Quantcast
Channel: Historia - Magnet
Viewing all 786 articles
Browse latest View live

Éstas son las horas de siesta que nos echamos los españoles si hacemos caso a los medios extranjeros

$
0
0
5340004285 B0144c0128 O 1

Rajoy ponía el otro día como ejemplo de excelencia nacional, que seamos el país que acoge a más Erasmus de la Unión Europea. Es cierto, vienen en manada. ¿Será por nuestras universidades, que no aparecen entre las mejores de ningún ranking? ¿O más bien por aprender español, el tercer idioma más importante del mundo?

No sabemos cuáles son las razones, pero ayer apareció una noticia que nos hace pensar, ahora, que los jóvenes de toda Europa vienen por el laxo horario español, uno que claramente mantenemos “desde hace siglos”. Les ha faltado decir que vivimos en la Edad Media. Eso defendía el periódico británico The Independent, que en un ejemplo del periodismo desinformativo, dejaba perlas como que “Rajoy, el representante de un gobierno de coalición de derechas” (en una edición anterior, además, era una coalición de izquierdas), que la jornada típica española es “de 10 a 14, con una siesta de tres horas para volver al trabajo y seguir trabajando hasta las 20” y que un “informe nacional apuntaba a que recortar esa siesta ayudaría a mejorar la calidad de vida”.

Cfq Wcvxeaacsuc

Siesta, paella y sombreros (ay no, esa última no)

La siesta. Junto con la sangría y los pinchos son algunos de los conceptos de la cultura española más populares entre turistas… y, por tanto, entre los que asienten los prejuicios de lo que es nuestra vida aquí. Comentarios como los apostillados por el periodista de este medio británico es lo que sigue alimentando esa visión perniciosa sobre nuestras costumbres. Si la realidad evidencia que somos uno de los países europeos con una de las jornadas laborales más extensa y con más horas de trabajo al final del año, el tópico, como vemos, alimenta la idea de que sólo trabajamos 7 horas al día y que dormimos siestas de tres horas en mitad de la jornada.

The Independent es el medio por el que hemos conocido esta difamación, pero otros como Daily Mail, Evening Standard o el mismísimo Washington Post también han calcado estas ideas en sus medios en las últimas horas. En The Guardian al menos lo han entendido bien (Rajoy propone un horario de 9 a 18, no de 9 a 17, pero vamos a dejarlo correr). Eso sí, no se han resistido a meter la palabra siesta en el titular y acompañarlo con la entrañable foto del jornalero castellano descansando a plena luz del sol.

Singer 250933 960 720

El mito, la suma de tópicos y noticias anecdóticas

¿De dónde puede venir, esta vez, el bulo? Si haces una búsqueda rápida en Google con Spain + siesta, en la primera página de referencias llegas a un artículo de The Daily Mail (y en Metro) del año pasado que explica cómo un pueblo valenciano ha hecho de las horas que van entre las 2pm y las 5pm el tiempo "sagrado de siesta", del descanso oficial del trabajo del campo, y donde también se recomienda que los niños se queden en casa descansando. Una anécdota sobre un pueblo de 1400 habitantes que llega a una relevancia en el buscador más usado de Internet que no ayuda a la desmitificación de la siesta española.

Siesta

Por supuesto, no es la primera vez que los medio extranjeros han hablado de esa distancia que mantienen los españoles del siglo XXI. En 2013 para Der Spiegel, Rajoy ya había eliminado la siesta en 2012, y Zapatero en 2005 para los empleados públicos. Una medida que, según el periódico, se llevó a cabo por el dictado de Alemania ya que los PIGS debían aumentar su productividad y equipararse a la media europea, más en medio de esa crisis con la que tuvimos que pedir un rescate a los países del norte.

Para el semanario alemán, la siesta era de nuevo sagrada, aunque sólo nos asignaban dos horas de sueño a mediodía. Merkel, por aquel entonces, no dudaba en decir que españoles, griegos y portugueses debían trabajar más, asentando el mito de que en los países del sur la gente trabaja menos que en el norte.

La siesta es SEO, la pausa para comer no

No es difícil encontrar en la red artículos de todas partes del mundo que extienden el mito de la siesta española, donde muchas veces se sustituye directamente la palabra pausa para referirse a nuestras horas de comer por el término mucho más SEO siesta. Si te informas por estos medios, tal vez deduzcas que esto explique nuestro carácter despreocupado y nuestra propensión a la felicidad. Lamentablemente, esa “forma de ser” española (¿hay una única forma de ser española?) tendrán ahora que empezar a explicarla de otra forma.

1458309794 132930 1458310068 Media Normal Infográfico de El País que desmonta la difamación de The Independent.

Por mucho que se empeñen en endilgarnos la siesta, la realidad es que esta sólo la practican apenas un 16% de la población. Eso dice un estudio realizado entre más de 3.000 españoles por la Fundación de Educación para la Salud del Hospital Clínico San Carlos (Fundadeps) y la Asociación Española de la Cama (Asocama), que desvela también que el 58,6% de los españoles nunca sestea, que el 22% sólo en ocasiones y el 3,2% se adormece tras el almuerzo únicamente los fines de semana. Si tiramos de tópicos, las estadísticas dicen que los españoles no duermen a mediodía, sólo descansamos unas 7 horas y hasta un tercio de nosotros no consigue saciar sus necesidades de sueño. Y por cierto, según otro estudio, son muchos más los alemanes que practican la siesta que los españoles que la disfrutan.

Con el ruido que se está creando ahora alrededor de nuestra posible adhesión al horario diurno que nos corresponde y a una racionalización de los horarios, parecía una ocasión formidable de ayudar a explicar en los medios el problema de nuestra baja eficiencia laboral, la adicción al presentismo que se vive en muchos de los trabajos españoles (y ojo, no todos) y en las deficiencias de nuestro prime time. Parece que, una vez más, tendremos que seguir escuchando los comentarios de los turistas sobre nuestros toros, nuestra sangría y nuestra siesta.


Sin novedad en el frente: la vida del soldado en la Primera Guerra Mundial

$
0
0
Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial fue, con toda probabilidad, el acontecimiento más dramático del siglo XX. Es cierto: la violencia y la destrucción absoluta que acompañó a la Segunda Guerra Mundial ha difuminado a ojos de la Historia la importancia y la tragedia de la primera, pero fue ésta y no la otra la que supuso un cambio de paradigma, la que mostró por primera vez los horrores de la guerra industrial y la que puso a los soldados, como nunca antes, al borde de sí mismos.

El frente de la Primera Guerra Mundial, paralizado por las trincheras, fue una experiencia psicológica traumática para millones de soldados alemanes, franceses e ingleses. Esta es la historia de uno de ellos, a ojos de Erich María Remarque, quien volcó su propia experiencia en la batalla en el inolvidable libro ‘Sin novedad en el frente’.

Erich Paul Remark, conocido por su pseudónimo literario Erich María Remarque, acudió al frente occidental junto a millones de compatriotas alemanes, y cuando volvió escribió sus experiencias, pensamientos y emociones en ‘Sin novedad en el frente’, libro que le dotó de fama internacional.

¿Por qué? El trabajo de Remarque es tan memorable, tan esencial, porque relata los horrores, muchas veces meramente psicológicos, a los que toda una generación de jóvenes a un lado y a otro del frente tuvieron que soportar. Miles de imberbes que partieron contra el enemigo convencidos, por la patria, por sus padres, por sus profesores, por la prensa, de que iban a librar una guerra justa, necesaria y breve. Miles de chavales que se toparon con una guerra carente de sentido para ellos, eterna y ajena a su vida.

Primera Guerra Mundial 1

Remarque narró en las páginas de ‘Sin novedad en el frente’ la experiencia de la guerra moderna. La Primera Guerra Mundial supuso un cambio de paradigma: de los cánones bélicos clásicos a los modernos. Nunca antes países enteros habían visto reordenar sus vidas y sus economías hacia la guerra. Nunca antes la destrucción material y de vidas humanas había sido tan alta.

La Primera Guerra Mundial: los porqués del drama

Numerosos autores han tratado esta cuestión, pero merece la pena citar aquí el canónico trabajo de Marc Ferro al respecto, en su imprescindible libro ‘La Gran Guerra: 1914-1918′. Cuatro años que borraron de un plumazo todo lo que los gobiernos europeos y las gentes de los países del continente creían que les iba a aportar la guerra.

La Primera Guerra Mundial fue la gran primera guerra de masas, e hizo saltar por los aires el frágil equilibrio geopolítico europeo de la época

Hay que tener presente que la Primera Guerra Mundial fue la primera guerra de masas. Antes de ella, en Europa, la última gran batalla se libró en Sedán, en 1870. La futura Alemania completaba su reunificación a costa de la Francia de Napoleón II, y con ella se abría un periodo de 50 años de paz (salpicada de conflictos menores como la guerra entre España y Estados Unidos o la guerra ruso-japonesa).

En 1914, el delicado equilibro político entre los grandes imperios estallaba tras años de tensiones irresueltas, y las poblaciones de los Estados, adoctrinadas por la instrucción y los efervescentes medios de comunicación, animaron y apoyaron en gran medida el inicio de la hostilidades.

¿Qué descubrió Remarque, y por extensión miles de soldados europeos, en el frente? Que aquel conflicto era terrorífico: metralla, granadas, obuses, gases venenosos. Nada de romántico tenía ya la guerra, cuando la defensa francesa consiguió estabilizar el frente tras el fallido plan Schlieffen de los alemanes.

Primera Guerra Mundial 2

A partir de ahí las trincheras: días, meses, años atrapados en pequeños cobertizos, diminutos refugios de barro, amenazados diariamente por miles de explosivos, por los ataques aéreos y la progresiva carencia de alimentos y reclutas. Aquellos jóvenes soldados que partieron de las estaciones de trenes a uno y otro lado de Los Vosgos sonriendo se sentían estafados por quienes habían instigado la guerra.

En las páginas de ‘Sin novedad en el frente’, el joven protagonista despliega su desesperación por una guerra que consume sus días, a sus compañeros y su juventud. La juventud se presentaba para los soldados que combatieron en el frente como el mito perdido que jamás volverá: los días tranquilos en la escuela, la paz y la calma en su antiguo pueblo, los hábitos de juventud, los sueños, el futuro.

El frente: lo único importante para el soldado

Todo aquello desapareció de un plumazo para millones de combatientes que se dejaban la vida, la juventud y el alma en el frente. Convertidos en autómatas, absorbidos por la magnificencia y el terror de una guerra descorazonadora, se veían incapaces de reintegrarse en la sociedad y traicionados por sus generaciones superiores.

La vida del soldado quedaba recluida al frente. Allí tenía sus amistades, más o menos efímeras. Allí se sentía cómodo: en los días de retaguardia, en los barracones, viendo la vida pasar, esperando volver a las trincheras. Allí encontraba el miedo, la espera y, entre ambos acontecimientos, a sí mismo, enraizado en sus pensamientos, en sus recuerdos, tratando de sobrevivir a todo lo que poco a poco se adueñaba de su alma. Allí aprendía a convivir con la muerte, contemplaba atrocidades y dejaba de horrorizarse.

Primera Guerra Mundial 3

En el frente más que en ningún otro sitio, todos aquellos jóvenes dejaron de ser jóvenes y pasaron a ser viejos. Viejos sin nada ni nadie en que creer, más allá de sus compañeros, su fusil y su artillería.

La soledad en el frente alimentaba el sentimiento de los soldados, que encontraron en la camaradería el último de los recursos emocionales

Este choque generacional y este profundo shock psicológico provocaría posteriormente heridas de las que Europa aún se rehace. La inmovilidad del frente, el enclaustramiento de los refugios subterráneos y el atroz fuego de artillería, junto a las posteriores cargas ofensivas, minaban la moral de los combatientes, su esperanza y consumía todo aquello cuanto fueron una vez.

El frente era un fin en sí mismo, porque asomados al borde de las catacumbas de la humanidad no podían reinsertarse más tarde en la sociedad. Años después, esto provocaría fuertes traumas en la sociedad europea y favorecería el surgimiento del fascismo en Italia y el nazismo en Alemania (siendo ambos fenómenos mucho más complejos que, por descontado, no se explican sólo por estos hechos).

Primera Guerra Mundial 5

Este fue el destino de miles de personas durante la Primera Guerra Mundial. El desencanto y la idea de una generación estafada. Las atrocidades de la guerra industrial y la pérdida de la confianza en las estructuras sociales y políticas tradicionales.

El debilitamiento de las democracias, íntimamente ligado a lo anterior. El desencanto por el mundo existente y la construcción, desde el dolor y la rabia, de uno nuevo, más atroz. No es de extrañar que el nazismo y el fascismo se apoyaran en el mito de la juventud y en muchos excombatientes de la Primera Guerra Mundial: buscaban lo que la guerra les había arrebatado para siempre. La juventud perdida, su mundo, lo que poseían, destruido. El fin de una era: la Primera Guerra Mundial.

Mario Conde: auge y caída (y más caída aún) del rostro del pelotazo español

$
0
0
Mario Conde

Y una primaveral mañana de abril, España amaneció en 1994.

Mario Conde ha vuelto a ser detenido. La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil se ha personado esta mañana en el domicilio del antiguo banquero por, de nuevo, su implicación directa en el caso Banesto, el principal escándalo bancario español de la década de los noventa. Al parecer, Mario Conde habría repatriado de Suiza el dinero que habría sustraído de la entidad durante su presidencia. Conde se enfrenta así a las sombras de su pasado, que por magnitud, carácter y gravedad, está firmemente enraizado al de aquella España de finales de los ochenta y principios de los noventa. La del pelotazo.

Conde, hoy un personaje público de nula relevancia pese a sus insistentes apariciones en medios de comunicación o incursiones en la arena política, es quizá uno de los máximos exponentes de toda una generación de empresarios españoles cuya fortuna se cimentó a lomos de la rápida compra-venta de empresas y de la especulación bancaria. Él fue, por proyección, su figura más icónica, siempre rodeada de las principales personalidades políticas, sociales y económicas del país. De carrera meteórica, de ejemplo del progreso económico del país, a caído en desgracia y preso en Alcalá-Meco hasta en tres ocasiones.

¿Quién fue Mario Conde?

Jovencísimo abogado del estado, brillante mente empresarial a principios de los ochenta, Mario Conde obtuvo la atención de todo un país a principios de la década de los noventa, cuando se hizo con la presidencia de Banesto, una de las entidades bancarias más importantes de España. Había aterrizado en el banco a finales de los ochenta, y desde entonces se había postulado como un joven gestor de éxito símbolo del progreso económico nacional tras la dictadura franquista. Hasta entonces, Conde había logrado relacionarse muy bien.

Mario Conde 2

Muy bien. Hijo de un inspector de aduanas y jamás interesado en hacer carrera como abogado del estado, su fulgurante éxito se basó en sus contactos. Así, conoció el mundo empresarial de la mano de Juan Abelló, presidente de Laboratorios Abelló, una prominente y de muy larga tradición empresa farmacéutica española. Juntos lograron uno de los pelotazos más significativos de la España de los ochenta, vendiendo primero Laboratorios Abelló y comprando, más tarde y junto a los hermanos Botín, la mayor parte de de Antibióticos S.A. con el objetivo de venderla al gigante italiano Montedison. Era 1984.

La operación, valorada en 58.000 millones de pesetas, fue un éxito financiero sin precedentes en la breve historia de la democracia. En un abrir y cerrar de ojos, Conde y Abelló habían dado uno de los pelotazos más resonantes de la década de los ochenta, obteniendo un importantísimo capital que sería crucial, más tarde, para los planes de ambos en el sector bancario. Sería Banesto la entidad elegida para su desembarco, por la puerta grande, en la élite de la economía española. Conde y Abelló se hicieron con parte del banco y fueron nombrados presidente y vicepresidente por el consejo de administración. Era 1987.

¿Qué fue el caso Banesto?

Durante su estancia al frente de Banesto, Mario Conde, cuyo bagaje en el sector bancario era nulo, contó con amplios poderes ejecutivos, y contrató a consejeros de su entorno cercano y confianza. Conde se había alzado como una figura mediática muy relevante, carismática y querida por determinados sectores políticos, tanto por su juventud como por su proyección. Nada de esto tuvo relación con su gestión de Banesto: de forma paralela, la entidad optaba por una política de expansión agresiva que, a largo plazo, produjo una parcial descapitalización y la intervención del Banco de España.

Con anterioridad, Conde había logrado desbaratar una OPA hostil del Banco de Bilbao pero había fracasado en su intento de fusionar a su entidad con el Banco Central. A finales de 1993, Banesto tenía serios problemas, en el contexto de una notable crisis bancaria española: su cotización en bolsa se desplomaba ante los rumores de falta de fondos y tanto el Banco de España como el Ministerio de Economía observaban con preocupación la deriva de la entidad dirigida por Conde. Sucesivas inspecciones del órgano regulador de los bancos dejaron entrever un agujero contable de más de 3.000 millones de euros, lo que precipitó, en diciembre de 1993, la intervención y la destitución de Mario Conde.

Banesto Edificio del Banco Español de Crédito, Banesto. La entidad fue adquirida por el Banco Santander tras la intervención del Banco de España.

Su gestión al frente de Banesto había sido errática. Banesto había tratado de expandirse de forma "alocada", como la definieron fuentes internas del sector en este reportaje de El País sobre la historia del desastre, y descontrolada, obviando los riesgos de una creciente morosidad. El resultado fue un descuadre de los balances que ponía en riesgo su solvencia y arriesgaba los depósitos de sus clientes. Cuando el Banco de España intervino la entidad, tuvo que recapitalizarla con dinero del contribuyente, en un rescate bancario semejante, pero de menor escala, al que vivimos de forma reciente con Bankia.

Posteriormente se destaparían los escándalos. Primero, Argentia Trust: Conde había emitido dos facturas falsas por valor de 600 millones de pesetas a una sociedad radicada en Suiza, disfrazando el pago en concepto de informes de solvencia y asesoramiento para la salida a bolsa de la Corporación Industrial de Banesto. Después, su propia gestión (y la de su entorno cercano) al frente de Banesto, que también fue llevada a juicio por falsedad documental, fraude o apropiación indebida. Tras sucesivos juicios y estancias parciales en la cárcel, Conde entraría de forma definitiva en prisión en 2002, cuando el Tribunal Supremo elevó de 14 a 20 años la pena impuesta por la Audiencia Nacional.

¿Y por qué ha sido detenido ahora?

Tras haber pisado prisión hasta en tres ocasiones diferentes, Conde fue liberado a los diez años de ser condenado. Entonces, volvió a la primera plana mediática en calidad de tertuliano, de escritor y, en 2012, de líder de un nuevo partido político, Sociedad Civil y Democracia. Con anterioridad, y ya procesado, se había introducido en la política como candidato a la Presidencia del Gobierno por CDS (el antiguo partido de Adolfo Suárez) en el año 2000. Ambas intentonas fueron dos fracasos mayúsculos. Alejado ya de Sociedad Civil y Democracia y de los platós, Conde había desaparecido del mapa mediático.

Conde Barrotes

Hasta hoy, cuando ha vuelto a ser detenido. La Guardia Civil le acusa de repatriar el dinero desviado durante su etapa como presidente de Banesto, en un nuevo giro de los acontecimientos en torno al que, hasta esta crisis económica, fue el mayor escándalo bancario de la historia de España. Al parecer, Conde habría estado blanqueando dinero a través de una empresa de cosméticos, Hogar y Cosmética Española S. A., que ejercería de sociedad pantalla. La investigación de la Guardia Civil apunta a un proceso de repatriación que se remonta a 1999 y que le habría permitido blanquear alrededor de 13 millones de euros.

¿Por qué Mario Conde fue tan importante?

Cuando Mario Conde aterrizó en Banesto, el banco estaba en problemas. A los dos años, repartía dividendos. Conde se postuló como un joven y brillante gestor capaz de sacar de una grave crisis institucional y económica a una entidad en estado de debilidad. Su relato casaba a la perfección con la cultura empresarial y económica de la España del momento, aquella definida por Carlos Solchaga, importantísimo ministro de Economía del PSOE de Felipe González, como el país del mundo donde era más posible hacerse rico muy rápidamente. La cultura del pelotazo se ajustaba a Mario Conde como un guante, y durante años funcionó.

Modelo a seguir, esperanza blanca de la derecha cuando José María Aznar aún parecía un candidato demasiado débil para desbancar a González de la Moncloa, doctor honoris causa por la Universidad Complutense (ante la antenta mirada del rey Juan Carlos I, presente en tan reseñado hecho), Mario Conde representaba la España joven y dinámica, de crecimiento meteórico, que dejaba atrás, definitivamente, la dictadura franquista. Su auge y caída coincidió, además, con la gravísima crisis económica de 1993 y con la erosión progresiva de las instituciones políticas españolas, entre corrupción y terrorismo de estado.

Mario Conde Carcel

Tanto él como la España del pelotazo que tan fidedignamente representaba fueron desterrados al olvido, pese a los agasajos de años anteriores, tras 1994. Pero Conde también había sido algo más: la prueba palpable de cómo funcionaba el sistema de relaciones entre los poderes públicos españoles, aquel en el que las entidades bancarias como Banesto servían a propósitos de proyección política y de influencia política, grupos de presión donde un gestor no especializado en la banca, y sin experiencia, podía llegar a la presidencia de una entidad y convertirse en el más prestigioso y respetado de todos cuantos atesoraba España.

La vida de Mario Conde ha sido contada en formato audiovisual y ha sido glosada en innumerables artículos. Su ambición se truncó, sin embargo, y desde entonces ha pasado a ser un símbolo en vida de una época caída en desgracia. A día de hoy, Mario Conde continúa ejerciendo de icono de los años del pelotazo y de aquel crecimiento económico, de aquel modelo, que en tantos sentidos anticipó el de los años de la burbuja. Las sombras de su pasado al frente de Banesto le han vuelto a colocar al frente de la actualidad informativa, aunque ahora por motivos muy distintos a los que le llevaban a las portadas a principios de los '90.

Imagen | Cordon Press

¿Por qué unos excrementos de caballo antiguos nos van a descubrir la ruta que tomó Aníbal por los Alpes?

$
0
0
Image 20160401 6780 1y6pias

Pese a miles de años de trabajo, los investigadores no habían conseguido resolver el dilema acerca de por dónde había cruzado Aníbal los Alpes para invadir Italia. Si bien parece que por fin podría haber una solución gracias a la ciencia moderna y a un poco de caca de caballo. Soy microbiólogo y he formado parte del equipo que llevó a cabo la investigación.

Aníbal era el líder del ejército cartaginés durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) y es famoso por haber llevado sus tropas de 30.000 unidades (incluyendo 37 elefantes y 15.000 caballos) a través de los Alpes con el objetivo de invadir Italia, doblegando a la máquina de guerra romana. Si bien este gran general fue derrotado tras 16 años de sangriento conflicto, la campaña está considerada como uno de los mejores movimientos militares de la historia.

En perspectiva, podemos decir que estos eventos posteriormente determinaron el Imperio Romano y, por tanto, la civilización europea tal y como la conocemos.

Durante más de 2.000 años, los historiadores, estadistas y académicos han debatido sobre la ruta exacta que tomó, incluso Napoleón quiso saberlo en su momento, si bien hasta ahora no existían pruebas arqueológicas sólidas.

Nuestro equipo internacional, liderado por Bill Mahaney de la Universidad de York en Toronto, ha encontrado finalmente pruebas sólidas que confirman la ruta más probable: un desfiladero llamado Col de Traversette, un estrecho paso entre una cordillera situada en la frontera al sureste de Grenoble y al suroeste de Turín. Nuestros descubrimientos han sido publicados en Archaeometry.

Image 20160401 6806 Herf02 Colle Traversette. Luca Bergamasco/wikimedia

El Traversette (a 3000m sobre el nivel del mar) sigue siendo un camino tortuoso a día de hoy. La posibilidad de que ésta fuera la ruta fue planteada por primera vez hace más de un siglo por el biólogo y erudito Sir Gavin de Beer, pero no había sido ampliamente aceptada por la comunidad científica.

Hasta ahora, muchos académicos estaban a favor de otras rutas como el Col du Clapier, a 2400m sobre el nivel del mar y más al norte, un paso mucho menos peligroso a día de hoy. Este paso era más popular gracias a los escritos de historiadores antiguos y modernos como Tito Livio, quien vivió en Padua 200 años más tarde pero nunca llegó a visitar el lugar del paso, de ahí que las estimaciones de Tito Livio puedan ser más ficticias que objetivas.

Capa de excrementos

Usando una combinación de análisis genéticos microbianos, la química ambiental, el análisis del polen y varios métodos geofísicos, hemos descubierto importantes depósitos de material fecal (probablemente de caballos) cerca de Col de Traversette. Los excrementos, que gracias al análisis de isótopos de carbono pueden datarse en fechas muy similares a los registros históricos (hacia el 218 a.C.), fueron encontrados en un lodazal, siendo uno de los lugares de la zona que podría haber servido para abastecer de agua a un gran número de animales.

Originalmente fue descubierto durante unas expediciones geológicas en la zona y ya se ajustaba a las descripciones del terreno (incluyendo los desprendimientos de rocas) que Aníbal habría tenido que solventar.

Más del 70 % de los microbios en los excrementos de caballo son del tipo clostridia y encontramos grandes cantidades de estos microbios en la capa de excrementos, mientras que en el resto de la zona apenas estaban presentes. Sabíamos que se trataba de estos microbios porque pudimos secuenciar parcialmente los genes específicos a estos organismos. Estas bacterias son muy estables en la Tierra, sobreviviendo miles de años.

Image 20160403 6820 2sdsek Foto aérea del lugar de la expedición. Peeter Somelar of the University de Tartuu (Estonia),

¿Por qué motivo Aníbal eligió el camino más difícil para cruzar los Alpes? Solamente podemos hacer especulaciones, pero puede que no tuviera otra opción. A Aníbal no solamente le preocupaban los movimientos de los romanos, por aquellos días también estaban las tribus galas por la región, competentes a nivel militar, lo que podría haber forzado a Aníbal a tomar esta ruta más difícil e inesperada para evitar una emboscada.

El descubrimiento es un hecho emocionante, si bien no podemos estar del todo seguros de si estas bacterias proceden de caballos o de humanos. Es necesario ampliar los análisis genéticos con más secuencias de otros genes para obtener resultados determinantes. Actualmente dirijo un extenso programa microbiológico para intentar acumular genomas de clostridia de las muestras tomadas en el fango de Traversette.

Puede que también encontremos huevas de parásitos (relacionadas con lombrices intestinales) que sigan en el terreno a modo de pequeñas cápsulas del tiempo. Con esta información esperamos arrojar suficiente luz a la presencia de caballos, de hombres e incluso de los famosos elefantes de Aníbal en el lodazal de Traversette de más de 2.000 años de antigüedad.

Cuanta más información genética tengamos, podemos tener datos más precisos sobre la fuente e igual incluso sobre el** origen geográfico** de algunas de estas bestias ancestrales comparándolos con otros estudios microbiológicos.

Chris Allen, Profesor adjunto de Microbiología Ambiental, Queen's University (Belfast)
The Conversation
Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

16 fotos que son un fascinante viaje en el tiempo a lo largo de 100 años de cambios en China

$
0
0
Dheeravenkatraman6

China se ha convertido en los últimos años en una potencia económica, política y social, que por años se ha enfrentado a todo tipo de obstáculos y restricciones, pero con el paso del tiempo se ha ido adaptando para que su crecimiento al día de hoy sea imparable, claro con su respectiva dosis de polémica.

Hoy toca hablar, pero sobre todo ver, de cómo ha cambiado China en todo este tiempo, concretamente en los últimos 100 años, momento en el que pasó de ser una gran extensión de terreno natural, a un lugar que sufre los efectos de la contaminación y el crecimiento desmedido de su gente y su impresionante sistema urbanístico. Hoy no sólo viajaremos en el tiempo a esa China de 1900, sino también la podremos comparar con la actual.

Un siglo de transformaciones radicales

Este viaje es gracias a Dheera Venkataraman, ex-alumno del MIT que en su tiempo libre tiene un especial gusto por la fotografía y los viajes, quien nos comparte un sorprendente proyecto que lleva nombre "Time Traveling in China", que comenzó como una búsqueda de fotografías de los últimos 100 años en China, todo con un objetivo: recrearlas en la época actual.

La búsqueda se realizó en una gran cantidad de libros y sitios web, y una vez que seleccionó las más interesantes a su parecer, se lanzó a la aventura con la idea de fotografiar la misma imagen, desde la misma perspectiva y distancia focal, algo que resultó en un reto inesperado, ya que en muchos lugares el sitio resultó ser una propiedad privada, o en algunos casos, ya había edificios o estructuras que impedían realizar la misma toma.

Sin embargo, el resultado son 16 sorprendentes imágenes que muestran el antes y el después de varios sitios en China, algo que parece ser un juego de encuentra las diferencias, pero que destaca de forma importante los cambios de enfoque y valores de nuestra civilización con el paso del tiempo, una transformación que nos muestra las necesidades y prioridades de una sociedad en crecimiento.

Un trabajo digno de admiración.

China Antes Y Ahora 16
China Antes Y Ahora 15
China Antes Y Ahora 14
China Antes Y Ahora 13
China Antes Y Ahora 12
China Antes Y Ahora 11
China Antes Y Ahora 10
China Antes Y Ahora 9
China Antes Y Ahora 8
China Antes Y Ahora 7
China Antes Y Ahora 6
China Antes Y Ahora 5
China Antes Y Ahora 4
China Antes Y Ahora 3
China Antes Y Ahora 2
China Antes Y Ahora 1

Más información | Dheera Venkatraman

Así luce uno de los lugares más misteriosos del mundo: el metro de Corea del Norte

$
0
0
Pyongyang Metro 16

Por varios años Corea del Norte ha estado envuelta en un velo de misterio, el gobierno del país mantiene a la población bajo un régimen de censura y sin acceso a información que no haya pasado antes por una serie de filtros autorizados por el régimen, por ello desconocemos muchos de los detalles de la vida de las personas que viven allí.

Podría sonar extraño, pero el metro de Corea del Norte es uno de los lugares secretos del país, los extranjeros sólo tenían permitido viajar por dos estaciones, lo que provocó que se especulara que no existía una verdadera línea de metro. Pero esto ha cambiado, ya que hace unos días el gobierno permitió por primera vez el acceso a un grupo de turistas, en donde se encontraba Elliott Davies quien ahora nos presenta una serie de fotografías y parte de su experiencia en uno lugares más misteriosos del mundo.

Un museo dentro de un refugio antiaéreo

El metro de Pyongyang consta de 16 estaciones en dos líneas y está construido a 110 metros bajo tierra, lo que lo hace uno de los más profundos del mundo, la razón de esto es porque fue diseñado como refugio antiaéreo en caso de un ataque proveniente de alguno de sus enemigos, por ello también encontramos puertas blindadas de acero en las entradas a la estación y a los andenes, así cada estación podría resguardar la integridad de la población en caso de ser necesario.

Debido a esta profundidad, llegar a los andenes representa un viaje de aproximadamente cuatro minutos en escaleras mecánicas, un trayecto que es acompañado en todo momento de música revolucionaria.

Contrario a lo que se podría pensar, las estaciones están extremadamente limpias y bien conservadas, cada una es una especie de museo donde se da una imagen de opulencia y bienestar que choca con la percepción que tenemos del país. Aquí nos encontraremos con murales llenos de color, placas grabadas en bronce, grandes candelabros y lujosas lamparas, columnas de mármol y estatuas de diversos materiales que muestran un aspecto nunca antes visto en un sistema de transporte público.

Por supuesto la temática que rodea a las estaciones es basada en el ultranacionalismo y la revolución, imágenes de gente alegre haciendo todo tipo de labores, soldados del régimen defendiendo el país y por supuesto imágenes del Líder Supremo Kim Jong-un y su Presidente Eterno Kim Il-sung, lo que nos muestra un interesante sistema de ideales y creencias que bombardean a la población en todo momento.

Todos los trenes fueron importados de Alemania del Este, lo que significa que el más nuevo tiene más de 25 años funcionando, pero todo funciona a la perfección, desde el sistema de aire acondicionado, hasta los altavoces, desde donde se transmite de igual forma la misma música revolucionaria.

Pyongyang Metro 3

Dentro de los vagones, la música se presenta a un volumen elevado, lo que provoca que los pasajeros no tengan interacción, no hay conversaciones ni se cruzan miradas, cada persona va concentrada en sus pensamientos y no los comparte con nadie. Un punto interesante, es que por ley cada vagón debe tener las fotografías enmarcadas de Kim Il-Sung y Kim Jong-Il, fotos que se deben colocar en la parte más alta del vagón y con un ángulo de inclinación para que parezca que los líderes están vigilando a los pasajeros.

Si desean ver las 60 fotografías y todos los detalles del metro de Pyongyang, lo pueden encontrar en el blog de Elliott Davies, quien se ha encargado de fotografiar hasta el más mínimo detalle, una trabajo fascinante que nos da un pequeño vistazo a una de las regiones con más secretos en el mundo.

Una mirada un tanto extraña al interior del país más hermético del mundo.
Pyongyang Metro 17
Pyongyang Metro 15
Pyongyang Metro 14
Pyongyang Metro 13
Pyongyang Metro 12
Pyongyang Metro 11
Pyongyang Metro 10
Pyongyang Metro 9
Pyongyang Metro 8
Pyongyang Metro 7
Pyongyang Metro 6
Pyongyang Metro 5
Pyongyang Metro 4
Pyongyang Metro 2
Pyongyang Metro 1

Más información | Earth Nutshell

Do it on yourself: médicos de la historia que han experimentado sobre sí mismos

$
0
0
Rogozovappendectomy2

Nos ha gustado mucho una noticia reciente de IFL Science: Elizabeth Parrish, CEO de una compañía de biotecnología, defiende que han logrado dar con la clave de la terapia genética para detener el envejecimiento. En primicia mundial, su compañía podría haber dado con uno de los enigmas de la biomedicina más jugosos: la clave para alargar los extremos del ADN, conocidos como telómeros y responsables de nuestra pérdida de masa muscular, producción de glóbulos blancos y esas cosas que hacen que nuestro cuerpo se haga viejo. Obviamente, Parrish no ha tardado en probar los efectos de este descubrimiento en su cuerpo.

3d25e490 5266 0132 420b 0ebc4eccb42f

Tampoco la culpamos, en su lugar cualquiera hubiese hecho lo mismo. Si en tu laboratorio estáis totalmente seguros de haber encontrado la fórmula de la juventud eterna (o al menos, del congelamiento del envejecimiento), probablemente ninguno de los presentes tardaría menos de un nanosegundo en aplicarse el tratamiento a sí mismo. Hay una mala noticia: la comunidad científica es muy pero que muy escéptica con los resultados logrados por BioViva, por mucho que la ejecutiva defienda que en un año hayan aumentado significativamente la longitud de los telómeros presentes en su sangre.

Eso sí, mientras esperamos a comprobar en las próximas décadas si Parrish nos entierra o no a todos con el cuerpo de una saludable mujer de 40 años, podemos repasar otros casos de autoexperimentación conocidos en la historia de la ciencia, toda una tradición que incluye momentos como Newton introduciéndose una aguja en su ojo hasta llegar al hueso ocular para ver qué ocurría o doctores bebiendo una placa de Petri llena de bacterias para encontrar las causas de la úlcera de estómago.

30 años vigilando lo que comes

Kiwifa3ij48rcjxig2fmqxvevja

El tipo de Super Size Me pudo ser el más extremo a la hora de llevar su cuerpo y la ingesta hipercalórica al límite, pero un tal Santorio Santorio (Sanctorius, perdón) del siglo XVII ha hecho más por la ciencia digestiva de lo que hizo el chico del documental. ¿Intuyes que lo que defecas y orinas no tiene el mismo volumen que lo que consumes? Eso sospechaba él, hasta que lo comprobó después de más de 30 años pesando todo lo que entraba y salía de su organismo. En conclusión, por cada 3.6 kilos (8 libras) de materia que ingieres, expulsas 1.3 (3 libras). ¿A dónde van esos dos tercios de comida de la que no te has deshecho en el baño? Un misterio que se resolvería años más tarde.

El médico orquesta

Tumblr N941jqi7cq1sk4mcfo1 1280

The Knick se inspira en los primeros años del siglo XX y en los mad doctors que se pasaron la ciencia a base de brutalidad sanitaria. El magnífico John "Thack" Thackery es un personaje de ficción, pero puede que ese momento de la serie en el que se opera a sí mismo sí esté basado en un caso real, el de Evan O’Neill Kane, un cirujano* que a principios de los años 20 estaba tumbado en una camilla a punto de recibir una operación de apendicitis y decidió pedirle a los médicos y enfermeras presentes que se echaran a un lado, que ya lo hacía él mismo.

Era el jefe de cirugía del hospital, así que los médicos sólo pudieron poner mala cara y darle esas almohadas que pedía para estar más cómodo y verse mejor el abdomen mientras se operaba (también se inyectó cocaína y adrenalina en su pared abdominal). Una operación exitosa que tardó media hora y que sólo se vio turbada por un momento en el que al doctor se le salieron los intestinos por inclinarse demasiado al trabajar sobre su cuerpo.

Doble combo: médicos haciéndose preguntas un poquito estúpidas

Minovici01

Es cierto que todas las comprobaciones empíricas pueden llevar a demostrar teorías relevantes en diversos campos de la ciencia, pero hay veces que uno se pregunta si en ocasiones los investigadores no son tipos con un adolescente interno que se aburre y reclama probar las cosas más estúpidas. Gracias a gente como George Stratton o Nicolae Minovici podemos responder a un par de preguntas fundamentales: a) Qué pasa si viviésemos viendo el mundo al revés y b) qué se siente cuando te estás ahorcando.

Stratton descubrió que las personas nos adaptamos perfectamente a la percepción que vemos de forma regular, con lo que si te pasas el día usando un punto de vista invertido, te adaptarás sin problemas. Gracias a las diversas pruebas de ahorcamiento de Minovici sabemos que, por lo pronto, si tu acto sale mal, vas a tener dolencias graves durante varios días consecutivos. Eso sí: lógicamente, seguimos sin saber cuál es la sensación final de aquellos que mueren por ahorcamiento.

El hombre que le hizo el amor a las pilas voltaicas

Pile De Volta

¿Sabías que, si te pegas pilas voltaicas a los ojos, tu percepción de los colores se irá modificando? Eso decía al menos Johann Wilhelm Ritter, talentoso físico al que conocemos por hacer descubierto la luz ultravioleta… y también por coronarse en 1800 como el Casanova del mundo de las pilas. Además de los cambios en la visión, las experimentaciones de Ritter nos han permitido saber que conectarse una batería electroquímica a la nariz hace que estornudes y que si lo haces en la lengua sientes un sabor amargo. Una cosa lleva a la otra y al final el estudioso se aplicó corriente a los genitales previamente humedecidos. Tuvo un electro-orgasmo.

Se cuenta que este hombre iba luego por la calle haciendo bromas, diciendo que se iba a casar con su invento (por cierto, no era del todo suyo). Su amor se le fue de las manos, aumentando la dosis de las descargas e infiriéndose daños como hinchazones de ojos y dolores de cabeza crónicos que paliaba con el consumo de opio. Cada vez padecía más dolencias, del tipo de espasmos musculares, entumecimiento y calambres en el estómago. Pese a todo, especialmente a la opinión de sus colegas de profesión, terminó sus estudios sobre el tema de las descargas de voltaje concluyendo que: "No he podido asegurar a fondo la invariabilidad de mis resultados implicado en la repetición frecuente”. Se cree que su experimentación con las pilas contribuyó de alguna forma a su fallecimiento por tuberculosis a los 33 años.

Plot twist: el Día de la Bicicleta no nació como te lo habías imaginado

Pink Elephants On Parade Blotter Lsd Dumbo

Hace nada hemos celebrado el Día de la Bicicleta, uno de los instrumentos más importantes para el desarrollo de las sociedades y de la humanidad. Pero su celebración no tiene nada que ver con la fecha de su creación o el nacimiento de su inventor. Nada de eso, tiene que ver con las sustancias psicotrópicas y la autoexperimentación. Un químico suizo llamado Albert Hoffmann estaba investigando en los años 40 la ergotamina cuando descubrió el potencial de uno de sus derivados, el ácido lisérgico. Para investigar los efectos terapéuticos de esta sustancia, un día decidió ingerir 0.25 miligramos, una cantidad a priori mínima.

Como al cabo de un rato veía que no podía expresarse cómodamente, le pidió a uno de sus ayudantes que le acompañara de vuelta a su casa en un paseo en bicicleta. Claro, le entró el subidón y decía que por muy rápido que fuese en bici, sentía que estaba inmóvil. Al llegar a su hogar el LSD le produjo un mal viaje, viendo demonios a su alrededor, creyendo que su vecina era una bruja y cosas por el estilo. Luego se calmó y empezó a ver “fantásticas imágenes caleidoscópicas que surgían en mí, alternantes, variadas, que se abrían y cerraban en círculos y espirales y explotaban como fuentes de color, se reordenaban y mezclaban en un flujo constante”. Eso sí, aunque ahora conozcamos el origen, es mejor seguir celebrando el Día de la Bicicleta sin ponernos de LSD.

El auténtico smoothie regenerador

37 Conquest Of Yellow Fever

Esta es una buena base para una de esas películas que le dan un giro a la mitología vampírica. Tras ser testigo de una brutal y devastadora epidemia de la Fiebre Amarilla en 1973, Stubbins Ffirth defendió la teoría de que esta enfermedad hemorrágica viral no era contagiosa. Se abrió heridas en la piel para echarse “vomito negro”, que también volcó en sus globos oculares y bebió en grandes cantidades. Llegó incluso a darse una sauna con el líquido infectado que le llegaba hasta la cintura. Por cierto, esta sangre infectada puede provenir del vómito, pero también de las heces del paciente.

Final feliz: no se infectó. Por ello, escribió poco después un Tratado contra la Fiebre Maligna en el que defendía la imposibilidad de contagio de esta enfermedad. ¿El problema? Al final resultó ser falso: la Fiebre Amarilla sí es contagiosa. La culpa es de los mosquitos. Hay diversas variaciones de esta historia, pero la que más nos gusta es el médico que se preparó un cóctel de cólera.

Fuera nervios

F1 Large

Henry Head era un talentoso médico de principios del siglo XX que había estudiado durante años el sistema nervioso y las lesiones de nervios. También era un tipo muy, muy poco ortodoxo. Como no estaba satisfecho con las descripciones del dolor y los procesos de curación de sus pacientes, poco o nada precisos en términos académicos, le pidió ayuda a un colega para que le cortase y reconectarse sus propios nervios.

La operación salió bien y fue capaz de documentar detalladamente en cuatro años el proceso de recuperación de las sensaciones, “A human experiment in nerve división”, un trabajo fundamental para ese campo durante los años siguientes. Se tardan 86 días para que un brazo comience a notar el pinchazo de una aguja, 112 para percibir el agua fría y 161 para sentir calor. Lo que sí tuvo que concederle a sus pacientes es que tenían unánimemente razón en algo: dolía de la hostia.

Ah, y si te has quedado con ganas de conocer más del loco mundo de la autoexperimentación, en el libro Electrified Sheeps hace Alex Boese una gran selección de los casos más increíbles de la historia de la medicina.

*En una edición previa a la actual de este artículo, habíamos acompañado este epígrafe con la foto de otro increíble cirujano operándose a sí mismo del apéndice, el ruso Leonid Rógozov. Sentimos la confusión.

17 imágenes que enseñan cómo se construyeron algunos de los mayores monumentos de la Humanidad

$
0
0
Torre Eiffel7

Roma no se construyó en un día, ni tampoco algunos de las estructuras y monumentos más famosos del mundo. Desde el Puente Golden Gate hasta la Torre Eiffel, pasando por la Columna de Nelson, todos ellos atravesaron rigurosos procesos constructivos antes de terminar convirtiéndose en los iconos arquitectónicos que conocemos en la actualidad, admirados por miles de turistas cada año. En muchos casos, los procesos de construcción de grandes monumentos han quedado plasmados en imágenes curiosas que despiertan la fascinación de artistas como Jordan J. Lloyd, de Dynamichrome, quien nos ofrece una nueva visión de la historia mediante la aportación de color a las mismas.

En colaboración con Retronaut, el trabajo de Lloyd será publicado a finales de 2016 en The Paper Time Machine: 13 imágenes reconstruídas a color de fotografías históricas que muestran grandes monumentos en sus fases de construcción. El objetivo no es el de reemplazar las imágenes monocromáticas originales sino sugerir cómo pudieran haber sido a color, estudiando cuidadosamente factores como las horas del día a la que fueron tomadas, el tiempo climático o las vestimentas de los trabajadores. El trabajo de Lloyd es una invitación a imaginar cómo habría sido el pasado a color. El pasado no está muerto y lo vamos a homenajear con una colección de 17 imágenes que muestran cómo se constuyeron algunos de los mayores monumentos de la Humanidad.

1. Puente Golden Gate (c. 1934, San Francisco, EEUU)

Golden Gate Bridge Fuente: Library of Congress

2. Columna de Nelson (1844, Trafalgar Square, Londres, Reino Unido)

Landmarks 12 Fuente: Sience and Society Picture Library

3. Estatua de la Libertad (1882, Nueva York, EEUU)

Estatua De La Libertad Fuente: Library of Congress

4. Basílica del Sagrado Corazón (1880, París, Francia)

Scre Coeur

5. Tower Bridge (c. 1889, Londres, Reino Unido)

Torre De Londres

6. Torre Eiffel (1888, París, Francia)

Torre Eiffel7

7. Stonehenge (c. 1920, Whiltshire, Reino Unido)

Stone Hendge Fuente: English Heritage

8. Cara de George Washington en Monte Ryshmore (1932, Dakota del Sur, EEUU)

Cara De Washington Fuente: Library of Congress

9. Taj Majal (c. 1942, Uttar Pradesh, India)

Taj Majal Fuente: Library of Congress

10. Puente de Brooklyn (1883, Nueva York, EEUU)

Brooklyn Bridge Under Construction 1883 Photo U2

11. Presa Hoover (c. 1935, Arizona y Nevada, EEUU)

Presa Fuente: Bureau of Reclamation

12. Puente de Manhattan (1908, Nueva York, EEUU)

The Manhattan Bridge Being Built 1908 Photo U1

13. Union Station (1906, Kansas, EEUU)

Union Station

14. Capitolio (1861, Washington D.C., EEUU)

Ad Worlds Most Iconic Landmarks Before They Were Finished 06 Fuente: Library of Congress

15. Cristo Redentor (1931, Rio de Janeiro, Brasil)

Ad Worlds Most Iconic Landmarks Before They Were Finished 02 1

16. Lincoln Memorial (1920, Washington D.C., EEUU)

Ad Worlds Most Iconic Landmarks Before They Were Finished 13 Fuente: U.S. National Archives

17. Catedral de San Juan Divino (1868, Nueva York, EEUU)

Csjd Historical 0

Imágenes | Louis-Emile_Durandelle, Dean Franklin,


Yo soy berlinés: historias de la ciudad dividida

$
0
0
1

Para todos los que vivimos la noche de la caída del Muro de Berlín fue algo tan sorprendente como si el cielo cayera sobre nuestras cabezas. Una de las certezas con la que siempre habíamos vivido se desvanecía ante nuestros ojos.

Más tarde asistiríamos a otros acontecimientos tan históricos como trágicos que también han marcado nuestra generación, pero aquel día aún recuerdo la sorpresa, la alegría, la emoción, el miedo y la incertidumbre que imagino todos los que teníamos ya algún conocimiento pasamos frente a la tele. Y, por encima de todo, marcó el final de la intrahistoria más importante de Berlín: la historia que la dividió.

Check Point

El Muro de protección antifascista nació el 4 de Agosto de 1961 durante una cumbre de los partidos comunistas del Comecon en Moscú. Hasta entonces, 500.000 personas cruzaban diariamente la frontera entre las dos Alemanias, los berlineses orientales iban al cine o al teatro en el Berlín Occidental, trabajaban allí y cobraban su salario en marcos de la RFA donde también hacían sus compras, compras de artículos que eran impensables en el Este: medias de mujer, frutas tropicales, etc. Nació menos de un mes después de que Walter Ulbritch, líder de la RDA, declarara al mundo que nadie tenía la intención de construir un muro.

El asunto de Berlín siempre fue un quebradero de cabeza para los dirigentes comunistas, la comparación entre el modo de vida en uno y otro sector era demasiado obvia y demasiado dolorosa como para poder tolerarla abiertamente. En 1948 la URSS forzó el primer intento de hacer que ese grano desapareciese decretando el bloqueo de Berlín : no se permitiría el acceso terrestre de ninguna mercancía a Berlín Occidental, ni comida, ni medicamentos, ni combustible para las calefacciones.

Muro13 El muro comienza a construirse

El objetivo era hacer imposible la vida allí sin unirse a la Alemania Oriental. El detonante fue la creación del nuevo Marco alemán en el Oeste fruto de la incipiente y acelerada recuperación económica que de la mano del Plan Marshall estaba experimentado el sector de Alemania bajo ocupación Aliada.

El bloqueo se salvó con el mayor puente aéreo de la Historia en el que la USAF, la RAF y las Fuerzas Aéreas de otros países de la Commonwealth hicieron 200.000 salidas para llevar las 13.000 toneladas de comida y demás suministros diarios a los habitantes de Berlín Occidental.

El asunto de Berlín siempre fue un quebradero de cabeza para los dirigentes comunistas, la comparación entre el modo de vida en uno y otro sector era demasiado obvia y demasiado dolorosa

Desde 1952 se había establecido una zona especial de 5 km a la que solo se podía acceder con un permiso especial para residentes, pero la frontera permanecía abierta y eso supuso que nada menos de 3.000.000 de personas escaparan de la RDA por Berlín Oeste. Así las cosas la decisión tomada en Moscú se hizo realidad el domingo 13 de Agosto de 1961, cuando los guardias fronterizos de la RDA cerraron la frontera.

Se cortaron todas las calles, se cortó el tranvía, el metro, todas las comunicaciones entre uno y otro sector, se llenaron de alambradas. Hasta los cementerios que se encontraban entre ambos sectores, que más tarde serían complementadas con hormigón bajo la supervisión de tropas de la RDA y de los KdA, grupos de combate de la clase trabajadora, con orden de disparar a matar a quien intentase huir.

East German Guard Flickr The Central Intelligence Agency Cropped Conrad Schumann: el vopo el primero en saltar el muro durante su construcción

De esa manera su gobierno arrebató a los alemanes orientales la libertad de movimiento durante 28 años. En un principio absolutamente nadie podía cruzar el Muro, con los años se hicieron algunas excepciones. A partir de 1964 los ancianos pensionistas podrían cruzarlo, y más tarde vendrían los que podrían hacerlo por razones profesionales como artistas o camioneros y quienes tuvieran que ver a sus familiares por un asunto de la máxima gravedad.

Durante esos años 5.000 personas lograron evadirse burlando de las más pintorescas maneras el Muro que supuestamente les protegía, entre 100 y 200 no tuvieron tanta suerte y murieron en el intento.

El amigo americano

En 1963, Jack Kennedy visitó Berlín y frente al Muro tuvo probablemente uno de sus mejores momentos, si no el mejor, al dar el discurso al que se aferrarían con orgullo los berlineses occidentales durante décadas.

Imago St 112519400043 53626 Momento del célebre discurso "Ich bin ein Berliner"

Dos mil años hace que se hiciera alarde de que se era “Civis Romanus sum”. Hoy en el mundo de la libertad se hace alarde de que “Ich bin ein Berliner”.

Hay mucha gente en el mundo que realmente no comprende o dice que no lo comprende cuál es la gran diferencia entre el mundo libre y el mundo comunista. Decidles que vengan a Berlín.

Hay algunos que dicen que el comunismo es el movimiento del futuro. Decidles que vengan a Berlín.

Hay algunos que dicen en Europa y en otras partes “nosotros podemos trabajar con los comunistas”. Decidles que vengan a Berlín.

Y hay algunos pocos que dicen que es verdad que el comunismo es un sistema diabólico pero que permite un progreso económico. Decidles que vengan a Berlín.

La libertad tiene muchas dificultades y la democracia no es perfecta. Pero nosotros no tenernos que poner un muro para mantener a nuestro pueblo, para prevenir que ellos nos dejen.

Quiero decir en nombre de mis ciudadanos que viven a muchas millas de distancia en el otro lado del Atlántico, que a pesar de esta distancia de vosotros, ellos están orgullosos de lo que han hecho por vosotros, desde una distancia en la historia en los últimos 18 años.

No conozco una ciudad, ningún pueblo que haya sido asediado por dieciocho años y que vive con la vitalidad y la fuerza y la esperanza y la determinación de la ciudad de Berlín Occidental.

Mientras el muro es la más obvia y viva demostración del fracaso del sistema comunista, todo el mundo puede ver que no tenemos ninguna satisfacción en ello, para nosotros, como ha dicho el Alcalde, es una ofensa no solo contra la historia, sino también una ofensa contra la humanidad, separando familias, dividiendo maridos y esposas y hermanos y hermanas y dividiendo a la gente que quiere vivir unida.

¿Cuál es la verdad de esta ciudad de Alemania? La paz real en Europa nunca puede estar asegurada mientras a un alemán de cada cuatro se le niega el elemental derecho de ser un hombre libre, y que pueda elegir un camino libre.

En dieciocho años de paz y buena confianza esta generación de alemanes ha percibido el derecho a ser libre, incluyendo el derecho a la unión de sus familias, a la unión de su nación en paz y buena voluntad con todos los pueblos.

Vosotros vivís en una defendida isla de libertad, pero vuestra vida es parte de lo más importante. Permitirme preguntaros a vosotros como yo concluyo, elevando vuestros ojos por encima de los peligros de hoy y las esperanzas de mañana, más allá de la libertad meramente de esta ciudad de Berlín y todos los pueblos de Alemania avanzan hacia la libertad, más allá del muro al día de la paz con justicia, más allá de vosotros o nosotros de toda la humanidad.

La libertad es indivisible y cuando un hombre es esclavizado ¿quién está libre? Cuando todos son libres, ellos pueden mirar a ese día, cuando esta ciudad está reunida y este país y este gran continente de Europa esté en paz y esperanza.

Cuando ese día finalmente llegue y la gente del Berlín Occidental pueda tener una moderada satisfacción en el hecho de que ellos están en la línea del frente casi dos décadas.

Todos los hombres libres, dondequiera que ellos vivan, son ciudadanos de Berlín. Y por lo tanto, como hombres libres, yo con orgullo digo estas palabras “Ich bin ein Berliner

Jack Kennedy : berlinés.

El círculo se cerraría durante el 750 aniversario de la fundación de Berlín, en 1987, cuando Ronald Reagan, con la Puerta de Brandenburgo de fondo declarase:

Secretario General Gorbachov, si usted busca la paz, si usted busca la prosperidad para la Unión Soviética y el Este de Europa, si usted busca la liberación, venga aquí, a esta puerta señor Gorbachov, abra esta puerta. Señor Gorbachov: ¡eche abajo este muro!

Evidentemente no le hicieron mucho caso y sus palabras fueron calificadas por Tass como una provocación bélica nada menos; pero algo se estaba moviendo ya en el bloque comunista y 29 meses después, el Muro caería.

Sube la marea

El 23 de Agosto del 89, las autoridades húngaras decidieron suprimir las barreras físicas de su frontera con Austria, y durante ese verano 13.000 “turistas” alemanes orientales aprovecharon para hacer un pic-nic que cambió el mundo.

Ante esta situación, los húngaros decidieron que ningún alemán oriental podrían salir de Budapest, a lo que muchos respondieron refugiándose en la embajada de la RFA y rehusando volver a la RDA. Alemania Oriental prohibió entonces los viajes a Hungría. Pero ya estaba en marcha algo muy grande, demasiado grande como para poder pararlo. Checoslovaquia se unió a la fiesta y aunque la RDA no vetó los viajes a Praga suponiendo que los trenes que de ahí iban al Oeste debían pasar inevitablemente por su territorio y ya tendrían tiempo de parar a los “traidores”. Pero la cosa se les iba de las manos por momentos.

En Septiembre las manifestaciones se sucedían por toda Alemania del Este. Eran manifestaciones de gente que pedía pacíficamente poder viajar y moverse a donde se le antojara, las “manifestaciones de los lunes” empezaron en Leipzig el 4 de Septiembre, cuando sintiéndose respaldados por la iglesia luterana los habituales de la Iglesia de San Nicolás se reunieron en la plaza Karl Marx -hoy AugustusPlatz- y a ellos se fueron unieron otros muchos germanorientales al grito de Wir sind das Volk! : ¡nosotros somos el pueblo!. Viendo esto a través de la televisión de la RFA, la idea se propagó por toda la RDA, y pronto en las plazas de todas las ciudades se repetiría la misma escena.

12683771 2

Para el 9 de Octubre, lo que había comenzado como una reunión de unos pocos asiduos de San Nicolás, se había convertido en una manifestación de 75.000 personas en una ciudad de 500.000 habitantes. Para el 4 de Noviembre, un millón de personas gritaban “Wir wollen raus!” : ¡Queremos salir!, en la AlexanderPlatz de Berlín Este.

En este clima se precipitaban los acontecimientos. Erick Hoenecker, que durante muchos años dirigió con mano de hierro la RDA y en Enero de ese mismo 1989 había declarado que ”el Muro durará cien años más”, demostrando una visión de futuro digna de otro que pronosticó mil años a no sé que cosa, renunció el 18 de Octubre.

Su puesto lo ocupó Egon Krenz, quien por fin autorizó a los refugiados en la embajada de la RFA en Praga que se encontraban en condiciones lamentables, a viajar al Oeste, produciéndose escenas dantescas cuando al detenerse los trenes en Dresde, la policía intentaba evitar que la gente saltase a los vagones.

El desborde

00278460

El último acto se desencadenó definitivamente cuando el 9 de Noviembre, el Politburó de la RDA decidió que los refugiados podrían salir directamente desde Alemania Oriental además de acordar permitir los viajes particulares en un intento a mi juicio poco realista de salvar lo que quedaba de la RDA. O no.

Quizás no estaban tan ciegos y simplemente se suicidaron políticamente, un poco al estilo de los procuradores en cortes franquistas, o tuvieron la capacidad para darse cuenta de que la otra posibilidad era aún peor : la URSS no iba a venir a rescatarles con Gorbachov y su Perestroika en el poder, y vieron algo que no vería Caucescu meses después.

Se supone que esto entraría en vigor el 17 de Noviembre, pero aquí entra en escena Gunter Schabowski, secretario de propaganda del partido comunista que pasaría a la Historia por una metedura de pata fastuosa que terminó de amartillar el último clavo del ataúd de la RDA.

Schabowski dio a conocer un breve comunicado que le suministró alguien que no ha sido identificado desde entonces y leyó el texto en una conferencia de prensa en Berlín Oriental, emitida en directo por la televisión. La nota se refería a un proyecto de ley que planeaba autorizar a los ciudadanos de Alemania Oriental a viajar al Oeste sólo con la presentación de su documento de identificación, lo que desencadenó la caída del Muro de Berlín esa misma noche.

La maquinaría se puso en marcha cuando R. Ehrman, corresponsal de ANSA, preguntó a las 7 de la tarde : “Señor Schabowski, ¿no cree usted que ese proyecto de ley de viajes es un gran error?”. El portavoz del gobierno de la RDA rebuscó entre sus papeles y encontró la famosa nota aún hoy anónima.

Los viajes ordinarios hacia la República Federal de Alemania (RFA), es decir a Berlín Occidental, pueden realizarse a través de todos los puestos fronterizos de la República Democrática Alemana (RDA)”, leyó Schabowski.

!¿A partir de cuándo?¡”, rugieron los periodistas, a lo que Schabowski, sin darse cuenta de lo que aquello significaba, respondió: “De inmediato”.

Días antes Gerhard Lauter, del Ministerio del Interior de la RDA, había redactado la propuesta secreta para ser discutida por el Politburó el día 10 de Noviembre y sin saber cómo había acabado saliendo a la luz en la carpeta del portavoz. En realidad se planeaba establecer simplemente nuevas excepciones para permitir el cruce y estas eran las que estaban aún por determinar.

El jefe del control de pasaportes Harald Jäger se encontró de repente ante miles de hombres y mujeres exigiendo su derecho a acceder a Berlín Occidental y no tenía más que dos alternativas : abrir fuego contra ellos o levantar las barreras. Decidió hacer lo segundo.

Los periodistas estupefactos preguntaban: “¿Qué significa? ¿Se abre el muro?”. El redactor jefe de la prestigiosa revista alemana Der Spiegel, Georg Mascolo, comentaría más tarde : “En esos momentos, los periodistas que estaban en la rueda de prensa no se dieron cuenta del significado de la noticia, si no, hubieran acudido en masa al muro” .

Ber902 Germany Wall 1107 03

Los berlineses de ambos lados si fueron conscientes de lo que acaban de escuchar y acudieron en tropel a los pasos de la línea divisoria. El primero en abrir fue el de Bornholmer Strasse, situado entre los barrios de Prenzlauer Berg (Este) y Wedding (Oeste).

El jefe del control de pasaportes Harald Jäger se encontró de repente ante miles de hombres y mujeres exigiendo su derecho a acceder a Berlín Occidental y no tenía más que dos alternativas : abrir fuego contra ellos o levantar las barreras. Decidió hacer lo segundo. El error de Schabowski ya había calado en el espíritu de los ciudadanos y toda la ciudad se congregaba nerviosa en los check points que durante años habían sido mirados con justo temor.

Mientras llegaban las nuevas órdenes que, a toda prisa, las circunstancias dictaban a los jerarcas de la RDA, los vopos mantuvieron a la multitud como pudieron hasta que, finalmente, a las 23:00 del 9 de noviembre de 1989, el Muro era derribado, primero en la práctica y luego literalmente, en medio de unas escenas que jamás olvidaremos los que las vivimos. La gente aparecía con mazos, perforadoras, ¡gruas! y hasta el modesto punzón iba arañando piedra ante la impotencia y quiero pensar que la secreta alegría de los hombres que habían sido los encargados de mantener aquello en pie.

1024px Caida Muro De Berlin

El resto es Historia.

Durante años corrió la leyenda urbana de que por un error de traducción JFK en realidad se definiese como un bollito para pasmo de los alemanes, lo cual parece inexacto.

Fotos | Cordon Press, Xizdos

4.000 años de historia de la humanidad, resumidos en dos gráficos de hace un siglo

$
0
0
Histomap 1 Copia 2

Vivimos frondosos tiempos para la información visual y la representación gráfica de historias, datos o hechos narrables. De vez en cuando, sin embargo, merece la pena echar la vista atrás y comprobar de qué modo, con qué precarias herramientas pero adelantadas ideas, tratamos de representar el mundo, la historia, la naturaleza. Nosotros nos hemos topado con estos dos singulares gráficos que tratan de explicar las relaciones de poder entre los distintos grupos humanos durante los más de 4.000 años de historia de la humanidad. Un trabajo titánico, una ilustración asombrosa y un resultado hijo de su tiempo.

El autor de ambos responde al nombre de John B. Sparks (nope, no el de Dr. Feelgod), un ilustrador que trató de explicar toda-la-historia-del-ser-humano en tres gráficos distintos y de notables proporciones (metro y medio de dibujo, nada menos). Dos de ellos se encuentran íntegros en la red, y además de representar un fabuloso ejercicio de ilustración gráfica a principios del siglo XX (no tan bello como este otro del que ya hablamos en su día, no obstante), sirve para aproximarnos levemente al estadio mental de los hombres y mujeres de los años '30, de su visión del mundo, y a una bellísima forma de representación visual (al margen de su escaso valor informativo o divulgativo).

El mecanismo de ambos es sencillo. El eje X representa el paso de los años (desde el año 2000 A.C. en el primer caso; desde 10.000 millones de años atrás, en el caso del segundo), y el Y, el grado de predominio de una tribu, etnia, cultura o, si nos vamos a la historia natural y racial de la humanidad, de una especie natural dada. Comencemos por el primero, algo más simple por enfoque. En él, Sparks repasa la prevalencia de cada cultura a lo largo del tiempo. Unas se ensanchan en un momento dado, como el Imperio Romano en su máximo esplendor, y otras se encogen. Cuando una crece, otra decrece.

Histomap 1 Copia 2 ¿Europa? A quién le importa. Hace 4.000 años lo petaban los egipcios, los asirios y los iranios. Y se pegaron así durante siglos, mucho más que cualquier imperio occidental conocido milenios después.
Histomap 1 Copia 3 De Egipto a los griegos, la primera gran civilización europea, y a los persas, uno de los imperios de Oriente Medio más duraderos de la historia.

Por supuesto, el histomapa de Sparks es arbitrario y tiene un relativo fundamento histórico. Por un lado, la historia no es estrictamente un juego de suma cero donde lo que uno gana en poder lo pierde el rival. Segundo porque esa definición de poder jamás queda concretada en su gráfico. Tercero, porque la representación cultural de tal poder tiene un claro poso eurocentrista, especialmente conforme avanzan los siglos. Pese a que China y la India sostuvieron la mitad del PIB internacional durante siglos, su papel en el histomapa es marginal o lateral. En cambio, el de Grecia, una potencia cultural seminal pero no militar ni unificada, es gigantesco en su máximo apogeo.

Histomap 1 Copia 4 Aquí fue cuando los romanos lo petaron.
Histomap 1 Copia 5 Aquí fue cuando los romanos dejaron de petarlo, y en su lugar empezaron a petarlo los hunos, los árabes y los frankos y tribus germánicas.
Histomap 1 Copia Y aquí, a la izquierda, es cuando comienza el reinado de las potencias europeas. De China seguimos sabiendo poco, aunque las tribus mongólicas y túrquicas ganan bastante protagonismo. En el caso europeo, el gráfico torna en desastroso: premia a las naciones germánicas y anglosajonas (Inglaterra antes de la Revolución Industrial, Suecia o los países de la reforma protestante, en general) y minimiza a las latinas (España, Portugal o Francia).

Aquí se puede ver al completo.

Más difícil todavía: la historia natural en histomapa

La anterior ilustración fue impreso en 1931 por Rand McNally. Un año después, Sparks. Un año después, el grafista emprendería el más difícil todavía: una representación cronológica a lo largo de más de 10.000 millones de años de historia natural. Ni que decir tiene que si el anterior estaba plagado de decisiones dudosas, este cuenta con aún más representaciones de poder-influencia discutibles. Hay que entender su contexto, en todo caso: en pleno apogeo del colonialismo, la supremacía de unas etnias sobre otras, a modo de competición darwinista, era un planteamiento histórico aceptado colectivamente.

Se puede ver completo aquí. Nosotros hemos seleccionado algunas partes del largo histomapa. Visualmente es muy bonito (y ahí radica su interés, claro, mucho antes que como documento divulgativo consistente).

Racemap 1 Copia 2 Entre hace 600 y 200 millones de años. Nada parecido a un humano, aún.
Racemap 1 Copia 3 Entre los 100 y los 10 millones de años. A tope con el Mesozoico y el Cenozoico. Surgen las plantas y los insectos, además de los primeros mamíferos.
Racemap 1 Copia 4 Aparece el ser humano.
Racemap 1 Copia 5 Con sus distintas razas.
Racemap 1 Copia Y con la muy arbitraria pero muy bonita distribución visual.
Racemap 1 Llegando al "final de su tiempo", donde los estadounidenses, británicos, alemanes y franceses ocupan casi la totalidad del mapa, con añadidos a izquierda y derecha de japoneses, rusos, chinos y un diminuto sector dedicado al hombre-no blanco. El mapa, como es evidente, entiende la evolución de la historia natural desde un punto no ya antropocentrista, sino germano-anglosajón-centrista.

Berlín 1928, Berlín 2016: la transformación de la ciudad en un siglo, vista desde el aire

$
0
0
Berlin

Berlín es una de las ciudades cuya fisionomía más se ha visto transformada a lo largo del último siglo. De ser una de las capitales culturales del viejo continente, vetusta y elegante, a convertirse en el ejemplo de la nueva estructura urbana de las urbes alemanas, pasando por una brutal destrucción material que, durante la Segunda Guerra Mundial, arrasó con la mayor parte de la ciudad. Las huellas y las heridas de la guerra, del paso del tiempo y de la cruenta labor de la historia son más que visibles en Berlín, y se pueden apreciar de forma notable en sus calles. Sin embargo, ¿cómo se observa ese cambio desde el aire?

Es la genial idea que han tenido en Der Tagesspiegel, un periódico alemán. En una web interactiva deliciosa y en la que perderse durante horas (pese a estar en alemán), ilustran la revolución urbana de Berlín, tan singular como forzada, gracias a dos fotografías superpuestas. La primera, en blanco y negro, es una exhaustiva imagen del Berlín de 1928, durante la República de Weimar y aún virgen de bombardeos aliados. La segunda, a todo color, ilustra el Berlín de 2016, decadente capital del motor económico y político de la Eurozona. Con un mero desliz del ratón podemos observar qué edificios, calles y parques perviven.

Son pocos, claro. Exceptuando reconstrucciones y elementos naturales, Berlín es literalmente otra cosa totalmente diferente al Berlín clásico, ciudad que impulsó el surgimiento del pequeño estado prusiano para convertirse, posteriormente, en el centro político de Europa. Nosotros hemos recopilado algunas imágenes que ilustran de forma espectacular el radical cambio de Berlín, pero lo mejor es perderse en la infinidad de detalles que a un lado y a otro de la pantalla explican la planificación urbana pre-Segunda Guerra Mundial y post-nazismo, con división de Berlín en dos mitades. Una joya.

Si te apetece explorar un poco más sobre la radical revolución urbana que la Segunda Guerra Mundial supuso en las ciudades alemanas, hemos escrito algo más sobre ello. Aquí tienes un vídeo del Berlín de 1945, justo tras el final de la contienda, a todo color. Y aquí una recopilación de imágenes antiguas de otras ciudades alemanas.

Berlin1
Berlin2
Berlin3
Berlin4
Berlin5
Berlin6

¿Les pedirías a tus padres un año sabático antes de la universidad? Porque es tendencia en el mundo anglosajón

$
0
0
Dl U304682 005

Malia Obama entrará a Harvard, tal y como hicieron sus padres y tantas personas que han pasado por el entorno de la Casa Blanca. Pero en vez de entrar directa desde el high school tendrá un año para hacer cosas distintas que el estudio universitario. Ha elegido tomarse un Gap Year.

Education First, una de las webs que ofrece la experiencia del Gap Year en España, lo describe así: “en España un año sabático suele ser comprendido como "un año sin hacer nada" pero, para los países anglosajones, un Gap Year significa un tiempo de inversión en uno mismo, pudiendo ser unos meses o incluso más de un año, tratando de salir de nuestra zona de confort y descubriendo nuevas experiencias”. En la web ofrecen una “inmersión cultural”, la opción de aprender otros idiomas y viajar por todo el mundo.

No sabemos por cuál de estas opciones optará la pequeña Obama (los medios norteamericanos señalan su pasado interés por el mundo de la producción audiovisual como posible salida), pero sí que no es la única. Sólo en Estados Unidos 200.000 alumnos pasaron el año pasado por esta experiencia, pero eso dentro de los últimos tiempos, en los que el año-antes-de-la-universidad se engloba bajo el término "Gap Year".

Volunteer In Ghana

El Gap Year, una tradición vigente desde hace cinco siglos

Desde el siglo XVII la élite británica practicaba lo que se conocía como Grand Tour, un viaje para saciar las ansias de conocimiento artístico y cultural viajando por todos los museos, espacios arquitectónicos y tiendas de Europa. Es, a partir de los año 60-70, que viajar a zonas aún más remotas del mundo y dedicarse al trabajo y al voluntariado se conoce como Gap Year, siendo los que lo practican conocidos habitualmente como gappers.

En Nueva Zelanda la práctica está tan extendida que casi se espera de sus jóvenes universitarios que al término puedan incluir algunas de estas experiencias laborales también en su CV, y en Alemania y Suiza (quitando Gran Bretaña, por supuesto) están a la vanguardia de esta práctica dentro de Europa.

Y lo cierto es que podría no ser del todo una mala idea. Como ya sabemos, muchos estudiantes se meten en distintas carreras universitarias no del todo convencidos de su elección, movidos más por la necesidad de continuar el año que dejan segundo de bachillerato con nuevos estudios escogidos de un corto espectro que por una verdadera pasión por la materia, y en ese sentido, ganar algo de tiempo para pensar mejor las cosas podría ser una bendición.

Ese es el punto de vista de las culturas donde se practica: este año en blanco facilita el desarrollo interno de los aspirantes, les hace desarrollar habilidades como la capacidad de reflexionar mejor sobre las cosas y, bueno, ganar méritos curriculares (muchas veces con algo relacionado con la materia que en el futuro elijan) frente a los alumnos que entren directamente a la universidad. Así de simple.

15991381883 9ea5ee46ec Z

Cómo funciona el Gap Year

En nuestro país no hay tradición, y de hecho, muchos confundirán esta opción laboral con la indecisión o la pereza. En los países anglosajones, como hemos visto, es una cultura mucho más extendida, al alza incluso. Por ejemplo, en algunos países nórdicos están dando facilidades a los estudiantes que opten por esta opción.

Primero deberán acordar con la universidad de ingreso la posibilidad de reservar la plaza para el año siguiente al del término de sus estudios anteriores, cosa que no todas las organizaciones permiten. Una vez cumplimentado esto, mientras algunos deciden moverse por su cuenta, la gran mayoría acaban involucrados con organismos intermediarios que les facilitan programas desde los que mejorar ciertas habilidades o accede a ciertos trabajos.

¿Los más solicitados? Lograr trabajos parciales y temporales en países lejanos (como Australia o Nueva Zelanda) que van desde el trabajo en restaurantes y hoteles hasta en granjas o centros sociales, inscribirse en voluntariados o colaborar en proyectos comunitarios en regiones de todo el mundo. Las palabras clave son: animales, medio ambiente, periodismo, derechos humanos, conservación, arqueología… Y el nexo de todos ellos es muy claro: crecimiento personal.

Un año sabático es un pequeño obstáculo en el estudio pero un gran paso en la big picture

Lo cierto es que el Gap Year tiene algunas ventajas sobre los alumnos que entran directamente a las aulas. Según un estudio finlandés analizando datos de miles de estudiantes a lo largo de los años, los sabáticos no pierden nada o casi nada de motivación, y aunque les cuesta adaptarse a los estudios un poco más que a sus iguales, alcanzan su rendimiento al poco tiempo.

Girl 768686 1920 Imagen de stock tipo que aparece en cualquier página relacionada con el Gap Year

Eso sí, como comentaba Katariina Salmela-Aro, cabeza visible de la investigación, tienen un pequeño porcentaje extra de susceptibilidad de abandonar la carrera sin terminar. Cuantos menos años pasen entre tu paréntesis y la incorporación a las aulas, menos costoso será el proceso (y viceversa) y menos probabilidades de abandonarla antes de tiempo. Unos resultados similares, algo más negativos, arrojaban en 2005 desde la Organización de Estadística en la Educación estadounidense.

Al cambio, los estudiantes que le han dado al pause en sus estudios poseen otra ventaja: mientras sus compañeros son más tenaces y comprometidos, ellos resisten mejor al estrés, siendo como es una preocupación creciente en el entorno académico (en Estados Unidos algunos hablan de epidemias), es un factor a tener en cuenta.

La tiranía del 1%

Pero tampoco pueden falsearse las cifras. Aunque el número de alumnos que en Estados Unidos se ha rendido al año sabático ha crecido un 20% entre 2006 y 2014, siguen siendo apenas entre el 1 y el 2.2% (las cifras varían) de todo el tejido del alumnado. Eso sí, los porcentajes son mucho mayores en las escuelas de la élite. Harvard, la misma en la que entrará la joven Obama, cuenta con un 5% de su alumnado pasando por el gap year, y anima a sus futuros estudiantes a considerar esta opción.

Kevin Hermann dice en Twitter que, durante el año que pasó de paréntesis antes de entrar en el college, trabajó e hizo autostop (!) en Nueva Zelanda, viajó por Australia y el noreste asiático, hizo voluntariado en la India y el Nepal para después trabajar un tiempo en Suiza y en Alemania. Para Jovie Havard le supuso un viaje por Europa, Mongolia y Argentina aprendiendo idiomas y trabajando como misionera. Samatha Perez, por su parte, fue a Tailandia como voluntaria en un centro de rescate de elefantes.

Como medían desde esta página web, ese año de exploración pudo costarle a Hermann aproximadamente 19.000 dólares, una cifra que ni todos los estadounidenses podrían permitirse ni, mucho menos, los españoles. La American Gap Association también lo sabe, hay una correlación entre los ingresos que generan los padres de los estudiantes y la tendencia a que ellos puedan costearse el año sabático. El informe de 2015 de esta misma asociación aclaraba que el 18% de los estudiantes que consideraban la opción de tomarse un descanso tenían padres con un salario neto superior a los 200.000 dólares al año. Y de ese 18%, hasta el 71% de ellos se costeaba las actividades con el dinero familiar.

Lo cierto es que, especialmente en estados unidos, son cada vez más las escuelas, públicas también, que hacen programas (tanto a nivel administrativo como de préstamos universitarios) para facilitar que estudiantes de todo tipo de ingresos pueda optar al año extraescolar.

Además, como algunos expertos en la materia han dicho, para vivir una experiencia sabática no hace falta irse a Tailandia (este artículo sobre lo que hacen realmente los gappers británicos en países del sudeste asiático es demoledor), que también sirve quedarse en casa leyendo libros o “comiendo bombones”. Pese a todo, la ventaja de aquellos que puedan incluir en su currículum la opción de haber trabajado en programas de voluntariado o aprendiendo idiomas exóticos, siempre estará ahí.

Malia Obama es una ciudadana particular, pero su gesto ha dado pie a varias columnas de opinión que reflexionan no tanto su acción concreta sino para cuestionar todo el sistema de los años sabáticos. Sara Goldrick-Rab, profesora de sociología de la Universidad de Winsconsin-Madison, ha comentado cómo ésta es la típica muestra de nuestra indulgencia con la élite, ya que esperar un año antes de entrar en la universidad para trabajar y ahorrar ago de dinero es lo que han hecho típicamente las clases pobres. “Hay miles de personas que se toman un gap year cada año, y en mi experiencia, los estudiantes que provienen de un nivel económico inferior y que se ven en la obligación de pasar un año fuera del sistema educativo, normalmente lo tienen mucho peor”.

Foto | Gtresonline

Roma, 1890: el esplendor decadente de la capital italiana, en fotos a todo color

$
0
0
Mas Estampas Del Foro

Pocas ciudades ostentan el poderoso magnetismo histórico de Roma. Sus esquinas supuran imperios, decadencia, invasiones y cultura por los cuatro costados, y alejadas del mundanal ruido del tráfico italiano, Roma parece congelada en el tiempo como casi ninguna otra ciudad. Permanece inalterable, semiderruida, a medio hacer, vívida y apasionante. Con más de dos milenios de existencia a sus espaldas, ¿quién podría preocuparse por su estado hace tan sólo cien años? Nosotros, claro, de la mano de Retronaut y de una exquisita colección de fotografías a color tomadas en la ciudad en 1890.

Hay varios elementos interesantes a destacar en la Roma finisecular que tan sólo un puñado de años antes había entrado a formar parte del joven estado italiano. Por un lado, no hay automóviles y tampoco hay pavimento: como cualquier persona que haya estado en la urbe romana habrá experimentado, el tráfico es un elemento tan sustancial como peligroso a la identidad contemporánea de Roma. Por otro, tampoco hay turistas. Roma sufre (o disfruta, depende de las prioridades de cada uno) del mismo fenómeno que Venecia o Barcelona: su esencia ya es indiferenciable de las oleadas de turistas en cada monumento.

A finales del siglo XIX, Roma era una capital irrelevante en el mapa de las naciones europeas. Su esplendor de antaño sólo se manifestaba ahora en el decadente estado de sus ruinas, la mayoría de ellas sin limpiar o restaurar. Con todo, la vista de una ciudad aún por transformar por el automóvil, repleta de siglos de bellísima historia sobre sus hombros, resulta del todo fascinante: al igual que el de París, se trata de un acercamiento único y repleto de posibilidades imaginativas a una ciudad tan eterna como indispensable.

El Foro Vacio Peor Conservado Que Hoy En Dia El Coliseo Al Fondo El foro, vacío, peor conservado que hoy en día. El Coliseo al fondo.
El Interior De San Pablo El interior de San Pablo.
El Interior Del Coliseo El interior del Coliseo.
El Celebre Puente Que Conduce Al Castillo De Sant Angelo Es Una De Las Estampas Mas Iconicas Y Maravillosas De Roma El célebre puente que conduce al castillo de Sant'Angelo. Es una de las estampas más icónicas y maravillosas de Roma.
El Monumento A Garibaldi Heroe De La Unificacion Italiana Tan Reciente En 1890 El monumento a Garibaldi, héroe de la unificación italiana, tan reciente en 1890.
El Muy Espectacular Templo De Saturno Y El Arco Del Triunfo De Septimus Severus El muy espectacular Templo de Saturno y el Arco del Triunfo de Septimus Severus.
El Arco Del Triunfo De Tito El Arco del Triunfo de Tito.
El Templo De Vesta El templo de Vesta.
La Colina Capitolina La colina capitolina.
La Columna De Trajano Uno De Los Monumentos Imperiales Mas Espectaculares De La Ciudad La Columna de Trajano, uno de los monumentos imperiales más espectaculares de la ciudad.
La Escalinata De Plaza Espana La escalinata de Plaza España.
La Fontana De Trevi Sin Turistas La fontana de Trevi, ¡sin turistas!

Las fotos, por cierto, están disponibles en la Librería del Congreso de Estados Unidos (cuyo archivo es vastísimo), y fueron tomadas empleando la técnica del fotocromo. Tal procedimiento mezcla la fotografía en blanco y negro y la litografía en color, y fue desarrollado alrededor de una década antes a la toma de las imágenes romanas en Suiza, por la compañía de imprenta de Orell Gessner Füssli. El fotocromo utiliza diversas placas litográficas (sustancias rocosas que sirven para colorear tintes) para dar vitalidad al negativo de las fotos.

La Piazza Navona La Piazza Navona.
La Plaza De La Republica La plaza de la República.
La Plaza De Minerva La Plaza de Minerva.
La Plaza De San Pedro Dentro Del Vaticano La Plaza de San Pedro, dentro del Vaticano.
La Puerta De San Pablo La puerta de San Pablo.
Los Alrededores Del Coliseo Los alrededores del Coliseo.
Mas Estampas Del Foro Más estampas del foro.
Otra Panoramica Otros Lugares Y Edificios De La Ciudad Como Es Natural Si Se Han Visto Sometidos A Una Importante Remodelacion Otra panorámica. Algunas lugares y edificios de la ciudad, como es natural, se han visto sometidos a una importante remodelación.
Panoramica De Roma Roma No Ha Cambiado Demasido En Un Siglo Panorámica de Roma. Roma no ha cambiado demasido en un siglo.
Piazza Del Popolo Uno De Los Lugares Mas Simbolicos De La Capital Romana Piazza del Popolo, uno de los lugares más simbólicos de la capital romana.
Roma No Contaba Con La Vitalidad Cultural De Otras Urbes Continentales Como Paris Berlin O Londres Pero Sus Calles Aun Respiraban Arte E Historia Roma no contaba con la vitalidad cultural de otras urbes continentales como París, Berlín o Londres, pero sus calles aún respiraban arte e historia.
Ruinas Del Templo De Castor Y Polux Ruinas del Templo de Castor y Polux.
Y Mas Foro Hoy En Dia Esta Imagen Es Inimaginable Los Milagros Del Turismo Moderno No Lo Permiten Y más foro. Hoy en día esta imagen es inimaginable, los milagros del turismo moderno no lo permiten.

Sexuales y antirreligiosos: los alfabetos soviéticos verdaderamente revolucionarios

$
0
0

Portada

En el alfabeto latino, los niños normalmente aprendemos las letras con ilustraciones acompañadas de animales, objetos caseros y sencillos conceptos de nuestro día a día. Así ocurría también en la Rusia anterior a la revolución soviética, pero tras la irrupción de Lenin en 1917, las letras cambiaron para siempre.

Mensajes propagandísticos, dentro de unas cartillas conocidas como azbukis, poblaban las imágenes de cada una de las 33 letras que el alfabeto cirílico posee. Hombres fuertes, campos de espigas y fábricas colosales. Eso era lo que impregnaba los dibujos de Alexander Mogilevsky o Vladimir Mayakovsky, llenos de belleza y en muchos casos notoriedad. Pero había otros ilustradores que sobresalías por encima de sus compañeros, que eran revolucionarios… en otro sentido.

Serguéi Merkúrov es una de las piedras angulares del arte del imperialismo ruso; durante sus casi 60 años de trayectoria le hizo esculturas y monumentos a varios soviéticos de renombre dentro y fuera del partido, como León Tolstói, Máximo Gorki o al propio Stalin, a quien le dedicó tres efigies. Pero por lo que nos interesa hoy es por su versión cirílica del kamasutra, algo que hizo al margen de su trabajo como artista oficial de la dictadura comunista.

Y así pasa. Mujeres en posiciones imposibles, hombres de largas y orgullosas trancas, elementos de la mitología griega y penes alados. Imágenes satíricas de las que los byrons, la élite del régimen ruso del período, disfrutaban, pero que no estaban disponibles para ser vista por el pueblo llano. "No hay sexo en la USRR", una de las consignas propagandísticas de aquellos días, alentaban a la ciudadanía a reprimir sus instintos para regirse a un más preciso control de la natalidad. Parece que en los palacios la moral era algo más laxa.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

En las coloridas litografías del 32 de Mikhail Cheremnykh, conocidas como el “Azbuka antirreligioso”, se llevaba el sentimiento soviético más allá, mostrando las maldades de la sociedad capitalista con fiereza y mucho humor. Ford se convierte en el dueño de una “fuerza fascista”, en relación con la fábrica automovilística puntera en Estados Unidos, Gandhi ha vendido a su pueblo y los curas son peor vistos incluso que por el bando republicano antes de la Guerra Civil.

1

2 A de Abecedario Antireligioso
3 Б de Abandonad, hermanos, a Dios
4 B de La creencia es perjudicial, como el vino
5 Г de El ojo de Dios es conveniente para los señores
6 Д de Abajo con la puerta del pueblo ignorante
7 Е de Comían los sacerdotes, y seguían comiendo
8 Ж de La picadura del sacerdote estaba esperando a su víctima
9 З de Maldición de bruja, ensombrecimiento del saber
10 И de Expuesto por ellos, traidor de su nombre
11 К de Campanas que anuncian el fin, ¡corre, herrero!
12 Л de Llueven astutas mentiras
13 М de Molestan los campesinos a las valiosas máquinas
14 Н de No necesitamos premios celestiales
15 О de Las acciones del padre engañan mucho
16 П de Ante pastores santos, parches proletarios
17 Р de Paraíso religioso, fíjate en el dibujo
19 У de Destruye a los creyentes, cultiva las cosechas
20 Ф de El fabricante del coche es el fuerte de los fascistas
21 Х de Los que presumen de cristo, son dueños del látigo
22 Ц de El reinado de las iglesias es el reino de las cadenas
1366 2000 1 Ш de Asalta a los chamanes, asalta a los charlatanes.
23 Ч de Lee con precisión.
24 Щ de Rugid, pinzas, pinzas punzantes.

200 años de inmigración en Estados Unidos, resumidos en este estupendo mapa interactivo

$
0
0

Mapa

Las raíces históricas de Estados Unidos no se pueden explicar sin la inmigración. Desde su independencia a finales del siglo XVIII, el país ha vivido diversas oleadas migratorias. A día de hoy, un modo estupendo de comprender el alcance real de las migraciones pasadas y presentes en Estados Unidos es observando su composición étnica, los ancestros de la mayor parte de sus habitantes. Otro modo de entenderlo es observando este mapa interactivo diseñado por Max Galka, de Metroscom, en el que podemos repasar cómo ha sido el proceso migratorio a EEUU desde 1820 hasta nuestros días.

A través de un eje temporal que podemos detener cuando deseemos, el mapa ilumina los otros estados modernos que, en un momento dado, más migrantes aportaron a Estados Unidos. Las personas se representan en pequeños puntos de colores (cada punto son 10.000, aproximadamente) que parten de su país de origen hasta el otro lado del mundo. Así, por ejemplo, a mediados del siglo XIX la práctica totalidad de la inmigración recibida en Estados Unidos era europea. El mapa ilumina de forma especialmente brillante países como Irlanda, Reino Unido y Alemania. Fue la primera generación, la más exitosa hoy.

¿Por qué exitosa? Porque es la que mejor se ha asimilado con el paso del tiempo, hasta el punto de, como la alemana, pasar desapercibida pese a ser la mayoritaria en todo el país. Conforme avanzan los años, el patrón migratorio hacia Estados Unidos cambia: a finales del siglo XIX son los países de Europa del Este (húngaros, polacos), Irlanda y muy especialmente Italia los que más población expatriada aportan al nuevo continente. Se suman también los escandinavos: suecos y noruegos que pueblan el norte del país (Minnesota, las Dakotas).

1850 A mediados del siglo XIX, los principales países que aportaban migrantes a Estados Unidos estaban en Europa Occidental. Reino Unido e Irlanda por un lado y Alemania por otro, además de Francia.
1890 La tendencia cambia a finales del siglo XIX, cuando se suman otros países europeos. Los escandinavos, por un lado, Italia, por otro, y numerosos estados actuales de Europa del Este como Hungría, Polonia o Rusia.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, el grueso de la inmigración hacia Estados Unidos es europeo, con puntuales aportaciones de México, Canadá o China. Tras el conflicto, el patrón se modifica sustancialmente. A partir de los sesenta, México comienza a liderar la inmigración a Estados Unidos, acompañada de otros países latinoamericanos como Cuba, Colombia o Argentina, mucho más minoritarios. Y a partir de los setenta, el foco, además de en México, se traslada a Asia: la India, China y muy especialmente Filipinas, de pasado colonial estadounidense, comienzan a copar los primeros puestos.

1980 Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa deja de aportar inmigrantes en su gran mayoría. Ahora, la mayor parte de ellos provienen de México y de un amplio abanico de países asiáticos, especialmente China y Filipinas.

Durante los noventa aumenta el flujo migratorio (se alcanzan los casi 10.000.000 de inmigrantes) con dos países a la cabeza: México, cuya aportación neta de inmigrantes en las últimas cuatro décadas ha sido superior a la de cualquier otro país del mundo, y China, además de otros estados asiáticos.

También hay vídeo:

Otra forma de observar el proceso, de forma estática, es este gráfico interactivo realizado el año pasado por Natalia Bronshtein. En él, podemos seguir la línea temporal de la migración en Estados Unidos a través de sus distintos grupos étnicos, y el modo en el que ha cambiado a lo largo de los siglos (europea en el XIX, reducida antes y durante la Segunda Guerra Mundial, americana y asiática durante el siglo XX y XXI):

Inmigracion

De migrantes a estadounidenses: así es EEUU hoy

Las oleadas migratorias, ininterrumpidas prácticamente desde su independencia, han configurado el actual cariz sociopolítico del país. Hablamos de ello con motivo del futuro poblacional estadounidense: en base al origen de los ancestros de cada ciudadano del país, el gobierno es capaz de elaborar un listado de grupos de pertenencia étnicos (que son arbitrarios, pero que permiten rastrear los orígenes migratorios del país). Como hemos comentado antes, los "german-american" son el grupo étnico mayoritario hoy.

Estos son los diez grupos más numerosos según el actual censo:

Grupo étnico

Número de ciudadanos

Porcentaje sobre el total

Alemanes

49.206.934

17.1%

Afroamericanos

45.284.752

14.6%

Irlandeses

35.523.082

11.6%

Mexicanos

31.789.483

10.9%

Ingleses

26.923.091

9.0%

Italianos

17.558.598

5.9%

Polacos

9.739.653

3.0%

Franceses

9.136.092

2.9%

Escoceses

5.706.263

1.9%

Escoceses-Irlandeses

5.102.858

1.7%

Todos ellos son hoy ciudadanos estadounidenses, aunque gran parte de su identidad colectiva quede definida en base a su herencia cultural y racial. Tanto el mapa como los datos de "ancestry" del censo estadounidense ponen de manifiesto, en cualquier caso, el importante legado que la inmigración ha entregado a Estados Unidos. Sólo un 6.7% del país se define como "American" (un grupo disponible en la declaración censal, predominante en el sur, que no se adscribe a ninguna etnia migrante), lo que implica que más del 90% del país reconoce ser hijo de la inmigración.


9 inventos que te han contado que son españoles y en realidad no lo son

$
0
0

Sin T Tulo 1

Nos encanta sacar pecho de lo nuestro. Es natural, tenemos un patrimonio de los más ricos del planeta, con inventos como la Sagrada Familia, el submarino o el jamón de bellota que, de desaparecer de la tierra, la vida probablemente perdería todo su atractivo. Pero sí es importante conocer la historia de nuestras innovaciones correctamente. Durante mucho tiempo han estado engañándonos, y hay ciertos inventos que uno puede considerar patrimonio nacional que, bueno, en realidad no lo son tanto.

Aquí una breve lista de objetos con los que no podemos sentirnos tan orgullosos como nos habían contado.

1) La fregona

Anuncio Abc Fregona 478x650

Sí, es sospechoso que veamos películas estadounidenses de los años 30 en las que las amas de casa pasan felices sus aspiradoras y que tuviéramos que llegar los españoles en 1964 a inventar el mocho con palo. La fregona no es ese gran éxito de la ingeniería española y lo que hizo el zaragozano Jalón Corominas en los años 60 es, en sus palabras “una innovación”.

Vamos, que cogió esa bayeta más palo y ese cubo con rodillos que había visto usar en entornos militares estadounidenses, le cambió algunas cosas para hacerla más práctica y empezó a venderla en Europa (había turistas que venían a España a llevarse de souvenir la fregona). Su gran aportación y la razón por la que le dieron una patente fue el diseño del cubo, de generatriz curva, más resistente y ligera, y el cesto, de una sola pieza y más sencillo. Es decir, que sí podríamos decir que el escurridor de la fregona es un invento español, pero no la fregona en sí.

2) El caramelo con palo

Mundo Deportivo Te Regala Un Chupa Chups Para El Clasico

Si le sumamos la fregona, con el Chupa-Chups se nos cae del todo esa narrativa de la inventiva española como “ponerle un palo a las cosas”. A Enric Bernat, el empresario de esta golosina asturiana, le denegaron la patente varias veces por estar ya registrado con anterioridad (no fue ninguna revolución tampoco, parece ser que los arqueólogos ya han encontrado palos con manzanas y otros frutos recubiertos de miel en la antigüedad). ¿Qué patente sí le concedieron a Chupa-Chups? La de su expositor.

Algo tan simple debía tener ya dueño, y era George Smith, quien le puso en 1908 a su caramelo con palo el nombre de su caballo favorito, Lolli Pop. Aun así, la empresa de Bernat lleva siendo desde 1956 todo un ejemplo del éxito de comercialización de un producto que le salvó y salva aún la vida a padres y a madres de hijos pringosos en todo el mundo.

3) La calculadora digital

Telekino Receptor

Valorar la importancia histórica del ingeniero Leonardo Torres Quevedo no significa que debamos achacarle inventos que no son del todo suyos, como a veces se hace. La primera calculadora digital no fue exactamente el Telekino, y fuera de nuestras fronteras están mucho más extendidos como autores de este invento en sus primeras fases el padre jesuita Athanasius Kircher, quien en 1578 publicó un tratado sobre como construir un "ordenador" que hasta 1847 no existió la tecnología necesaria para construir, y Blaise Pascal, quien hizo la primera calculadora (no digital) en 1642.

Probablemente deberíamos marcar el punto de partida del invento de la calculadora digital con la Model 14-A calculator de Casio, que en 1957 se convirtió en la primera calculadora relativamente compacta y eléctrica en comercializarse.

4) Danone

Danone

Efectivamente, Danone no es española, sino francesa… y judía. Isaac Carasso, sefardí de Salónica, se instaló en Barcelona cuatro siglos después de que su familia fuese expulsada de esa misma ciudad, con lo que él no era español, pero sí inició en nuestro territorio la producción de su producto. Durante una década fue esta ciudad el centro de operaciones, hasta que la fórmula se probó exitosa y se trasladó a Francia (para la IIGM, y con los nazis entrando en el país galo, se iría a Estados Unidos).

El Danone español que nosotros conocemos es ese y el de la década de los 40 en adelante, con Lluís Portabella (padre del conocido político y cineasta catalán) a la cabeza, el mismo que hizo que tras la posguerra el yogur dejara de ser la extraña medicina reconstituyente para convertirse en un producto básico más de la cesta de la compra.

5) El Minipimer

B3ee93d88a9ab7dde156711dbd357111

Minipimer, el producto insignia de Pimer (siglas de Pequeñas Industrias Mecánico-Eléctricas Reunidas) y esa batidora de la que tanto se predica cuando se habla del producto español. Como Prica o Meyni, Pimer tiene ese clásico nombre empresarial 100% español por el que nadie sospecharía que el producto viene de fuera de nuestras fronteras, pero este pequeño aparato que cambió para siempre las cocinas de nuestro país no es ni la primera licuadora (patentada en Norteamérica en el 22) ni tampoco la primera batidora de mano (que fue la Bamix suiza de mediados de los 50) de la historia, aunque sí aportamos al diseño del producto una mejora bastante importante.

Gabriel Lluelles creó primero la Bipimer copiándose de las licuadoras que se vendían desde hacía tiempo en Estados Unidos. Pero de ahí nació la Minipimer, cuya revolución consistió en facilitar el desmontaje del brazo para que fuese mucho más cómodo de limpiar y pudiese adaptarse a más aparatos. La Minipimer fue española entre 1957 y 1962, momento en el que Pimer fue absorbida por Braun, donde Lluelles siguió innovando.

6) El Futbolín

1280px Futbolin Espanol1 Rafax

No, este símbolo del ocio al aire libre, del juego en el bar, no es español. Había patentes británicas, estadounidenses, alemanas y francesas de baby-food, fossball y table football (la acepción más extendida) a lo largo del mundo desde la década de 1890. El futbolín como invento español tiene su base en Alexandre Campos, un gallego de Finisterre que a mediados de los años 30 patentó el producto (o bueno, algo parecido a un futbolín), aunque con el exilio de la guerra perdió los documentos.

Décadas más tarde seguiría desarrollando su producto de vuelta a España, cuando el juego ya se había convertido en algo de lo más popular. El futbolín más divulgado dentro de nuestras fronteras es el modelo catalán, que se fabrica desde Billares Córdoba desde 1950.

7) La silla Mariposa

Pampa Mariposa Chocolate Hs 2048x2048

O silla BKF. Esta pieza clave del diseño organicista, ideada a finales de los años 30 por dos argentinos y un español (el catalán Antonio Bonet y Juan Kurchan y Jorge Ferrari-Hardoy, BKF, fundadores del colectivo Grupo Austral al que se unieron después otros creadores), es para los argentinos todo un símbolo nacional, aunque aquí en España puede que alguna vez también te encuentres mensajes que nos otorguen la autoría.

La versión oficial cuenta que Jorge Ferrari-Hardoy la creó, y que sus otros dos socios la presentaron (indicando la autoría de su autor) en el tercer Salón de Artistas Decoradores de Buenos Aires en 1940, pero eso no quita que haya pasado a la historia como la silla BKF.

¿Lo mejor? Que puede que esta silla de barra de acero doblada más una cesta de cuero no sea del todo original. El diseño de los del Grupo Austral tiene mucho de influencia de la italiana silla Tripolina, de los años 30. Además, la silla Mariposa la comercializaron diferentes empresas entre los 40 y los 50, a veces llamándola BKF y otras no. Pero en esencia, poco rastro de españoles hay en la historia de esta silla.

8) El 600

Carsectionhero 5bd2 Resizeviewport Noscale Firstdesktopimagereference

Detrás del nombre SEAT 600 (SEAT significa Sociedad Española de Automóviles de Turismo), detrás del icono de la España desarrollista, está FIAT, la empresa italiana, y el diseñador Dante Giacosa. Los pelotillas se fabricaban en la Zona Franca, junto al puerto barcelonés, gracias a la adquisición de la licencia del coche italiano, y vendieron casi un millón de vehículos, encarnando el símbolo más visible de la nación que dejaba atrás la vida proletaria a esa de clase media que podía permitirse un vehículo motorizado para toda la familia (y que era barato y fácil de reparar, claro).

El 600 es sólo nuestro en la medida de fenómeno de consumo, siendo como fue España el país donde su implantación se hizo más popular. Pero no, no como ingeniería propia.

9) Los carteles de Almodóvar

Poster 13 Todo Sobre Mi Madre

Átame, Todo sobre mi madre, Mujeres al borde de un ataque de nervios… es un grafismo que sentimos propio, como los universos que plasma en sus películas, cuyos conceptos estéticos beben mucho de esos diseños. Pero Pedro le ha encargado siempre sus carteles (al menos hasta tiempos recientes) al argentino Juan Orestes Gatti.

Sus coloristas y warholianas referencias, tan representativas de la movida madrileña (y que influirían después en muchos artistas), ilustraban las portadas de sus obras. Pero tras La piel que habito ambos artistas mantuvieron un litigio que les ha divorciado hasta hoy. Si los carteles de Los amantes pasajeros (de Mariscal) o Julieta no te parecían tan almodovarianos, tal vez tengas aquí la explicación.

No, ningún niño de 15 años ha descubierto una remota y desconocida ciudad maya

$
0
0

Mayas

¿Qué pasaría si un niño canadiense de 15 años hubiera descubierto las ruinas de una desconocida ciudad maya superponiendo una constelación de estrellas sobre un mapa-satélite de la península del Yucatán? Se trataría, sin duda, de un hecho extraordinario que merecería la cobertura de medios tan importantes como la BBC o The Independent. Sería un descubrimiento fuera de lo normal, único, demasiado bueno para ser cierto. Y de hecho lo es: es tan alucinante que no reviste el más mínimo juicio crítico o análisis comparado. Es una noticia falsa, aunque la prensa la esté reproduciendo como verdadera.

La historia de la no-ciudad no-descubierta en lo más remoto de la selva mexicana tiene sus orígenes en un concurso de ciencia juvenil de Québec. Allí acudió, y allí ganó, William Gadoury, un joven estudiante apasionado por la cultura maya. Su proyecto demostraba que los mayas, apasionados por las constelaciones, habían construido sus ciudades siguiendo los patrones de las estrellas. Al superponer el mapa del cielo nocturno sobre el de Mesoamérica, Gadoury descubrió que la posición de muchas estrellas coincidía con el de muchas ciudades. Pero que la de otras, no. Por lo que allí debía haber algo.

Mayas La Agencia Espacial Canadiense ayudó al joven estudiante a identificar su posible ciudad en plena selva mexicana. Pero no había tal ciudad.

Gadoury resultó tener un contacto en la Agencia Espacial Canadiense, y logró que le prestaran su ayuda para refutar sus investigaciones. La organización estatal apuntó su satélite RADARSAT-2 hacia la zona donde debía encontrarse la ciudad del chaval y descubrieron que, efectivamente, había estructuras cuyas formas rectilíneas auguraban la existencia antigua y remota de un asentamiento urbano. A partir de ahí, a la prensa: primero a Le Journal de Montréal, y más tarde a un sinfín de medios de comunicación de toda condición.

Aquí la explicación del entusiasta estudiante:

No entendía por qué los mayas construían sus ciudades lejos de los ríos, o en lugares marginados, en las montañas. Debían tener otras razones, y dado que veneraban religiosamente a las estrellas, se me ocurrió esta idea para verificar mi hipótesis. Estaba muy sorprendido y excitado cuando me dí cuenta de que las estrellas más brillantes de las constelaciones coincidían con las ciudades mayas más grandes.

Chichen Itza El Castillo de Chichen Itza es una de las pirámides más emblemáticas de la cultura maya en la península del Yucatán. En teoría, la ciudad recién descubierta habría contado con una de 86 metros de altura. El Castillo tiene 30. ¿Cómo nadie se había percatado de ella antes?

En The Telegraph apuntaron a lo evidente, aunque de forma involuntaria: ningún otro científico o arqueólogo había dado antes con tal descubrimiento. Y puede que por una buena razón. Como recoge Wired en un breve reportaje al respecto, hay varios problemas con la teoría de Gadoury. Por un lado, los mayas no construían sus ciudades en base a sus constelaciones (ni siquiera conocemos la totalidad de sus constelaciones). Por otro, hay otros motivos más prosaicos para explicar su desarrollo urbano lejos de los ríos, como el acceso a tierras cultivables no inundables. Et voilá: ese último detalle es la clave.

La forma rectangular coincidente con la investigación del joven canadiense es una estructura humana, en efecto, pero no milenaria ni urbana. Tan sólo es un campo de cultivo, frecuentes a lo largo de la selvática región (aquí se puede ver otro de semejantes características en Guatemala). En Gizmodo recogen la opinión al respecto de Thomas Garrison, antropólogo de la Universidad de Dornsife:

En este caso, la naturaleza rectilínea del objeto y la vegetación secundaria creciendo alrededor creciendo en su interior son claras señales de un antigua milpa (...) Esto es algo obvio para alguien que ha pasado algo de tiempo en las tierras bajas de los mayas.

Mas Es relativamente sencillo hallar figuras rectilíneas semejantes en los alrededores de la "ciudad" descubierta por el joven canadiense. No significa que sean asentamientos urbanos.

Otro problema: Mesoamérica era una zona densamente poblada. Al superponer una constelación sobre cualquier otro punto del mundo tan habitado, es posible que encontremos correlaciones semejantes. No sólo eso: como otros expertos en arqueología mesoamericana explican en Reddit, la región está llena de científicos (y de ruinas) trabajando sobre el terreno. No es tan remota (mapa aquí) ni tan exótica, y resulta complicado que no hubieran dado con una ciudad tan importante (a la que, además, se le supone una pirámide de 86 metros).

Asentamiento Vista de Chichen Itza desde el aire.

Por último, merece la pena incluir el comentario que ha publicado en su Facebook David Stuart, director del Mesoamerica Center-University of Texas, en Austin, y profesor en la universidad de la misma ciudad:

La nueva historia sobre una antigua ciudad maya habiendo sido descubierta es falsa. Estaba intentando ignorarla (y las solicitudes de la prensa que he recibido), pero ahora que está en la página web de la BBC me veo obligado a decir algo. La historia al completo es un desastre, un ejemplo terrible de ciencia basura golpeando la red en caída libre. Los antiguos mayas no planificaban sus ciudades de acuerdo a las constelaciones. Ver esos patrones es un "proceso de Rorsarch", dado que hay asentamientos en todas partes, y también estrellas. El cuadrado encontrado en Google Earth está, en efecto, hecho por el hombre, pero es un viejo campo de maíz en barbecho, o milpa.

Así que no, ningún niño de 15 años ha descubierto una remota y desconocida ciudad maya, aunque todos los expertos incluyen en sus comentarios mensajes de apoyo al joven para que continúe sus estudios sobre los mayas en el futuro. El problema, una vez más y como hemos visto en este artículo sobre el predominio de estudios científicos poco fiables en la prensa, hemos sido los medios.

16 fotos manipuladas que pasaron a la historia

$
0
0

Reichstag

En nuestra era digital es cada vez más habitual encontrarse con fotos manipuladas. En publicidad ya te esperas que haya un cierto de grado de retoque en las imágenes, pero al menos si lees la letra pequeña ya sabes que el coche de tus sueños por esas carreteras infinitas es "una ficción publicitaria" y que al comprar la marca X de arroz no te va a salir una paella como la de la caja, es sólo "una sugerencia de presentación".

Sin embargo cuando hablamos de fotoperiodismo, la manipulación de las fotos es algo más turbio. ¿Se puede alterar una foto para transmitir el mensaje que quiera el autor? ¿Se puede modificar la foto, sin alterar el mensaje, simplemente por razones estéticas? ¿Se puede escenificar una situación para conseguir lo que buscamos?

A lo largo de la historia -no es exclusivo de la era digital- muchos son los que han roto las reglas básicas del fotoperiodismo: no dirijas la escena, no alteres radicalmente la foto en postproducción y no cambies el contexto de la foto.

Hemos reunido 16 fotos manipuladas que pasaron a la historia y que nos recuerdan la delgada línea que separa el fotoperiodismo -contar una historia real y relevante- de una foto publicitaria. Y es que alterar ese tipo de fotos hace que se pierda la esencia del fotoperiodismo: contar la verdad tal y como ocurrió. Si lo que ves ha sido mínimamente alterado, quién o qué nos garantiza que la próxima vez que nos muestren una imagen, la escena no es un montaje.

Abraham Lincoln (1860)

Abraham Lincoln

Este retrato del presidente estadounidense Abraham Lincoln es en realidad una composición. Sobre un retrato del político sureño John Calhoun, se insertó la cabeza de Lincoln. Tiene miga porque Calhoun era el líder de la facción esclavistas en el senado entre 1830 y 1840. Más allá de consideraciones técnicas y artísticas que pudieron llevar al uso de Calhoun, se puede también interpretar como un mensaje político de victoria de Abraham Lincoln sobre el sur secesioncita.

El General General Ulysses. S. Grant frente a sus tropas (1864)

General Ulysses S Grant

La Librería del Congreso de los Estados Unidos descubrió en sus archivos que el retrato del General Grant frente a sus tropas era en realidad un fotomontaje compuesto por tres imágenes. Su cabeza procedía de otro retrato de Grant, el cuerpo y el caballo eran del Generla Alexander M. Cook y sus tropas eran en realidad, presos confederados de la batalla de Fisher Hill, en Virginia.

Stalin eliminaba sus enemigos también de las fotos

Stalin

Stalin no se conformaba con ejecutar o enviar a los gulags sus opositores o los que consideraba que le habían decepcionado, también los borraba de las fotos donde aparecían, borrando todo rastro suyo, como si nunca hubieran existido. Aquí, el comisario para Asuntos Internos (la policía política de Stalin responsable de los gulags) Nikolai Yezhov desparece de la foto tras ser ejecutado en 1940.

Mao Tse-tung y Po Ku (1936)

Mao Tse Tung

Otro dictador comunista y otra limpieza de fotos. Mao Tse-tung también borraba los que le molestaban de las fotos, como aquí Po Ku. Curiosamente lideró la agencia de noticias china Hsinhua.

Hitler y Joseph Goebbles (1937)

Hitler Goebbles 1937

Eso de borrar gente de la foto porque te molesta no es exclusivo de los dictadores comunistas. Hitler también hizo que, por alguna extraña razón, borrarán a su fiel aliado Joseph Goebbels de la foto.

Benito Mussolini (1942)

Benito Mussolini 1942

En este caso, il Duce es el objeto de la foto y un ayudante que le aguanta el caballo no podía salir en la foto. El mensaje propagandístico del dictador fascista se podría ver alterado con la presencia de un subalterne.

William Lyon, primer ministro de Canadá, y el rey George VI (1939)

William Lyon Mackenzie y Reina Elizabeth

En democracia también hubo casos de borrar gente de la foto porque a uno de los personajes presentes le interesa. El caso más burdo es del primer ministro canadiense William Lyon que hizo borrar de una foto suya junto el rey George VI. Al parecer, la foto fue usada en campaña electoral para que pareciese más cercano al pueblo y no tanto a la familia real. Al borrar el rey George VI, jefe de estado de Canadá, quizá quería parecer más canadiense y menos subdito de la Commonwealth.

Masacre de Kent State (1970)

Kent State Massacre

Esta foto de John Filo ganó el premio Pulizter. En ella, Mary Ann Vecchio grita arrodillada junto al cuerpo del estudiante Jeffrey Miller durante los disturbios de la universidad de Ken State. La Guardia Nacional disparó a los manifestantes, matando a cuatro de ellos e hiriendo a nueve otros. Antes de su publicación en Life y en otros medios, un editor borró el poste de la verja que había detrás porque podía ser una distracción.

Crimea, Ucrania. (1855)

Crimea por Fenton

Romper las reglas del fotoperiodismo no consiste sólo en borrar elementos que puedan resultar molestos a la vista o a ojos del político de turno. También consiste en escenificar acontecimientos. Esta foto de Roger Fenton fue tomada en 1855, durante la guerra de Crimea. Se saben que es un montaje de dos fotos, una de la carretera y otra de la cuneta. También se sospecha que no había tantas balas de canon en la pista y que fueron añadidas por Fenton.

La toma del Reichstag (1945)

Yevgeny Khaldei

Yevgeny Khaldei original

Yevgeny Khaldei era fotógrafo en el ejército soviético y para ilustrar la toma del Reichstag por parte del Ejército Rojo, hizo que su tío le enviase desde Moscú una bandera y que los soldados posasen con la bandera en le tejado del Reichstag. Además, añadió humo y oscureció la foto para un mayor dramatismo.

El Beso, de Robert Doisneau (1950)

Le Baiser Robert Doisneau

Quizá una de las fotos más famosas del fotógrafo francés. En los años 50, Life encargó un reportaje en el que se viera París de una forma viva y alegre, una ciudad que había vuelto a la normalidad tras las penurias de la Segunda Guerra Mundial.

La foto se hizo famosa en los años 80, hasta que en 1992 empiezan los juicios porque muchos parisinos afirman ser la pareja de la foto y piden dinero por uso de su imagen. Doisneau reconoció, años antes de los juicios, que fue un montaje. Vio una pareja en un bar y les pidió que posaran, eran Françoise Border y Jacques Carteaud.

National Geographic. Noviembre 1982.

National Geographic

En los inicios de la era digital, National Geographic realizó una de las primeras manipulaciones para una portada que se conocen. El editor decidió que condensar las pirámides en el marco de la portada para que encajasen era una buena idea. El fotógrafo, Gordan Gahan, se quejó del mal uso de su obra.

TV Guide. Agosto de 1989.

Oprah TV Guide

Oprah Whinfrey es una superestrella de la telé en Estados Unidos. Para la portada de TV Guide, los editores no se molestaron en realizar una sesión de fotos, ni tampoco le pedieron permiso a Oprah para hacer este montaje. Tomaron una foto de la actriz Ann-Margaret, cambiaron su cara por la de Oprah y el puff por una montaña de billetes. Et voilá.

Líbano. 2006

Libano

Adnan Hajj es un fotógrafo freelance libanés que trabajaba para la agencia Reuters. Para exagerar los daños causados por la aviación israelí decidió clonar las columnas de humo -de manera muy torpe-. Reuters lo despidió y eliminó de su archivo las 920 fotos que había hecho para la agencia.

Irán. Julio 2008.

Misiles Iran

La agencia de noticias iraní Sepah News publicó una foto del lanzamiento con éxito de cuatro mísiles durante una maniobra en el desierto. El problema es que al día siguiente Associated Press publicó la foto original donde se veía como el lanzamiento del cuarto mísil, en primer plano, había fallado.

The Economist. Julio 2010

Economist Obama

En la portado de The Economist, se ve al presidente Barack Obama pensativo y cabizbajo en una playa de Louisiana tras la marea negra provocada por una plataforma de BP en el Golfo de México. En la foto original, el presidente está junto a otras dos personas y no parece tan sólo e impotente frente a un desastre (una de las maneras de interpretar la foto). La editora Emma Duncan admitió la manipulación explicando que quería que el lector se centrase en la figura de Obama. Pensó que las otras dos personas distraerían la mirada del lector.

Fuente | Bronx Documentary Center

Este mapa muestra qué hubiera pasado si se hubiese desatado la guerra nuclear. Y asusta

$
0
0

10mt

La Guerra Fría yace en el cementerio de la historia, pero sus cabezas nucleares aún perviven en los arsenales de las grandes potencias de antaño. Como vimos en su momento, hay más de ocho mil bombas nucleares capaces de, en un momento de enajenación colectiva transitoria, acabar con toda la humanidad de un plumazo. Dado que sabemos qué paso en Hiroshima y Nagasaki, además de en las pruebas en ignotas regiones de la tierra realizadas décadas atrás, es posible saber qué pasaría si todas las cabezas nucleares se detonaran el mismo día. Y hay quien ha decidido llevarse las consecuencias a un mapa.

Es el caso de Alex Wellerstein, del Instituto Stevens para la Tecnología de Nueva Jersey. Wellerstein es el responsable de Nukemap, una pequeña aplicación que permitía testar el alcance de casi todos los diseños de armas nucleares del mundo en cualquier ciudad de la tierra. Los resultados visuales, sobre la ciudad de uno mismo, eran sobrecogedores, porque no sólo se contabilizaba el número posible de víctimas, sino también el alcance de la radiación. Ahora, Wellerstein ha aprovechado el trabajo del Future of Life Institute (FLI) para actualizar la aplicación y convertirla en un mapa bastante chulo.

¿Cómo? Gracias al trabajo previo realizado por el FLI en este otro mapa. La organización ha accedido al inmenso archivo de objetivos militares nucleares liberado por el National Security Archive de forma reciente. En él, se glosan los mil y un puntos susceptibles de recibir un ataque nuclear por parte de Estados Unidos durante la Guerra Fría, en el corazón de las hostilidades nunca concretadas entre la potencia occidental y la Unión Soviética. Wellerstein ha cogido esa base de datos, le ha dado una forma más bonita y, además, ha introducido variables basándose en Nukemap. El resultado es este:

50k El alcance de la radiación nuclear si el gobierno estadounidense hubiera lanzado bombas de 50 kilotones, más o menos el doble de Fat Boy, el artefacto que cayó sobre Nagasaki. Es la suposición más optimista.
500kt Nos vamos a los 500 kilotones. Europa del Este comienza a saturarse de forma preocupante de radiación.
500 Un megatón.
10mt Y 10 megatones, cinco menos que Castle Bravo, el experimento más potente realizado por Estados Unidos, en plena fiebre de pruebas atómicas a mediados de los cincuenta. Media Europa quedaría sumida en la pesadilla nuclear, así como toda la costa oriental asiática. El modelo representa lanzamientos nucleares sólo una quinta parte igual de potentes que la prueba más alucinante jamás realizada (la Bomba del Zar, lanzada en 1961 por la Unión Soviética en el remotísimo archipiélago de Novaya Zemlya).

Se pueden observar diversas variables. Una de las más llamativas es el alcance de la radiación y del impacto de las cabezas nucleares en función de su potencia. La más notable jamás fabricada y probada por Estados Unidos es Castle Bravo (lanzada sobre el atolón Bikini, en medio de la nada del Océano Pacífico, en 1954), y generó una energía equivalente a quince megatones de TNT, una absoluta barbaridad. El mapa supuesto de Wellerstein permite elucubrar qué hubiera pasado en los objetivos americanos (principalmente, Unión Soviética, países del Pacto de Varsovia, China y Corea del Norte) con explosiones de 10 megatones.

El otro aspecto interesante del mapa es el diferente alcance de la radiación en función de las condiciones climatológicas. La dirección del viento podría llevar la lluvia radiactiva a un lado o a otro, a mayor o menor distancia. Como bien sabemos gracias a catástrofes nucleares como Chernóbil, la radiación puede viajar muy lejos gracias al viento (en este caso, a Suecia), por lo que un apocalipsis nuclear de semejante calibre (que, en teoría, dejaría sin capacidad de respuesta militar a al URSS), podría acabar con gran parte de la humanidad.

En función de las bombas, las víctimas mortales oscilarían entre los 80 millones de personas y los 800 millones de personas. Es solo un modelo, pero da una idea del riesgo al que el ser humano se enfrenta con las armas nucleares.

Ezgif Com Optimize Cómo afectaría el viento a la radiación, a vista de gif.
Copenaghe 1 El viento jugaría un papel determinante. En este modelo, por ejemplo, Copanhague se libraría de la radioactividad.
Copen2 Pero en este otro no.
Barcelona Para terminar, un ejemplo en la península ibérica. Este es el alcance que la detonación de una bomba de 10 megatones de potencia estimada (la primera bomba H, por ejemplo, la Ivy Mike) en Barcelona. Nukemap calcula alrededor de 1.600.000 víctimas mortales. Eso rojo que sale hacia el norte es la radiación, y llega hasta el corazón de los Alpes suizos.

¿Quiénes eran realmente las brujas de Salem?

$
0
0

Labruja

'La bruja' es una película muy particular. Debut en el largometraje de Robert Eggers, y presentada con gran acogida en el Festival de Sundance, es una cinta de terror psicológico que nos traslada a la Nueva Inglaterra del siglo XVII, a aquellas primeras colonias en América de los puritanos que habían huido de Inglaterra y a la superstición, el extremo conservadurismo religioso y el miedo a los peligros ocultos en los bosques que gobernaban sus vidas.

Eggers reproduce al detalle el aspecto visual y la atmósfera de la época, y hasta utiliza en sus diálogos fragmentos extraídos directamente de las transcripciones de los juicios por brujería que se celebraron en Nueva Inglaterra a finales del siglo XVII. 'La bruja' quiere que comprendamos cómo esas personas podían creer que había seres sobrenaturales en los bosques y, sobre todo, cómo pudo desatarse semejante histeria entre los colonos, acusando de brujería a diestro y siniestro a vecinos y familiares.

Las brujas de Salem

Los juicios por brujería de Salem, en 1692, se hicieron más famosos gracias a Arthur Miller y su obra de teatro 'The crucible' (llamada en España, precisamente, 'Las brujas de Salem'), estrenada en 1952 como una metáfora de la "caza de brujas" del Comité de Actividades Antiamericanas, que basaba sus procesos de comunistas infiltrados en Estados Unidos en la delación y la sospecha continua, igual que los juicios impulsados por el reverendo Cotton Mather en la Colonia de la Bahía de Massachusetts.

La historia de las brujas de Salem empieza en el invierno de 1692, cuando una de las hijas de Samuel Parrish, el nuevo reverendo, cae enferma. Sufre terribles convulsiones, tiene una alta fiebre y grita incoherencias. Nadie sabe qué le pasa, y la única explicación que se encuentra está en un libro, 'Memorable Providences', del reverendo Cotton Mather, que cuenta el caso de brujería de una lavandera en Boston con los mismos síntomas que la hija de Parrish.

Las hijas de Samuel Parrish, reverendo de Salem, enferman en el invierno de 1692 con síntomas que sólo se explican por ser "obra del diablo"

Poco después, más chicas jóvenes, y algunos chicos, enferman también en la localidad. Se quejan de que sienten como mordeduras y picaduras en la piel y también hablan en idiomas que nadie entiende y se retuercen en contorsiones que, a los ojos de los habitantes de Salem, parecen diabólicas. Para complicarlo todo más, Parrish tiene un esclavo, Tituba, que se trajo de Barbados, y que entretiene a las niñas con cuentos de vudú y leyendas de su tierra. Como los extraños síntomas de las chicas no consiguen sanarse, ni explicarse, se recurre a la única solución que les cabe en la cabeza a los próceres locales: todo aquello es obra del diablo. Entre ellos tiene que haber brujas escondidas.

¿El resultado? Entre junio y septiembre de 1692, catorce mujeres (con edades comprendidas entre cinco y casi 80 años), cinco hombres y dos perros fueron encontrados culpables de brujería y ahorcados por ella. La colonia se sumió en la histeria y la paranoia, con familiares delatando a sus propias esposas, madres e hijas y cientos de personas siendo acusadas, sin pruebas reales, de ser servidoras del diablo. Y en otoño, todo aquel revuelo cesó.

De qué hablamos cuando hablamos de una bruja

Colonos

Ahora, desde nuestras casas en grandes ciudades, con electricidad, teléfono y conexión a internet, puede resultar complicado hacernos una idea del terror que inspiraban las brujas en la Nueva Inglaterra del siglo XVII, un terror que los colonos se habían llevado con ellos desde su Inglaterra natal. La película 'La bruja' justo intenta meter a los espectadores en el estado mental de esas personas con su meticulosa reconstrucción de la época, de la oscuridad total de las noches y el frío glacial del invierno, de lo crucial que era tener una cosecha y el drama que representaba que enfermaran los animales de granja.

The New Yorker publicó el año pasado un amplio reportaje sobre los juicios por brujería de Salem que describía cómo era el ambiente en aquella colonia, formada por hombres y mujeres que utilizaban las Sagradas Escrituras para justificar, explicar y gobernarlo todo, que se encontraban en una tierra extraña, con pueblos construidos al borde de espesos y desconocidos bosques y sumidos en guerras constantes contra las tribus nativas del lugar.

Bruja Cena 'La bruja' recrea minuciosamente la atmósfera de la época.

En el reportaje se recoge la crónica de un viajero de la época, que afirmaba que los colonos de Nueva Inglaterra "nunca completan un trato, o hacen una broma, sin un texto de las Escrituras al final". Su religión, el puritanismo, estaba basada en los principios del calvinismo y había surgido como una reacción a la aparición del anglicanismo, que se consideraba que no había terminado de romper del todo con la Iglesia de Roma y que estaba demasiado próximo al poder político.

Los puritanos que se embarcaron en el Mayflower rumbo a América, y huyendo de la discriminación en su país, llevaban con ellos no sólo su fe absoluta y total en Dios, sino la creencia medieval de que cualquier fenómeno natural inexplicable era un castigo divino, y cualquier dolencia del cuerpo que no pudiera curarse con ungüentos o la oración era diabólica. Además, hay que tener en cuenta que la posición de las mujeres en aquellas épocas era de sumisión completa al hombre, dedicada sólo a las labores domésticas y del campo y a la crianza de los hijos. Se consideraba que eran débiles de espíritu y constitución (llegó a celebrarse un concilio en el que se debatió si las mujeres tenían alma), así que si aparecía alguna mujer que se salía de lo que se consideraba aceptable, era inevitable que acabara considerada una bruja con poderes sobrenaturales.

¿Qué eran entonces las brujas de Salem?

El caldo de cultivo en Salem estaba listo para que se desatara la paranoia y la histeria. El dificilísimo y muy frío invierno, el miedo constante a un ataque de los indios o de los animales salvajes del bosque, el clima de superstición y extrema religiosidad, incluso la opresión a la que se veían sometidas, sobre todo, las mujeres del lugar eran terreno abonado para que, si varias chicas empezaban a mostrar síntomas extraños, se pensara enseguida que era cosa de brujería.

Crucible2016 Saoirse Ronan y Ben Whishaw, en una versión de 'Las brujas de Salem' en Broadway.

Ha habido varios estudios que han intentado explicar, teniendo en cuenta los testimonios dados en los juicios de 1692, qué podía ocurrir con todos aquellos jóvenes que se pensaba que estaban poseídos por el diablo o bajo el influjo de una bruja. Investigadores actuales apuntan, por ejemplo, a enfermedades mentales, situaciones de abuso constante de los niños, la influencia del sistema de creencias de la época, hasta tal vez casos de ergortismo, una enfermedad casuada por la ingesta de cornezuelo, un hongo del centeno y de otros cereales.

El Salem de 1692 reunía todas las circunstancias para que lo que podía ser inicialmente la infección por un hongo derivara en un caso de histeria en masa impulsado por la fe ciega en unas creencias determinadas, que lleva a una lógica que queda retratada perfectamente en 'La bruja', por ejemplo. Melisandre tiene mucha razón en 'Juego de tronos' cuando dice que la noche es oscura y está llena de terrores.

Viewing all 786 articles
Browse latest View live