente española. Que podríamos equivocarnos al trasladar el marco norteamericano a nuestro contexto, ya que no es el mismo. La pregunta es evidente: ¿hay realmente un contenido denigrante en los orígenes del paje negro alcoyano?

El paje negro alcoyano, un disfraz "vistoso" y "sin orígenes"

rfds Pajes de la Cabalgata de Alcoy de la década de 1920. CAEHA.

El profesor Josep Luis Santonja Cardona, director del archivo municipal de Alcoy y autor del libro La Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy 125 anys d'il•lusió, 1885-2010, cuenta que los orígenes de la festividad provienen de un acto a cargo de una sociedad filantrópica de 1885 que quiso llevar a cabo una escenificación similar a las que se hacían de los Moros y Cristianos en tiempos anteriores.

“Es una figura que forma parte de la cabalgata. Los orígenes no los tenemos claros, nos imaginamos que son una representación de los personajes bíblicos, que son el séquito oriental que acompañaba a los Reyes. Por esto mismo eran personas de color”.

Como también señala Santonja, hay un par de matices diferenciales que podrían ensalzar el valor de los pajes con respecto a otras representaciones de otros municipios. Baltasar va situado el segundo en el protocolo de presentación en lugar de Gaspar. Además son los pajes y no los reyes los que entran durante el espectáculo a las viviendas dejándole los regalos a los niños. Son ellos quienes portan los presentes y quienes llevan la ilusión a los niños.

Los pajes alcoyanos llevan, como hemos visto, unos gruesos labios rojos, al igual que el “blackface” americano y otras tantas representaciones caricaturescas de los negros en el pasado. Según Santonja esto se debe a la necesidad de un “fuerte cromatismo” de los orígenes del desfile. “Ahora tenemos mucha luz, pero hay que tener en cuenta que la cabalgata proviene de finales del siglo XIX por lo que tenían que ser figuras muy vistosas”.

Esclavos, demonios y criaturas risibles: negros en la España del XVI-XIX

Snip 20171218162604 Hombres blancos intentando limpiar y quitar la capa de negritud a un negro. Ilustración de los Emblemas de Alciato, 1549.

El archivo municipal de Alcoy parece no tener del todo detectados los orígenes o, mejor dicho, las connotaciones que le veían los alicantinos de finales del XIX a esos pajes de cara negra y grandes labios rojos. Sí sabemos que antes de esto en España hubo una corriente de desprestigio y caricaturización de las personas negras. También hubo una suerte de “blackface”, tanto sobre las tablas como en la calle, con las figuras que aparecían en bailes y procesiones regionales como la fiesta de Alcoy.

Ha estudiado sobre ello el investigador Baltasar Fra Molinero, que tiene varios volúmenes que contextualizan este asunto. En Los negros como figura de negación y diferencia en el teatro barroco explica primero cómo la España del Renacimiento, al igual que otros países europeos, no quería enfrentarse a las consecuencias éticas de su mercado y negocio esclavista. De cómo los negros estaban plenamente significados como personas esclavas (ser una cosa conllevaba la otra), y que se les deshumanizaba hasta equipararlos a figuras casi demoníacas.

El negro representado en la literatura de los siglos XVI y XVII es una figura de negación de la humanidad. A través de representaciones jocosas se niega la humanidad de los negros por medio de figuras degradadas que denotan la otredad radical cuyo significado último es la inferioridad física, moral, intelectual y ontológica. Los españoles de ambos lados del Atlántico pusieron de moda disfrazarse de negros para representar el diablo y toda forma de negación en procesiones religiosas como el Corpus.

Esto es lo que hacía el público de la procesión del Corpus de Sevilla al ver desfilar a los negros:

“hacen burla de ellos, peyéndoles y diciéndoles palabras que unas veces los provocan a que se enojen y otras veces provocan risa […] Mucha gente los está aguardando para silvarles y hacerles otras mofas y escarnios […] [como] hablarles en guineo y afrentándoles […] picándoles con alfileres, de lo cual se enojan y llaman a los blancos judíos, lo cual asímismo hacen las negras que los acompañan”.

Como señalan también desde Africanidad, los propios periódicos de las primeras décadas de la fiesta no hablaban de “Els Negres”, sino de unos pajes “esclavos”. Se hacía totalmente una equivalencia entre negros y esclavos.

Sin Titulo 1

Los negros han sido pajes en la Cabalgata de Alcoy, simples “esclavos”, pero también pudieron ser algo más, ya que anteriormente los negros también eran figuras malvadas en España vinculadas al demonio, como el Mandinga. Según la diputada Rita Bosaho, todas estas ideas podrían seguir vivas en el subconsciente colectivo español, azuzadas cuando volvemos a sacar en la calle a llamativas figuras negras como la de la fiesta navideña que nos ocupa.

Para ejemplificarlo ella cuenta una anécdota de su infancia, del momento en el que vio las típicas ilustraciones colonialistas donde se pintaba a un montón de negros metiendo a un blanco en una tinaja a punto de devorarlo. Bosaho recuerda asociar la imagen con el peligro, con pasar a tenerle miedo por la calle a las personas de su misma raza cuando salía a la calle de pequeña.

Quita tu corrección política de mi tradición (con alto trasfondo racista)

Buck 2963292 1920

La polémica de Alcoy no dista mucho de la que vivieron hace un par de años los holandeses. Su Zwarte Piet o Pedro el negro es el paje que ayuda a San Nicolás a repartir regalos en la Fiesta de San Nicolás. Pelo rizado, pendientes dorados y unos gruesos labios rojos, interpretado siempre por civiles blancos que se embadurnan de negro. Su origen ha sido más estudiado que el de los pajes alcoyanos: era un demonio morisco o etíope que se dedicaba a secuestrar niños. Cuando Papé Noel le derrotó le convirtió en su asistente, que con picardía le regala bastoncillos de caramelo a los niños en los desfiles festivos.

Aunque siempre había sido muy amado, Pedro el negro cada día lo tiene más difícil, y los ciudadanos, para hacer más aceptable la tradición, modifican sus orígenes a posteriori, poniendo en los cuentos infantiles de ahora que no se trata de un esclavo negro sino un tipo que se manchó de hollín.

mjhn

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos investigó recientemente la figura y amonestó públicamente a Holanda por usar una figura que representa el estereotipo de un esclavo. "Incluso una tradición cultural muy arraigada no justifica las prácticas discriminatorias y los estereotipos", sentenció el comisionado que pedía veladamente que retirasen el personaje. ¿La respuesta? El líder de la ultraderecha holandesa, Geert Wilders, defendía que había que mantener la tradición pasara lo que pasase, y que “lo contrario sería vender la libertad duramente ganada" por los ciudadanos.

El primer ministro, Mark Rutte, hizo ver que la figura era problemática. "Una cara pintada de negro puede contribuir a los estereotipos, prejuicios y discriminación", dijo, pero al ver la negativa reacción de la ciudadanía apostó por mantener el Zwarte Piet.

El rarísimo códex Quetzalecatzin, el mapa indígena que se asoma al México del siglo XVI

$
0
0

Portada

La mirada que tenemos del mundo ha sido permeada en gran medida por los cartógrafos occidentales. Fueron ellos los que establecieron el canon de la cartografía contemporánea y los que influyeron en el desarrollo de la ciencia a escala global. Sucedió en Europa, en Asia y también en América, una vez los conquistadores españoles llegaron a aquellos territorios e impusieron sus costumbres, lenguas y conocimientos.

Hace poco vimos cómo América tomó su nombre a través de un singular nombre. Tan interesante hecho no significa, sin embargo, que los pobladores indígenas de la Mesoamérica precolombina no hubieran hecho con anterioridad sus propios mapas. Estas reliquias son hoy escasas dada las dificultades de su conservación, pero las que aún perviven son auténticas joyas de la historia de los mapas. Y una de ellas, el códex Quetzalecatzin, está ya disponible en la red.

Las gracias se las debemos a la Librería del Congreso de Estados Unidos, cuya amplísima colección de manuscritos, mapas antiguos y fotografías clásicas se encuentra libre en su web. Hace unas semanas, la organización volcó para el disfrute de todos los interesados el códez Quetzalecatzin, un rarísimo ejemplo de mapa mesoamericano influenciado de forma temprana por la conquista española. Un ejemplo de cómo ambas culturas se hibridaron para siempre.

El mapa data de 1593, un siglo después de que los barcos de Colón hubieran arribado a las islas caribeñas. Para entonces, las colonias españolas se encontraban en un estadio temprano, aún por definir administrativamente, y la mezcolanza definitiva de pobladores nativos y colonos europeos se encontraba en su fase inicial. Por ello, grandes rastros de la cultura mesoamericana lograron pervivir y moldear, hasta dar forma idiosincrática e independiente, a las naciones americanas de futuro.

Pero aquella evolución llevaría siglos, y en su primer siglo colonizada, los indígenas mesoamericanos aún conservaban buena parte de su legado cultural. Durante aquellos años, las autoridades españolas asentaban las bases del gobierno administrativo de Nueva España, lo que provocó que muchas familias indígenas se lanzaran a realizar exhaustivos mapas que ilustraran las vastas posesiones controladas por su estirpe. La que muestra el códex Quetzalecatzin responde al nombre de "De León".

Codez Bueno Grande

El mapa se realizó no siguiendo las técnicas clásicas nativas, lo que lo coloca como ejemplo paradigmático de la habilidad cartográfica de los pueblos mesoamericanos. La distancia que cubre es la equivalente al norte de la actual Ciudad de México con Puebla, más de cien kilómetros, y sobre ella se representan diversas montañas, ríos, valles y las cabezas familiares del apellido. De forma ideal, el código representaba las aspiraciones territoriales de los De León, ya cristianizados, cuyo linaje se remontaba a Quetzalecatzin XI.

Quetzalecatzin XI fue uno de los monarcas más poderosos de la región un siglo atrás, alrededor de 1480. Aparece representado en el mapa con los ropajes típicos de la civilización azteca y sirve como punto inicial para el largo linaje de un siglo al que se adscribía la familia De León. Prueba de la hibridación de la cultura mesoamericana y europea es que mientras el código está escrito en nahuatl, la lengua azteca, el alfabeto empleado es latino. Del mismo modo, muchas figuras responden a nombres castellanos como Alonso o Mateo.

Quetzua Detalle de Quetzalecatzin XI, arriba a la izquierda.
Rio El mapa representaba caminos, vegas y edificaciones.

Esta pequeña descripción de una importante comunidad local sirve hoy como ejemplo de transición entre los manuscritos aztecas (con sus figuras perfiladas, sus topónimos jeroglíficos, su técnica pintora transmitida de generación en generación por los maestros mesoamericanos) y los colonos europeos (con sus referencias a iglesias y plazas públicas, sus nombres españoles y su alfabeto latino). En definitiva, una fotografía del México del siglo XVI en el que la fusión entre ambas culturas aún era muy temprana, pero ya irreversible.

El mapa, también hilo genealógico, es uno de los muchos sobre los que las autoridades imperiales edificarían el vasto archivo cartográfico de sus posesiones americanas. Pero de forma significativa, tenía un propósito muy político y local, y no era otro sino describir qué familias indígenas habían poseído aquellas tierras de forma secular. Su eminente pátina azteca, la clara influencia mesoamericana, le convierte hoy en un ejemplo de cartografía indígena muy excepcional. Una ciencia que, con los años, se apagaría.

Como decíamos, hay otros mapas de la época que a día de hoy representan una estupenda oportunidad para arqueólogos e historiadores a la hora de comprender el mundo mesoamericano, y cómo se adaptó a la traumática llegada de los europeos. La Librería del Congreso cuenta con varios, como este mapa de las tierras del Oztoticpac. Sin embargo, pocos son tan bellos, tienen tal cantidad de detalles y son tan coloridos como el códes Quetzalecatzin, una mirada a un periodo de histórica transición.

Si Bolos Las representaciones jeroglíficas también tenían su espacio, prueba del carácter azteca de su creación.
Camino Sin embargo, en detalle se puede observar cómo las palabras ya se escribían con alfabeto latino.

Recordar cómo eran en 1999 las oficinas de Amazon y el despacho de Jeff Bezos es toda una experiencia

$
0
0

Drorwrexuaeprlk

Bien por estar en época de promesas de año nuevo y mirar hacia el futuro o tal vez en alusión al último Black Friday, Jeff Bezos está otra vez de actualidad en ciertos rincones de Internet. La gente se está acordando de sus orígenes. Por ejemplo, Pomp compartía una impresionante instantánea del que hoy es el hombre más rico del planeta, pero remontándose a sus orígenes.

Hace 18 años el dueño de Amazon colgaba el nombre de su empresa en un papel grafiteado al lado de su escritorio, hecho con lo que parecen los restos de una zona de construcción y el decorado, en general, de un videojuego postapocalíptico.

La captura sale de un documental estadounidense para televisión realizado en 1999 y verlo ahora nos sirve como ejercicio mediante el que adquirir perspectiva. El presentador, Bob Simon, se sorprende. Le han convocado para entrar en las oficinas centrales de Amazon, pero en la calle de Seatle por la que transita, en la zona correcta según lo indicado en el email, sólo ve casas de empeño y tiendas de cintas porno.

Al acercarse al punto de encuentro ve un parque ocupado por heroinómanos. Al traspasar las puertas del edificio se da de bruces con unas oficinas decadentes, y al entrar al despacho llegamos al momento exacto de la imagen que ha llegado ahora a las redes.

La entrevista es todo un show. Bezos, más joven, con aspecto de pálido nerd de intramuros, viste una simple camisa azul y unos pantalones caquis . Hacen juego con su coche, un Honda Accord. Simon le pregunta entonces por su escritorio, a lo que el inteligente emprendedor responde, explicando lo demás: “es un símbolo, mi forma de decir que sólo hay que gastar el dinero en las cosas que le importan a los clientes”.

Snip 20171222202442

60 Minutes no preparó todo este reportaje para darle espacio a la empresa de un iluminado cualquiera: sabían a lo que iban. Por aquel entonces Times le acababa de nombrar Persona del Año, y se estimaba que la librería e-commerce más llamativa de ese emergente mundo era todo un referente.

Wall Street pagaba a 18 dólares la acción de la compañía y el valor total de la misma ascendía a 30.000 millones de dólares. Se estimaba que sólo su presidente y fundador ya valía un tercio de ese dinero. Bezos estaba empezando a montarse en la ola y ese, y no otro, era el momento para hacerle una entrevista.

er

Amazon era además el caso perfecto para presentarle a la audiencia un tema de gran importancia en aquel momento: las punto com. Se hablaba de burbuja en el sector, y sólo ocho meses después de la grabación del episodio empezaría a pinchar y a irse a la quiebra multitud de marcas, como Webvan, Cisco o Qualcomm. Antes de que llegase la resaca Amazon era otra empresa más de esta corriente, un proyecto que aún no era rentable por sí mismo pero que interesaba enormemente a los inversores.

Pero como Bezos le recordaba a sus empleados, "hay que vivir con miedo". Lo sabían antes del crash como lo sabía cualquier inversor atento (el pasado como inversor en bolsa del empresario influyó seguramente en estos conocimientos), y eso mismo le animaba a mantener una política de austeridad y esfuerzo continuo.

Snip 20171222202340

También de innovación. Como le señaló el entrevistador, algunas de las features de su página eran sorprendentes, especialmente esa cosa que no hacía ninguna otra tienda virtual: la web sabía recomendarle libros que podrían interesarle genuinamente, cosas que entraban dentro de sus intereses y que hasta ahora el usuario no había descubierto por su cuenta. Desde hace casi 20 años la empresa de compra online lleva recopilando masivamente datos de sus clientes para mejorar la experiencia dentro de la página.

Como sabemos, Amazon prosperó. Ahora la empresa vale 578.000 millones de dólares y es el candidato favorito en las encuestas por comprobar quién llegará antes a ser el propietario de la empresa del billón (trillón, en inglés) de dólares. La carrera es bastante exclusiva: sólo hay dos personas aptas para el puesto, él y Bill Gates.

Snip 20171222202642

Y todo esto ha ocurrido en menos de 20 años. En prácticamente el mismo tiempo que necesitamos los humanos de a pie para pagar la hipoteca. Por el camino, eso sí, ha abandonado los coches baratos y los pantalones caqui.

Merchandising sufragista: de cómo el feminismo lleva "vendiéndose" desde los orígenes del movimiento

$
0
0

Portada

Es un equívoco tan extendido en la opinión pública que hasta tiene sus propias parodias: el feminismo actual se ha desvirtuado. Todavía hay quien dice que, desde hace unos años o décadas, la ideología ha perdido su razón de ser, que estas mujeres luchan desde las formas equivocadas (bien sea por su pacifismo o su beligerancia) y que la causa se ha prostituido para ser una herramienta de marketing, al contrario que en esos difusos orígenes del movimiento, absolutamente respetables.

Sobre esa primera parte, sobre los modos de lucha, ya hablamos previamente aquí. Pero hoy no queremos enfocarnos en eso.

Hemos leído el fenomenal libro de Nacho Moreno Segarra Ladronas Victorianas y nos ha gustado por cómo arroja luz en castellano sobre uno de esos pilares ideológicos que hemos señalado antes. Desde la era victoriana, desde que vieron la luz las primeras sufragistas europeas y estadounidenses, la causa fue un motivo comercial del que se aprovecharon las grandes superficies. Y esto ayudó en buena medida al éxito social del movimiento.

Se ve, por ejemplo, en los escaparates de Carson, en Chicago, que mientras se sentía en las calles el furor político de las que peleaban ganar el derecho a voto y salarios igualitarios ponía a mujeres sufragistas en sus escaparates. Los establecimientos de las principales avenidas mostraban maniquíes ataviados con los colores de las sufragistas, animando a comprar guantes y bandas amarillas, verdes o violetas.

P1010001 Colección de juguetes sufragistas. Foto: http://womansuffragememorabilia.com

Lo mismo en el caso de la popular cadena Macy’s, que creó un “kit sufragista” para que, las que se manifestasen, pudieran ir a las calles con “un sombrero de guerra, unos pines para el sombrero, una linterna, una faja amplia, dos broches y un banderín”. Todo por unos módicos 1.68 dólares.

También se instruía desde los Gimbel’s de Nueva York sobre cómo votar, se permitía a las trabajadoras que pudiesen ausentarse de su puesto para ir a las manifestaciones por el voto (algo especialmente significativo en una época en la que los derechos laborales eran una filfa) o cómo el salón de té del londinense centro comercial Fenwick se convirtió en el cuartel general de esas mismas mujeres que a la salida quemaban edificios y se echaban a los caballos. En el centro Selfridge una gran bandera sufragista ondeaba desde su tejado.

Dlcsieox4aaizfi "Panko: Votes for Women", popular juego de cartas de prosufragistas contra antisufragistas.
P10100053 "The Game of the Suffragette", lanzado en 1907 y promocionado por el periódico WSPU. Foto: http://womansuffragememorabilia.com

Así que sí, a comienzos del siglo XX ya se vendía merchandising feminista, tanto del práctico como del más superfluo. Cuenta Moreno Segarra: “sombreros, blusas, bolsos, pines, abanicos, pañuelos, muñecas, pelotas, juegos de cartas, matasuegras, calendarios sobre hitos del movimiento, retratos de líderes, cucharas, juegos de té, cerillas, disfraces de presidiarias y todo utensilio que se pueda imaginar fabricado al calor de la cadena de montaje y el taylorismo, cuyo pico de influencia va a ser 1910”.

Fotooo

Hoy muchas feministas, tanto desde las bases como desde los medios, se revuelven cuando ven a H&M o Bershka vender camisetas con mensajes igualitarios. Cuando recuerdan aquel ruidoso cierre de desfile de Chanel por el que Karl Lagerfeld recreó una falsa protesta feminista. Así, suma y sigue con esas decenas, cientos de marcas de todo tipo y demás productos culturales que se valen de mensajes feministas para promocionar una conciencia comprometida y revolucionaria que atraiga al comprador.

Dl U265486 081 Karl Lagerfeld, justiciero social.

Pero resulta que es una práctica transversal a la historia del propio movimiento. Que vio nacer esta táctica en sus orígenes y que, si lo pensamos, puede tener su lado útil, como vemos en Ladronas victorianas.

La primera razón pragmática que encontraron las sufragistas de entonces es la de introducir el discurso inocentemente en entornos reacios a ello. Como por ejemplo, juegos infantiles (el de la Oca o las serpientes y escaleras) con feministas como protagonistas enfrentados a policías villanos que llegaban entonces al espacio doméstico sin herir al marido.

Pank A Squith Game 4e4cac836021b "Pank-a-Squith", juego sufragista británico de 1900. Foto: Museo Australiano de la Democracia.

También endulzar la imagen de las feministas en la esfera social. Ya entonces se propagaban prejuicios en forma de ilustraciones caricaturescas y chistes en medios sobre la fealdad de estas mujeres. Parte del movimiento optó, entonces, por responder al tópico fomentando la seducción y calmando al público femenino que podía tener miedo de perder su feminidad: con todos estos vestidos y tocados podrás ir guapa sin renunciar a la causa.

e Vajilla sufragista o el summun. Foto: http://womansuffragememorabilia.com

Por último, y entrando en un terreno más pantanoso, el feminismo se valió de las técnicas comerciales para convertirse en sí mismo en un espectáculo visual. Que, mediante parafernalia, atraía al mayor número de simpatizantes y ampliaba su área de influencia para dominar todas partes de la conversación pública, como bien ocurrió, en vista de lo mucho que se hablaba en la prensa prosufragista y antisufragista de ello.

Según Margeret Finnegan, autora de Selling Suffrage, todas estas pancartas y sombreros de colores sirvieron para redefinir el espacio público como un espacio más femenino. Ver anuncios, leer periódicos y noticias comerciales “se convirtió en la forma principal de participar en la vida que se desarrollaba en la calle”.

Por supuesto, y tal y como ocurre ahora, también hubo grupos de feministas que protestaban contra estas prácticas. La pluralidad de posturas ha sido una de las señas de identidad de esta corriente desde sus inicios.

Para cerrar, el libro de Moreno Segarra explica cómo el incipiente capitalismo que nacía a mediados del siglo XIX estaba cambiando la sociedad a un modelo en el que tiene más importancia el consumo. Consumo que, en los hogares aristócratas y burgueses (los que tradicionalmente han marcado el rumbo ideológico del momento), estaban haciendo mayoritariamente las mujeres. Nacieron los grandes centros comerciales y con ellos la mujer como figura de importancia pública. De ahí que los centros comerciales quisieran mimar a su cliente predilecto: la clienta.

P1010035 Antes de la frase estampada en camiseta estuvieron las cintas. Foto: http://womansuffragememorabilia.com

Pero ante esos beneficios económicos de los grandes empresarios, también los de las pequeñas organizaciones feministas que vendían sus propios bienes. Al lado de esos centros comerciales que se valían de la moda de la época, unas revistas femeninas que, dándoles espacio publicitario, consiguieron la financiación económica para propagar su pensamiento.

Y por último, que al calor de esa banalización de una causa que depositaba sus significados en productos de consumo también creció una camaradería femenina que permitió a miles de mujeres sentirse arropadas y reconocerse mutuamente en los espacios públicos.

Artículo redactado en base a Ladronas Victorianas, de Nacho Moreno Segarra. Imágenes mayormente a cargo de Woman Suffrage Memorabilia, web de Kenneth Florey y autor de Women's Suffragge Memorabilia.

Viewing all 786 articles
Browse latest View live