Quantcast
Channel: Historia - Magnet
Viewing all 786 articles
Browse latest View live

Feliz 2057 de la Era Hispánica: por qué la Península Ibérica utilizó otro calendario durante diez siglos

$
0
0

Feliz 2057 de la Era Hispánica: por qué la Península Ibérica utilizó otro calendario durante diez siglos

En España se conservan numerosos fueros medievales, documentos en los que los reyes de la época concedían determinadas normas y privilegios a una población. Pero dichos documentos tienen una peculiaridad: todos están fechados varios años después de que muriese el rey que los firma. ¿Estamos, quizá, ante un caso de falsificación documental masiva?

Ni mucho menos, la explicación es más sencilla y, al mismo tiempo, más interesante: quizás no lo sepas pero, durante 1000 años, la Hispania romana y los reinos que la sucedieron se rigieron por un calendario propio, distinto al del resto de Europa. Los fueros, en resumen, están bien fechados, pero no en base al calendario hoy vigente, sino a la denominada "Era Hispánica", cuyo año 1 coincide con nuestro año 38 antes de Cristo (o "antes de la Era Común", como guste cada cual).

¿Por qué el 38 AC?

Muchos calendarios de la antigüedad coinciden en aspectos como el número de días de cada año (la mayoría tenían entre 360 y 365, más los días extra que se añadían periódicamente), pero algo que resultaba más difícil en aquella época era ponerse de acuerdo sobre el método para contar esos años.

Y es que cada cultura usaba una referencia distinta: en algunos casos se señalaba el número de años que llevaba reinando el monarca de turno, en otros se contaba desde la fundación del reino o ciudad. En otros, como ocurría con las ciudades griegas, se utilizaba como referencia un evento periódico como los Juegos Olímpicos: así, cierta batalla podía haber tenido lugar en "el segundo año de la novena olimpiada".

Isidoro Isidoro de Sevilla escribió "Historia de los godos, vándalos y suevos" utilizando una cronología basada en la Era Hispánica. (Héctor Gómez Herrero/Commons)

Desconocemos cómo contaban los años los moradores primigenios de la Península pero, a partir de la conquista romana, los hispanos adoptaron el calendario romano y empezaron a contar los años siguiendo los dos sistemas oficiales de la República: el más práctico y habitual, basado en el año de mandato del cónsul de turno (luego se sustituiría por el del emperador); y el de la fundación semi-legendaria de la ciudad de Roma, fechada en el 754 AC.

Sin embargo, en otros lugares del Imperio, los años se contaban tomando como referencia precisamente la fecha de su anexión a Roma: en las Decápolis (situadas en lo que hoy es Jordania y sus alrededores), por ejemplo, se contaban los años desde su conquista por Pompeyo en el 63 AC.

Así que cuando los historiadores emprendieron la tarea de intentar reconstruir la historia española y las razones de nuestra particularidad cronológica, plantearon una hipótesis similar: que Augusto habría declarado en el 38 AC la pacificación definitiva de la provincia de Hispania, y la Era Hispánica habría sido utilizada desde entonces como forma de medir el paso de los años en nuestras tierras.

Esta hipótesis, no obstante, se enfrenta a dos graves problemas:

  • No ocurrió nada especial en aquel año en Hispania que justificase marcar ningún hito militar. Peor aún: la franja cantábrica seguía entonces sin estar bajo el dominio efectivo de Roma, y las guerras cántabras no finalizarían hasta dos décadas más tarde.

  • Ningún documento o inscripción hizo uso de este peculiar calendario durante los 4 siglos siguientes.

Alarico Alarico saqueando Roma. Puedes culpar a esta alegre muchachada visigótica de la "Era Hispánica".

El obispo e historiador Isidoro de Sevilla, ya en la época visigoda, ofreció una explicación alternativa en una de sus obras: que la efeméride en la que se basaba la Era Hispánica era la celebración del primer censo del emperador Augusto en Hispania. Sin embargo, ahora sabemos que eso es imposible, pues dicho censo tuvo lugar en torno al año 5 AC.

En definitiva, España estuvo usando durante 1.000 años un calendario diferente al del resto del mundo conocido, y seguimos sin estar seguros del motivo.

¿Por qué empezó a usarse?

Sin embargo, aunque no podamos arrojar luz sobre la elección de la referencia del 38 AC, sí podemos especular sobre la razón por la que, de pronto, en pleno siglo V, empezó a usarse este calendario. La primera referencia a la "Era Hispánica" lo encontramos en el Chronicon, del obispo Hidacio, un relato de las invasiones bárbaras que la Península llevaba sufriendo desde unas décadas atrás.

Los visigodos ya controlaban gran parte de la misma (con permiso de los romanos, que confiaban en ellos para frenar la expansión de bárbaros aún menos amistosos), y la Gallaecia natal de Hidacio permanecía en manos de los suevos.

En resumen: aunque la propia Roma aún tardaría unas décadas más en caer, su poder efectivo sobre tierras hispanas se había extinguido; a nadie por aquí le afectaban ya ni la fundación de Roma ni los años de mandato de ningún emperador romano (de hecho, hacía tiempo que sólo los emperadores más afortunados lograban reinar durante más de un año, con el jaleo que eso suponía para contar fechas).

Caida Libre El Imperio entre el 457 y el 461, en caída libre. (Commons)

La adopción de un calendario propio, al margen de cuál fuera el criterio elegido para contar los años, parece responder únicamente a un alejamiento de Roma y la posible existencia de una identidad hispana diferenciada (las tropas peninsulares ya habían proclamado en el 409 DC a un tal Máximo como efímero "emperador de Hispania").

En cualquier paso, el nuevo sistema fue rápidamente adoptado por la principal institución de la época: las diócesis, que empezaron a utilizarlo para datar los documentos oficiales de sus concilios. Pero, ¿por qué los obispos hispanos no aprovecharon entonces para adoptar el calendario basado en la fecha del nacimiento de Jesucristo?

Fácil: aún no se conocía tal fecha; no sería hasta el siglo VI cuando el abad Dionisio el Exiguo, matemático y astrónomo, realizó tal cálculo (fallando por 4-7 años) por orden del papa Hormisdas.

¿Hasta cuando estuvo vigente?

Fue Carlomagno, rey de los francos, el primer gobernante en decretar el Anno Domini (el actual sistema de conteo de años) como calendario oficial. Pero ni los papas de la época ni sus vecinos hispanos, recientemente invadidos por los musulmanes, siguieron su ejemplo.

Es posible que la noticia ni siquiera llegase al asediado reino de Asturias y, si lo hizo, sus reyes estarían poco interesados en suprimir uno de los lazos que les unía a los cristianos que permanecían en Al-Ándalus, donde la Era Hispánica siguió siendo usada por la población mozárabecon el nombre de "Tarij as-Safar".

Aureliano Alfonso II era rey de Asturias en el momento en que Carlomagno aprobó que el nacimiento de Jesucristo fuera la referencia cronológica de su reino. (Flickr)

La Marca Hispánica, territorio pirenaico vasallo de Carlomagno donde se habían refugiado muchos nobles de la Hispania Visigoda, tampoco hizo mucho caso a Carlomagno: su heredero, el reino de Aragón, no adoptó el Anno Domini como calendario hasta 1349. Castilla les seguiría, por decisión de sus Cortes, en 1383. Los otros dos reinos herederos de la Hispania visigoda, Portugal y Navarra, no abandonarían finalmente su uso hasta el siglo siguiente.

Pero no pensemos que la renuncia a la Era Hispánica terminó la disparidad de calendarios en Europa, no.

Al adoptar el Anno Domini, unos países lo hicieron según el Nacimiento de Cristo, y otros según "la Encarnación" (o sea, la concepción), empezando estos últimos los años el día 25 de marzo, y no el 1 de enero. Algunos recurrieron incluso al Anno Gratiae, que iniciaba el año con el Domingo de Resurrección (que, recordemos, es una fecha variable).

Y, una vez resuelto ese problema, el papado generó otro conflicto imponiendo la adopción del calendario gregoriano, una mejora del calendario juliano que tardó dos siglos en ser aceptado en países como Inglaterra. Por último Rusia, siendo como es una potencia cristiana ortodoxa (y, por ello, independiente del Papa), no renunció hasta 1699 al calendario bizantino. Éste comenzaba el 1 de septiembre y sumaba 5509 años extra, pues contaba las fechas a partir de la supuesta creación del mundo.

Imagen: Marie-Lan Nguyen/Commons


En Navidad, bebe con Dios: todo el alcohol que disfrutamos se lo debemos a monjes y santos

$
0
0

En Navidad, bebe con Dios: todo el alcohol que disfrutamos se lo debemos a monjes y santos

Cada año durante las vacaciones de Navidad aumentan tanto el consumo de alcohol como las preocupaciones sobre sus efectos nocivos. El consumo abusivo de alcohol no es ninguna broma, ¿pero acaso es pecado beber y celebrar bebiendo, de forma moderada y responsable, durante las fiestas religiosas o en cualquier otro momento?

Como teólogo histórico me he documentado sobre el papel de los cristianos piadosos en el desarrollo y la producción de alcohol y lo que he descubierto ha sido una historia sorprendente.

Órdenes religiosas y elaboración de vino

El vino se inventó 6.000 años antes de que naciera Cristo, pero fueron los monjes los que conservaron en su gran mayoría la viticultura en Europa. Órdenes religiosas como los benedictinos y los jesuitas se convirtieron en expertos bodegueros y solamente cesaron sus actividades cuando sus tierras fueron confiscadas en los siglos XVIII y XIX por gobiernos anti-clericales como la Asamblea Constituyente de la Revolución Francesa y el Segundo Reich alemán.

Para poder celebrar la eucaristía, que requiere el uso de pan y vino, los misionarios católicos llevaron sus conocimientos enólogos al Nuevo Mundo. Las vides se introdujeron por primera vez en Alta California en el año 1779 por Fray Junípero Serra y sus feligreses franciscanos, lo que sentaría las bases de la industria del vino en California. Algo similar se produjo en Argentina, Chile y Australia.

Monjes (Joseph Haier, Commons)

Pero los hombres piadosos no se encargaban simplemente de preservar y promulgar la enología (el estudio de los vinos), sino que también realizaron avances en el campo. Uno de los pioneros en el "méthode champenoise" o el "método tradicional" para la producción de vino espumoso fue un monje benedictino cuyo nombre ahora es sinónimo de uno de los champanes más finos del mundo: Dom Pérignon. Según una leyenda posterior, cuando probó su primera partida de champán en 1715, Pérignon exclamó a sus hermanos:

Hermanos, venid, deprisa: ¡Estoy bebiendo estrellas!

Los monjes y los curas también descubrieron nuevos usos para la uvas. A los jesuítas se les atribuye la perfección del proceso de la elaboración de grappa en Italia y pisco en América del Sur, ambas bebidas aguardientes de vino.

Cerveza, licores y aguardiantes

Aunque la cerveza puede que fuera inventada por los antiguos babilonios, fue perfeccionada en los monasterios medievales donde se confeccionó la elaboración de la cerveza que conocemos hoy en día. Los planos más antiguos de una cervecería moderna son del Monasterio de San Galo en Suiza. Estos dibujos, que se remontan al año 820 DC, muestran tres fábricas de cervezas (una para los invitados del monasterio, una para los peregrinos y los pobres, y otra para los propios monjes).

Incluso se le atribuye a un santo del siglo XI, Arnulfo de Soissons, la invención del proceso de filtrado. A día de hoy y a pesar de la proliferación de micro fábricas de cerveza de calidad, para muchos la mejor cerveza del mundo se sigue haciendo en claustros, particularmente en el claustro de un monasterio trapense.

La Trappe Gracias, Señor. (Ludovic Péron/Commons)

La contribución de la religión a las bebidas alcohólicas destiladas es igual de impresionante. El whiskey fue inventado por monjes irlandeses medievales que probablemente compartieron sus conocimientos con los escoceses durante una de sus misiones.

Chartreuse es para muchos el mejor licor del mundo por su extraordinaria gama de diferentes sabores e incluso beneficios medicinales. Perfeccionado por la orden cartuja hace casi 300 años, la receta solamente la pueden conocer dos monjes al mismo tiempo. Se dice que el licor de hierbas Bénédictine D.O.M. fue inventado en 1510 por un benedictino italiano llamado Dom Bernardo Vincelli para reanimar y dar fuerzas a los monjes en estado débil. El licor de cerezas Maraska fue inventado por boticarios dominicanos a principios del siglo XVI.

Pero el ingenio del alcohol no estaba solamente reservado a los hombres: las hermanas carmelitas llegaron a producir un extracto conocido como "agua carmelitana" y que se utilizaba como tónico de hierbas. Las monjas ya no producen este elixir, pero otro brebaje del convento sobrevivió y pasó a convertirse en uno de los licores de México más populares en fiestas: el rompope.

Vino Monjes (Kym Ellis/Unsplash)

Hecho a base de vainilla, leche y huevos, el rompope fue inventado por las monjas clarisas en la ciudad colonial española de Puebla, al sureste de Ciudad de México. Según una leyenda, las monjas utilizaban las claras de huevo para darle al arte sacro de su capilla una capa protectora. Como no querían desperdiciar las yemas de huevo, desarrollaron la receta para este refresco festivo.

Salud y comunidad

¿A qué se debe tanta creatividad alcohólica entre los religiosos? En mi opinión existen dos causas subyacentes.

La primera se debe a que las condiciones eran favorables: las comunidades monásticas y otras órdenes religiosas similares poseían todas las cualidades necesarias para producir brebajes alcohólicos de calidad. Tenían grandes extensiones de terreno para el cultivo de la vid o de cebada, una larga memoria institucional capaz de transmitir y perfeccionar conocimientos, una facilidad para el trabajo en equipo y un compromiso para la excelencia incluso en las tareas más sencillas como forma de glorificar al señor.

Segundo, es fácil olvidar en los tiempos que corren que durante gran parte de la historia de los humanos el alcohol era una herramienta de promoción de la salud. Las fuentes de agua solían portar patógenos peligrosos, de ahí que se mezclaran pequeñas cantidades de alcohol con el agua para matar los posibles gérmenes.

Cerveza (Bence Boros/Unsplash)

A los soldados romanos, por ejemplo, se les daba una paga en vino diaria, no para que se emborracharan, sino para que purificaran cualquier tipo de agua que se encontraran en campaña. Y a dos obispos, San Arnulfo de Metz y San Arnulfo de Soissons, se les atribuye haber salvado a cientos de personas de una plaga al recomendar a la multitud beber cerveza en vez de agua. El whiskey, los licores de hierbas e incluso el bíter también fueron creados con fines medicinales.

Y si la cerveza puede salvar nuestras almas de la pestilencia, no es de extrañar que la Iglesia tenga un bendición especial para la misma que empieza así:

Bendice, oh, Señor, esta cerveza, que te has dignado producir de la grasa de grano, para que sea un remedio saludable para el género humano.

The Conversation

Autor: Michael Foley, Universidad de Baylor.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Traducido por Silvestre Urbón.

Así cambia el mapamundi cuando ajustas los países a su tamaño real y no a la proyección de Mercator

$
0
0

Así cambia el mapamundi cuando ajustas los países a su tamaño real y no a la proyección de Mercator

Cuando Gerardus Mercator publicó su célebre proyección en 1569 poco podía sospechar de su futuro carácter controvertido. En origen, Mercator, un muy estudioso geógrafo alemán que apenas había viajado alrededor del mundo que aspiraba a cartografiar, buscaba crear una herramienta útil para los variados marineros del mundo. Su mapa no quería replicar de forma exacta el mundo, sino ayudar a navegarlo mejor.

Fue aquel motivo y no otro el que espoleó su popularidad, y el que le permitió convertirse en una suerte de canon cartográfico durante los siglos posteriores. Dieron igual las muchas objeciones planteadas por otros geógrafos que diseñaron sus propias proyecciones (algunas francamente divertidas): a principios del siglo XXI las nuevas herramientas de exploración cartográfica, como Google Maps, recurrieron a la ancestral proyección del alemán.

La decisión era lógica. La de Mercator es la representación del mundo que nos resulta más familiar. Para los lectores europeos o americanos, además, fue un lugar cómodo durante siglos. Aquel mundo imaginado por Gerardus distorsionaba los polos y empequeñecía a las tierras en torno al ecuador. La decisión era consistente con su interés en guiar a los navegantes por el mundo, pero tremendamente engañosa a la hora de representar al globo terráqueo.

Como resultado, África quedaba reducida a una fracción de su tamaño real, así como la India, los archipiélagos entre el Índico y el Pacífico o Brasil. Europa y muy especialmente las tierras por encima del Círculo Polar Ártico (muy abundantes, al contrario que más allá del Círculo Polar Antártico) obtuvieron un tamaño superior. Para muchos historiadores y pensadores, Mercator era sinónimo de eurocentrismo o, peor aún, de la dominación cultural y colonial.

Mercator Ajustado

Como hemos visto en alguna ocasión, ya durante la vida de Mercator había mapas que mostraban un mundo distinto. Y siguieron surgiendo posteriormente. Pero el debate ha llegado hasta nuestros días. Hace poco Google Maps decidía desprenderse del cartógrafo alemán y dotar de forma esférica a sus mapas. ¿El motivo? Fácil de entender si nos acercamos a esta imagen creada por u/neilrkaye en Reddit.

El mapa es muy gráfico y ayuda a entender de un plumazo las gigantescas diferencias entre el mundo representado por Mercator y el realmente existente. Canadá, Estados Unidos y (sobre todo) Rusia se empequeñecen de golpe y porrazo, pasando a ocupar una significativa porción de la Tierra (pero no su mayoría, como aparentan en la proyección del siglo XVI). China, Argentina o Australia también pierden parte de su enorme tamaño.

A nivel visual la lectura es inmediata: África y las tierras de los trópicos estaban infrarrepresentadas. Casi ninguno de los países centroafricanos, por ejemplo, sufre variación alguna. Sí sucede con buena parte de Europa (el ejemplo de los países nórdicos es el más claro) y con otras latitudes del continente asiático (Kazajistán y allegados). Hace algunos días, un usuario de la Wikipedia, Jakub Nowosad, lo trasladaba de forma efectiva a un gif.

GIF animado

Como ambos gráficos ilustran, recuperar el tamaño real de los continentes es fácil. Lo que es difícil es ensamblarlos después. En el caso de América es relativamente sencillo, pero en Asia es tarea imposible: si quisiéramos tomar el mapa ajustado como referencia (y darle continuidad, como sucede en el mundo real), Rusia no podría rellenar todas sus fronteras. Pegada a Europa dejaría a Asia huérfana; y viceversa.

Mercator Desajustado 2

Ahí reside el truco de Mercator y de todas las distorsiones generadas por las proyecciones: cuadran un círculo imposible al representar sobre plano un mundo que no lo es. De forma efectiva, no pueden hacerlo de otro modo que no sea creando injusticias en algún lugar del mundo. Mercator optó por sacrificar los trópicos, mientras que otras, directamente, revolucionan la forma en la que miramos al mundo. Y claman ser más exactas que ninguna.

¿Pudo haber un rey mago blanco y otro negro si vinieron de Oriente? La lógica genética detrás del mito

$
0
0

¿Pudo haber un rey mago blanco y otro negro si vinieron de Oriente? La lógica genética detrás del mito

Si hemos de hacer caso al Evangelio de Mateo, la única fuente bíblica que hace referencia a los Magos de Oriente, podemos afirmar que no eran reyes (ni, técnicamente, magos... los especialistas en historia bíblica los consideran "magi", esto es, sacerdotes mazdeístas) y que en ningún sitio se dice que fueran tres (la cifra se deduce del mero hecho de que llevasen tres regalos).

Fue durante la Edad Media cuando la tradición puso nombre a los tres personajes que hoy conocemos como Reyes Magos y que son los responsables de traer los regalos a los niños en nuestro país: Melchor, Gaspar y Baltasar.

Esa misma tradición también asignó a cada uno de ellos un origen distinto: Melchor, el europeo; Gaspar, el asiático (de Oriente Medio); y Baltasar, el africano. La simbología que se buscaba con ello era clara: recalcar la catolicidad (universalidad) de la fe cristiana, y la condición de Jesús como Rey de Reyes ("Y póstrense ante él todos los reyes de la tierra; Sírvanle todas las naciones", Salmos 72:10-11).

Pero, claro, ese simbolismo parece ser incompatible con una de las pocas afirmaciones claras que la Biblia realiza sobre ellos: que provienen "de Oriente" (es decir, de tierras al este de la actual Palestina). Obviamente, este dato sólo sería compatible con el personaje de Gaspar (y podríamos pensar que ni aún así, dado que acostumbramos a representarlo como pelirrojo o castaño).

¿O quizá todo esto no es tan obvio, y sólo nos lo parece porque partimos de unos presupuestos erróneos (pero muy extendidos) sobre la historia de las "razas" humanas, y de un cierto desconocimiento sobre la diversidad étnica del continente asiático? Tranquilos, no vamos a tratar de demostrar la historicidad de los Reyes Magos, pero sí los usaremos como excusa para una pequeña clase de historia y geografía humana.

Aclarando conceptos

Para saber si la existencia de un posible Melchor o Gaspar fue históricamente factible, toca dar un repaso a la historia de las poblaciones humanas, de sus diferenciaciones (como producto del aislamiento) y de sus posteriores migraciones y mestizajes.

Partamos de la base de que siempre habrá polémica cuando se trate de categorizar étnicamente a los humanos. En unos casos será por razones sociopolíticas diversas, en otros por disputas entre científicos... dar con una "clasificación" ajena a la polémica será siempre complicado. Eso por no mencionar a la gente que, sencillamente afirma que ninguna categoría tiene sentido porque sólo existe la especie humana.

Bien: es cierto que, normalmente, los términos raciales (como "raza blanca" o "raza negra") que usamos en nuestro día a día carecen de sentido, bien por agrupar grupos humanos excesivamente diversos, bien por establecer separaciones artificiales en base a criterios extragenéticos (lingüísticos, culturales o religiosos). Pero, por lo general, las poblaciones humanas con un fenotipo (aspecto físico, que no meramente exterior) similar tienden a mostrar una mayor cercanía genética.

Aclarado esto, pasemos a hablar de Elizabeth Taylor.

¿Qué hace un europeo como tú en un Oriente como éste?

Cuando se anunció que el actor Jake Gyllenhaal interpretaría al protagonista en El príncipe de Persia, hubo cierta polémica al respecto: había quien pensaba que quizá un actor blanco de apellido sueco no era la mejor opción para encarnar a un persa. Varias décadas antes, la designación de Elizabeth Taylor para hacer de Cleopatra en el film homónimo no despertó ninguna polémica en su momento, pero hoy en día mucha gente considera que la piel clara y los ojazos azules de la actriz no parecen cuadrar de todo con el personaje.

Y sin embargo, quizá esa gente tenga que repensar qué significa ser "blanco" y qué relación tiene ese fenotipo con Oriente Medio.

Prince Of Persia Factible.

Es habitual (lo habremos oído cientos de veces en películas estadounidenses) hablar de "caucásicos" como forma de referirse a lo que en nuestro día a día llamamos, sencillamente, "blancos". Ciertamente, todos los "blancos" son caucásicos (o "caucasoides", como prefieren decir algunos científicos para evitar la confusión con los actuales habitantes del Cáucaso), pero no a todos los caucásicos les atribuimos esa etiqueta.

Lo cierto es que desde el norte de Noruega a Pakistán y desde las Canarias hasta Rusia, las poblaciones humanas que consideramos "originarias" de toda esa extensa área son caucásicos: eslavos, europeos mediterráneos, árabes, judíos, persas, etc. Y, en la mayor parte de esas zonas, las migraciones y mezclas se llevan dando desde hace milenios.

Echemos ahora un vistazo a estas fotos:

Eurooriente El actor Jake Gyllenhaal (Imagen 1), chicas iraníes (imágenes 2 y 3), el actor Rami Malek (imagen 4).

Jake Gyllenhaal (quien, por cierto, es de familia materna judía) ya no parece una elección tan extraña como príncipe persa una vez sabemos qué podemos entender como "persa". Y aunque no hubiera sido así, lo cierto es que entre el cúmulo de profundas incoherencias histórico-culturales de aquella película, la melanina del pobre Jake sería casi un asunto menor.

Rami Malek, por otro lado, es un actor de moda tras haber interpretado a Freddie Mercury en Bohemian Rhapsody. Mercury, nacido Farrokh Bulsara, era farsi (hindú de orígenes persas y religión mazdeísta, como los Magos de Oriente), pero Malek en realidad es copto (descendiente de los antiguos egipcios, convertidos en minoría étnica y religiosa a partir de la invasión árabe de Egipto en el 642).

No vamos a decir que Elizabeth Taylor fuera la mejor opción para el papel, pero desde luego por sus ojos claros no será (y recordemos además que la dinastía ptolemaica que finalizó con Cleopatra tenía su origen en Macedonia).

Fui por las batallas y me quedé por la gente

En Pakistán existen actualmente dos pueblos (los hunza, o buruso, y los kalash) de rasgos europeos a los que la tradición presenta como descendientes de los ejércitos del macedonio Alejandro Magno.

No es algo tan extraño: su imperio se extendía desde los Balcanes al río Indo y, tras su muerte, sus tropas se instalaron en el corazón de Asia, fundaron varios imperios de habla griega e influyeron en el desarrollo del budismo. En la época del nacimiento de Jesús aún existía en Oriente, en el noroeste de la India, un reino gobernado por griegos.

Chino Liquian Ciudadano chino de Li-Jien (Jonathan Kos-Read/Flickr).

Pero los ejércitos romanos también anduvieron por allí... Y puede que aún más lejos. La historia cuenta que, en el 53 AC, el general Craso (compañero de triunvirato de Julio César) resultó muerto en la batalla de Carras contra los partos, quienes ofrecieron a los soldados romanos supervivientes servir como guardianes de su frontera oriental (en el actual Turkmenistán) a cambio de evitar la muerte o la esclavitud.

Cuando, décadas después, Roma pudo forzar un tratado de paz que permitiera el retorno de sus legionarios, fue imposible dar con ellos, y se forjó la leyenda de la Legión Perdida. En 1955, un historiador estadounidense afirmó haber encontrado su rastro en la comarca china de Li-Jien, en la que sus habitantes tienen rasgos similares a los europeos.

Las investigaciones genéticas concluyeron que, ciertamente, los hunza cuentan con griegos entre sus antepasados, pero no así los kalash. Las investigaciones en torno a los habitantes de Li-Jien confirmaron su parentesco con las poblaciones europeas, pero sin evidencias de tipo arqueológico no hay modo de confirmar su vínculo con la legión de Craso.

Kurgan De aquí al resto del mundo. (Commons)

Así que... ¿de dónde proceden los kalash, si no es de Grecia? ¿Y de dónde pueden proceder los rasgos europeos de los habitantes de Li-Jien más que de Roma? Para responder a esa pregunta habrá que viajar unos miles de años más en el pasado. Según las hipótesis más extendidas, en las estepas que rodean el río Don (Rusia) vivió hace 6.000 años un pueblo nómada que hoy conocemos únicamente como la Cultura de los Kurganes.

Pese a carecer de escritura, los filólogos han podido reconstruir su lengua gracias a los paralelismos que siguen existiendo entre los numerosos idiomas derivados de ésta: desde el hindi al español, pasando por el inglés, el polaco o el kurdo (es decir, los idiomas indoeuropeos).

Las distintas oleadas de pueblos indoeuropeos se expandieron durante los 3.000 años siguientes desde las Islas Británicas hasta la India; y fue gracias a dos innovaciones fundamentales: el carro y la domesticación del caballo.

Mientras una de estas oleadas se dirigía a conquistar Europa, otra se dirigió al sureste, hacia Oriente Medio, siendo la que dio forma a los pueblos indoiranios, que posteriormente se dividieron en dos grandes ramas: iranios (persas) de religión mazdeísta (sí, como los Reyes Magos y Freddie Mercury) y los hindúes. Otra rama indoeuropea, la cultura de las Momias de Tarim, llegaría incluso a establecerse en China.

Ahed Tamimi Ahed Tamimi. Palestina y pelirroja. (Diario de Madrid/Commons)

Espero que si has aguantado leyendo hasta aquí, estés ya más o menos convencido de que, quitando la corona y el armiño, es factible que alguien que coincida con nuestra imagen del rey Melchor llegase desde Oriente a la Palestina de comienzos de nuestra era buscando a un niño mesías. Sobre si Gaspar podía ser oriundo de aquella zona y aún así ser rubio o pelirrojo, te animo a buscar fotos de la activista palestina Ahed Tamimi o del ex-general iraquí Izaat Ibrahim al-Douri.

Sí, lo de Gaspar también era posible. Vamos a por Baltasar.

Los "negritos" no son del África tropical

Aparentemente, la cosa se complica un poco a la hora de buscar explicaciones para la presencia de un "rey" mago negro.

  • Podemos destacar a los siddis de Pakistán y la India, descendientes de esclavos bantúes, pero su llegada es muy posterior a la época de los Reyes Magos: descartado.

  • Podríamos hablar también los akhdam de Yemen, a quienes la tradición vincula con el reino etíope de Aksum, cuyos reyes (que se reivindicaban descendientes de Salomón) llegaron a dominar parte del sur de la Península Arábiga. Pero siendo honrados nadie en Belén describiría a un viajero procedente de esta zona como "de Oriente", sino "del Sur". Así que tampoco nos sirve.

Viajemos un momento hasta las Filipinas del s. XVI. Allí, los misioneros españoles están empezando a explorar las islas en busca de tribus a las que evangelizar. Sorprendidos, encuentran en varias de ellas a nativos de aspecto reconociblemente africano y de un talla similar a los pigmeos, deciden bautizarles como "negritos".

Jarawa Jarawa de las Islas Andamán. Y negro. (Commons)

Con el avance de las exploraciones, empiezan a descubrirse más tribus similares por todo el sur de Asia, como Malasia y las islas Andamán, pertenecientes a la India. Una de estas islas, Sentinel, es famosa por permanecer aún hoy aislada del mundo: todos los que han intentado acercarse han caído bajo las flechas de los sentineleses.

Hoy en día, a este conjunto de tribus se les sigue aplicando, incluso en ámbitos científicos, el término "negritos" (así, en español) como denominación genérica, y se les considera parte del conjunto de poblaciones austro-melanesias, como los papúes, los aborígenes australianos o ciertas tribus del interior de la India.

Pero su similitud física con los subsaharianos es aún mayor; su pelo no es liso ni ondulado (como el de otros austro-melanesios), sino encrespado, y son las únicas tribus fuera del África subsahariana que presentan casos de esteatopigia. Un tremendo reto para los antropólogos, que no terminan de ponerse de acuerdo sobre los pormenores de su historia genética.

Plausible Plausible. Más o menos. (GTRES)

A los austro-melanesios se les agrupó en el pasado en la categoría de "negroides", junto a varios grupos étnicos africanos, pero los estudios indican que son un linaje humano diferenciado, posiblemente el primero que abandonó África (y, puede, el primero que llegó a América).

Se cree que dominaron el sur de Asia hasta la llegada desde el norte del continente de las etnias mongoloides (término científico usado para agrupar a asiáticos, polinesios, esquimales y nativos americanos). ¿A qué conclusión deberíamos llegar, entonces? ¿A que sería factible que Baltasar fuera un mazdeísta austro-melanesio, quizá originario de la India? Parece algo cogido por los pelos, es cierto.

Pero, como teoría, nos ha permitido repasar brevemente la historia de nuestra especie, más intrincada y diversa de lo que podría parecer a primera vista. Podemos quedarnos con eso.

Los dientes de una monja acaban de confirmar la gran aportación de las mujeres a los manuscritos medievales

$
0
0

Los dientes de una monja acaban de confirmar la gran aportación de las mujeres a los manuscritos medievales

“Íntegramente manuscritos, los códices eran realizados por los monjes, los únicos que de hecho accedían a ellos, además de contados hombres de la nobleza”. Es un fragmento de un texto publicado recientemente en El País Semanal contando la relevancia cultural de los famosos manuscritos ilustrados del medievo. En realidad, la literatura de divulgación y parte de la académica lleva décadas dando por buena esta teoría. Pero un nuevo descubrimiento acaba de dar un vuelco a esta creencia.

Como se recoge en un artículo de reciente publicación en la revista científica Science Advances, un grupo de investigadoras trabajando a las órdenes de una institución alemana han encontrado lapislázuli en la placa dental de una mujer que estaban analizando.

La anónima mujer, cuyos restos se encontraron en un modesto monasterio de Dalheim, zona rural alejada de los focos de actividad del período, debió morir entre los años 997 y 1162. El lapislázuli era uno de los caros y rarísimos pigmentos exportados desde Constantinopla y reservado entonces para los mejores escribas.

¿Qué hace una pintura azul en el sarro de una monja?

zx Ruinas la iglesia de la comunidad religiosa de mujeres medievales de Dalheim, Alemania.

Las investigadoras descartaron dos de tres teorías. Se sabe que el lapislázuli se utilizó también para la elaboración de medicamentos, y también que los devotos besaban los manuscritos, como los famosos Libros de Horas, como manifestación de su fervor religioso. Pero estas dos prácticas no están acreditadas hasta tres siglos después de la vida de nuestro sujeto. La tercera explicación, y la más plausible, es que la mujer fuese una de las monjas dedicadas a la elaboración de manuscritos. Es decir, que existían.

Esto es importante porque a la industria del manuscrito ilustrado le debemos prácticamente toda nuestra cultura occidental. Fue el trabajo de estos miles de monjes los que se dedicaron durante casi un milenio a transcribir el legado cultural y filosófico de las civilizaciones griega y romana que conservaba la iglesia y que, en caso de no ser reescrito y traducido, se perdía para siempre por las terribles condiciones de conservación de los documentos antiguos. No sólo dedicaban su vida a compilar y traducir al latín, sino que también crearon todo un arte caligráfico e ilustrativo.

La invisibilización de género: las monjas no firmaban los manuscritos

Muchos de los manuscritos que nos han llegado no estaban firmados. Los que sí están firmados lo están en un amplísimo porcentaje por monjes, es decir, hombres. Las representaciones cotidianas del medievo raras veces ponían a las mujeres como escribas o redactoras, y los historiadores asumían que cuando aparecían esas mujeres, como la “Dama de la verdad”, eran mayormente representaciones alegóricas de las musas de los hombres, no personas reales.

Sí se ha podido constatar, por ejemplo, que durante el boom de la industria, entre los siglos XIII y XIV, la parte de pintura de este largo proceso de producción se llevaba a cabo por monjas, principalmente en París, pero se creía que el grueso de la creación de estos libros, desde los amanuenses hasta los encuadernadores, estaba reservada a los monjes.

SXa Fragmento de una escena del Apocalipsis del Gerona Beatus, un manuscrito español del siglo X pintado por Ende, una iluminadora de manuscritos femeninos. Este es el primer uso certificado de lapislázuli por una mujer pintora.

Unas escribas en Sevilla por aquí, unos códices escritos en segunda persona del plural femenino por allá… Así hasta un total de 4.240 libros en los que se ha certificado la presencia de mujeres en alguna de sus fases de creación. El monasterio de Dalheim, donde se ha encontrado el cuerpo de esta monja, se quemó en el siglo XIV. Si sabemos ahora que ella se dedicaba a la escritura es por el pigmento de sus dientes, ya que la destrucción del centro eliminó cualquier rastro de libros que hubiesen podido certificar esta autoría.

"La historia de esta mujer podría haber quedado oculta para siempre sin el uso de estas técnicas. Me hace preguntarme cuántas otras de estas artistas podríamos encontrar en cementerios medievales", ha dicho Christina Warinner, la coautora de este estudio.

Ya se sospechaba que durante la producción de estos manuscritos de lujo los monjes subcontrataban a mujeres escribas, y la mujer de Dalheim confirma esta idea. Lo que difícilmente sabremos nunca es cuánto porcentaje de cada género se implicó en la elaboración de estas obras a las que tanto les debemos.

Ni universitarias ni independientes: un repaso a todo lo que no podían hacer las mujeres en el pasado

$
0
0

Ni universitarias ni independientes: un repaso a todo lo que no podían hacer las mujeres en el pasado

Apenas 130 años atrás la vida de las mujeres seguía marcada por valores de sumisión, complacencia u obediencia que hoy nos parecen tan indignantes. La domesticidad y la maternidad constituían el grueso de la ideología sobre la que se sustentaba el rol femenino, y su aportación a la esfera pública estaba completamente silenciada, cuando no directamente vetada.

Este sistema social, político y judicial sigue marcando el destino de varias generaciones de mujeres, ya que o bien se criaron en estos ideales o sus remanentes subyacen en los intercambios del día a día. Muchos de estos “ángeles del hogar” han sido testigos de cómo algunas barreras iban cayendo. Otros han tenido la oportunidad de participar en primera línea de juego en estos cambios.

Para no olvidar de dónde venimos, y para que las nuevas generaciones sepan por lo que pasaron sus madres y abuelas, he aquí un repaso cronológico a algunas de las desigualdades y sus correspondientes puntos de ruptura.

Estudiar u opositar: nada estaba dado por hecho

Img Mgiralt 20180320 171311 Imagenes Lv Terceros Dolors Aleu En Su Consulta Krpg U441868428949fec 992x558 Lavanguardia Web Dolores Aleu Riera, primera doctora de España.

Aunque a día de hoy nos hemos acostumbrado a que los campus universitarios estén llenos de alumnas, no siempre fue así. Tenemos que remontarnos a 1875 para conocer a la primera doctora universitaria de España. Se trata de María Isidra de Guzmán y de la Cerda, quien lo lograría en la Universidad Complutense de Madrid. Unos años más tarde, allá por 1882, Dolores Aleu Riera, la primera mujer en conseguir el título de licenciada en Medicina, se convertiría en la segunda en lograr el doctorado.

Para Aleu, alumna de sobresaliente, no fue fácil: ¡si eras mujer hasta para presentarse a un examen había que pedir permiso! Y luego estaba la otra parte, que un tribunal (formado exclusivamente por hombres) te concediera el acceso a la prueba… Tampoco fue un camino de rosas para Ángela Carrafa de Nava. Ella, que pudo estudiar en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Central de Madrid, se convirtió en la primera doctora en Filosofía y Letras en 1892.

Mujeres 2 María de Maeztu impartiendo clase en la Residencia de Señoritas, Madrid, hacia 1930.

Pese al avance de estas pioneras, el acceso a la educación superior en igualdad de condiciones no sería posible hasta 1910. El 8 de marzo de ese año se aprueba una Real Orden por el Ministerio de Instrucción Pública con la que terminan las dificultades para acceder a la enseñanza oficial o no oficial. Esta orden derogaba otra Real Orden, del 11 de junio de 1888, que admitía la entrada de mujeres en la universidad, pero requería la autorización del Consejo de Ministros para su inscripción como alumnas oficiales. Es también en este mismo año cuando las mujeres pueden presentarse a oposiciones.

No obstante, es la Residencia de Señoritas, conocida como la alternativa femenina a la Residencia de Estudiantes, la iniciativa que marcó un antes y un después para la educación de las mujeres y su incorporación a la vida profesional. Corría entonces 1915.

Femeninas, no feministas

Aunque hoy el feminismo forme parte de la cultura de masas, no siempre fue así.

Fueron muchas las escritoras que afilaron sus textos y reflexiones en el silencio. Una de ellas fue María Lejárraga quien escribió Feminismo, feminidad, españolismo (1917). El reconocimiento de su obra fue a parar a su marido, Gregorio Martínez Sierra, e incluso cuando se separaron, ella continuó escribiendo aquello que él solo firmaba.

Asociacion Clara Campoamor Feminismo Segunda Republica Espanola Sufragio Femenino Cultura 342227867 99631389 1024x576 Clara Campoamor.

Mientras Lejárraga no tenía cabida como autora, se fraguaban las primeras entidades que defendían los derechos de las mujeres. Así, en 1918 nace la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) con el objetivo de reivindicar la igualdad salarial, el acceso de las mujeres a profesionales liberales o la promoción de la educación. Poco más tarde, en 1920, la UGT y la CNT crean su sección femenina. ¿Algo estaba cambiando?

Pero no todo era un camino de rosas: en 1919 Margarita Nelken publica La condición Social de la Mujer en España, un libro donde analiza la situación del trabajo femenino. Se encontró con esclavitud del trabajo a domicilio, partos en la fábrica, elevadas tasas de mortalidad infantil, omnipresencia de la prostitución, tendencia a contraer enfermedades venéreas y otros problemas que, meramente por el hecho de retratarlos, indignaron a las gentes de bien de la época.

Branguli Mujeres Trabajando Con Maquinas De Coser En Barcelona 192610 Mujeres trabajando con máquinas de coser, en Barcelona (1926). Josep Brangulí.

En 1924, bajo el mando de Primo de Rivera, se promulgaría el Estatuto Municipal que concedía el voto a la mujer soltera mayor de 23 años y a aquellas que eran viudas. Las mujeres casadas, por su parte, estaban a merced de la ideología de su marido. Sí, sí, ¡cómo si fueran menores de edad! Pero tranqui, esto ni siquiera entro en vigor, y con el gobierno del dictador todo se centró en la regeneración política del macho ibérico español. Otra de las señas del período es que el marido podía dar en adopción a los hijos del matrimonio sin el permiso de la madre. En el caso del fallecimiento del esposo, las viudas recibían un tutor legal de por vida.

Voto Femenino

Sin duda, es con la constitución de la Segunda República (1931-1933) cuando los derechos de las mujeres gozan de un gran impulso institucional: sufragio femenino, reconocimiento del matrimonio civil, supresión del delito de adulterio para las mujeres, reconocimiento a trabajar en notarías y puestos de la administración o la creación de una ley del divorcio que ponía fin a las obligaciones matrimoniales fijadas por el Código Civil de 1889, donde solo se podía disolver el matrimonio en caso de muerte de uno de los cónyuges.

En este periodo, donde encontramos también a las primeras diputadas en las Cortes Españolas: Clara Campoamor (Partido Radical), Victoria Kent (Izquierda Republicana) y Margarita Nelken (Partido Socialista). Surge en este contexto la primera normativa, impulsada por la ministra de Sanidad Federica Montseny, sobre la legalización del aborto defendida en 1937. Paradójicamente, en 1931 las mujeres eran elegibles pero no podían elegir. Sólo pudieron hacerlo en los comicios de 1933, pero ni esto duró mucho tiempo…

Divorcio, herencias y aborto: tras Franco las españolas recuperan la mayoría de edad

qsad

Con la llegada de Franco al poder (1939-1975) y el éxito del fascismo, los derechos de las españolas retroceden cuarenta años. El mensaje en cuanto al género era firme: para ellos, el mundo mientras que el destino de ellas se cercó en el hogar. Entre otras medidas, se prohibió el divorcio, se condenó el aborto y regresó la separación educativa entre sexos. Paralelamente, las mujeres afines a las ideas de la II República serían represaliadas y encarceladas. Se las consideraba unas traidoras del género. ¿Quién podía atreverse a hablar de feminismo entonces?

En esta época, las únicas asociaciones de mujeres que se permitieron giraban en torno a los valores de la Falange como la Sección Femenina, fundada por Pilar Primo de Rivera en 1934, o reforzaban la ideología y moral católica como la Confederación de Mujeres Católicas y Juventud Femenina de la Acción Católica.

La igualdad tardaría en llegar al derecho privado y al derecho de familia. En 1975 se realiza una reforma en algunos artículos del Código Civil sobre la situación jurídica de la mujer casada y los deberes de los cónyuges. Se suprime así la fórmula discriminatoria que dictaba la protección del marido y la obediencia a éste por parte de la mujer, se admite que la mujer tiene plenas facultades para pedir la partición de la herencia y se reconoce su prestación de consentimiento en los contratos (anteriormente la mujer era comparada con “quienes física y psíquicamente carecen de los presupuestos normales de la capacidad”). Además, se acaba con la norma de que la mujer perdía la nacionalidad al casarse con el marido.

as Manifestación feminista en Barcelona de 1976.

Es también en 1975 cuando se celebran las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer. El lugar elegido fue el Colegio Montpellier de Madrid. Se hablaron de muchas cosas: anticoncepción, derechos laborales, derechos sexuales y reproductivos, leyes… Aquello fue sin duda un germen para la primera manifestación en clave feminista. Bajo el lema “lucha por tu liberación”, las mujeres salieron a la calle en 1976. Un año más tarde, se celebró la primera marcha por el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. La revolución estaba en marcha.

Con la aprobación de la Constitución de 1978 y la restauración del régimen democrático, se reconoce la igualdad independientemente del sexo de las personas. A partir de 1981 las mujeres españolas casadas dejan de depender del permiso del marido para poder trabajar, cobrar su salario, ejercer el comercio, sacar su pasaporte, el carné de conducir o incluso abrir una cuenta corriente en el banco.

Los avances comienzan a sucederse en distintos ámbitos: vuelve a anularse el delito de adulterio (el de hombres no existía), se comienza a comercializar la píldora anticonceptiva (anteriormente tanto el régimen franquista como la Iglesia se habían opuesto anteriormente a ello), en 1979 Renfe admitiría a mujeres como maquinistas, se reconoce a la primera Selección de Fútbol Femenina en 1983 (aunque existía desde 1971) o se regula el ingreso de las mujeres a las Fuerzas Armadas en 1988 (no obstante, es en 1999 cuando la presencia y participación de la mujer en el Ejército se realiza en total igualdad de condiciones con respecto al varón).

Menos cine romántico, más documentales: la evolución de los géneros cinematográficos, en un gráfico

$
0
0

Menos cine romántico, más documentales: la evolución de los géneros cinematográficos, en un gráfico

¿Qué cine estamos haciendo? Pues tenemos una respuesta objetiva basada en los datos gracias a Bo McCready, doctor en investigación en la Escuela Metropolitana de Madison y creador de una serie de gráficos de lo más nutridos. En este caso, una recopilación de todas las películas indexadas en la IMDB entre 1910 y 2018, que también puedes consultar de forma interactiva (y con datos precisos sobre los estrenos de cada año) aquí.

Los resultados confirman los tópicos, como que el cine de terror vivió su época dorada en los 80, que ya no se hacen musicales o que el Western murió con el llamado Nuevo Hollywood, pero ahora podemos precisar mucho más esas afirmaciones.

e Visión del crecimiento total de cada género según su época. Fuente: Bo McCready para tableau public.
s Visión de conjunto del peso relativo de cada género en el total de estrenos anuales a lo largo del tiempo. Fuente: Bo McCready para tableau public.

Datos a destacar: más y más películas han ido identificándose con el thriller, mientras que el cine de crímenes no para de bajar.

Esto puede producirse por una confusión entre categorías: crimen, thriller y acción son géneros con señas muy similares, y así, si La Jungla de Cristal, del 88, está en acción, La Jungla de Cristal II aparece también en crimen. Una forma fácil de entender la diferencia es que en Acción están aquellas películas más vinculadas a las aventuras y el alto presupuesto, mientras que en thriller entran películas como Hijos de los hombres o Gravity, altas producciones pero no en la primera línea de presupuestos.

También que el cine de fantasía y ciencia ficción se ha mantenido como minoritario de las carteleras en toda la vida del séptimo arte, pero manteniendo un pequeño porcentaje de nicho reservado para cada hornada.

Sí, musicales y westerns fueron importantísimas categorías del cine del pasado hoy prácticamente extintas. El romance, que vivió una época de esplendor en el cine de los años 30 vivió una ligera resurrección entre los 90 y los 2000, pero a día de hoy su importancia es la mitad de lo que un día fue.

Aquí van los dos ganadores en esta carrera de géneros: el terror y el documental. Si crees que Pesadilla en Elm Street o Posesión Infernal fueron dos referencias en el período dorado del género, tal vez es hora de volver a mirar. Al margen de los méritos artísticos y centrándonos en un punto de vista de industria, en 2018 se hacen más películas de terror que en 1989, en la cúspide del movimiento.

Se ha discutido sobre esto, pero una de las razones puede ser que se ha comprobado que el cine de terror es uno de los valores más seguros en cartelera, que siempre atrae un número de visitas lo suficientemente alto y que técnicamente es muy barato de producir. Blumhouse sería el máximo exponente de esta nueva corriente. Y sí, podemos afirmar que estamos en un momento dulce del cine de terror.

¿Qué decir del documental? De hacerse un exiguo 4, 5% a pasar a un 22% de todas las películas estrenadas, un crecimiento que no puede copiar nadie más. Ahí va una hipótesis: es un tipo de producto muy barato y muy solicitado por las plataformas VOD. Consumiéndose igualmente frente a la tele, esos reportajes que antes entrarían en categorías de productos de televisión, fuera de las estadísticas, ahora se considera “cine”.

Y por supuesto, ese 20-30% estable de aportación de la comedia al total de películas estrenadas reafirma el tópico: la gente sólo quiere distraerse y pasar un buen rato.

Por supuesto, el número de películas realizadas de cada género no representa el peso de cada género mismo en los visionados de las personas. Diez documentales, siete thrillers y cuatro películas románticas juntas pueden hacer el mismo número de dinero y de espectadores que un único blockbuster. Pero eso queda pendiente para otra gráfica distinta.

Impuestos, dominios y funcionarios: la sofisticada economía que financió las pirámides de Egipto

$
0
0

Impuestos, dominios y funcionarios: la sofisticada economía que financió las pirámides de Egipto

A la sombra de las pirámides de Giza se encuentran las tumbas de los cortesanos y de los oficiales de los reyes que fueron enterrados en las gigantes estructuras.

Estos hombres y mujeres fueron los responsables de la construcción de las pirámides: los arquitectos, los militares, los sacerdotes y los administradores de alto rango del imperio. Estos últimos fueron los que dirigieron el país y se encargaron de asegurar que sus cuentas estuvieran lo suficientemente saneadas como para poder construir estas monumentales tumbas reales que, esperaban, durarían más que la mismísima eternidad.

Durante el Imperio Antiguo de Egipto, un período que se extiende a lo largo de unos 500 años (2686-2181 AC), la economía era principalmente agraria y dependía en gran medida del Nilo.

El río inundaba los campos a lo largo de sus orillas y proporcionaba sedimentos fértiles y un sistema de transporte de mercancías a través del país. Las investigaciones indican que la mayoría de los terrenos cultivados formaban parte de grandes dominios (grandes lotes de terreno agrario) que estaban bajo el control de la corona, de varios templos y de propietarios de fincas adinerados que solían ser funcionarios reales.

Dichos dominios no deben considerarse como unidades completamente separadas, sino interconectadas. A menudo formaban parte de la misma red de distribución, respondían en última instancia al rey y dependían, en cierta medida, de la administración central del imperio. Este sistema también podría haber tenido redes formales e informales de redistribución y favores. La sociedad de este período ha sido comparada con un sistema feudal, como el que existía en la Europa medieval.

Un complicado sistema de impuestos

En general, los dominios, junto con las ciudades, eran las unidades básicas de organización económica y social. Las fuentes sugieren que la corona no gravaba a los ciudadanos particulares, como a los agricultores, puesto que aparentemente la administración no podía ocuparse de estos detalles en todo el país. En su lugar depositaba las responsabilidades en los dominios, responsables de entregar los ingresos a las arcas de la corona y de garantizar un excedente esperado, pudiendo resultar su incumplimiento en castigos físicos.

Piramides (Isabella Jusková/Unsplash)

Con el fin de calcular los ingresos y, por lo tanto, la cantidad de impuestos que se pagarían a la administración real, la corona llevaba a cabo censos periódicos. No se contabilizaban las personas físicas, sino los bienes imponibles, como el ganado vacuno, ovino y caprino. También se sabe que se recaudaban como impuestos otros productos, como telas y otros tipos de objetos de artesanía.

Los impuestos recaudados por el estado se acumulaban en graneros y tesoros que posteriormente se redistribuían a fincas o proyectos de construcción de diversa índole, como la construcción de una tumba real o el mantenimiento de su culto mortuorio. En Abusir, a las afueras del Cairo moderno, se han encontrado pruebas de cómo se dirigía un culto funerario real de este tipo.

Estos textos ilustran a los historiadores sobre las actividades y los asuntos cotidianos de los sacerdotes y sobre cómo el culto al rey fallecido estaba relacionado con la administración real y con otras propiedades de los templos.

Un funcionamiento óptimo

Los jefes de estado eran ricos, pero trabajaban para ello, siendo los responsables de asegurar que sus fincas funcionaran sin problemas y que su servidumbre fuera alimentada, vestida y provista de refugio. En las ciudades piramidales de Giza, incluso se les daba de comer carne, pescado y cerveza de primera calidad. Esta era una de las ventajas de la fuerza de trabajo sierva cuando era convocada desde varios dominios del imperio para realizar construcciones monumentales.

Mas Piramides (Ahmad Ajmi/Unsplash)

En Abydos, una ciudad del Alto Egipto, se encontró una inscripción perteneciente a Weni, juez y comandante militar, donde se indicaba que los soldados fueron reclutados del mismo grupo de personas que la servidumbre y que participarían en varias expediciones patrocinadas por el estado a tierras ricas en minerales que bordeaban el antiguo Egipto.

Las materias primas como el cobre y la madera (necesarias para los grandes proyectos de construcción) serían devueltas a Egipto. También se llevaron artículos de lujo al Valle del Nilo, incluyendo animales exóticos, plantas y personas para el entretenimiento de la corte, siendo estos últimos indudablemente esclavos.

En Wadi al Jarf, junto a la costa del Mar Rojo, localidad que funcionó como puerto durante el Imperio Antiguo, se han encontrado papiros del reinado de Khufu que contienen el registro de un patrón llamado Merer y de sus actividades de transporte de hombres y mercancías dentro y fuera de Egipto. Los documentos también nos cuentan cómo él y sus 40 hombres participaron en los trabajos de construcción de la pirámide enviando piedra desde las canteras hasta la zona de construcción de la Gran Pirámide de Giza.

Gyza (Jeremy Bishop/Unsplash)

Existe la teoría de que estos proyectos refinaron el aparato administrativo e impulsaron la economía egipcia. Tanto Merer como los oficiales de los estados trabajaban para el departamento de construcción real que era el responsable de todas las obras de construcción importantes en el país y probablemente también de la construcción de las grandes pirámides de Giza y Sakkara en el sur.

La mano de obra (ya fuera un administrador real o un obrero que cargaba piedras en la obra) prestaba sus servicios a la corona y a su vez la corona recompensaba el trabajo redistribuyendo alimentos y otros productos básicos a los líderes de los trabajadores, que a su vez los repartían entre las clases bajas. Pero sólo las personas en la parte más alta de la jerarquía social podían ser recompensadas con un culto funerario patrocinado por el imperio junto a la tumba del rey.

The Conversation

Imagen: Mstyslav Chernov/Commons

Autor: Andreas Winkler, Universidad de Oxford.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

Traducido por Silvestre Urbón.


Los asesinos de Brabante, los crímenes terroristas de los años 80 en Bélgica que ahora podrían resolverse

$
0
0

Los asesinos de Brabante, los crímenes terroristas de los años 80 en Bélgica que ahora podrían resolverse

El terror se instaló en Bélgica en 1982 y no se eliminaría hasta tres años después. Pero la herida causada por los delitos de los conocidos como asesinos de Brabante o banda de Nivelles nunca ha cicatrizado del todo. Treinta años después, el país aún no ha sido capaz de identificar a los perpetradores de algunos de los peores crímenes que se conocen. Ni tan siquiera ha llegado a saberse nunca la motivación de estos extraños asesinatos. Pero dos hechos ocurridos en los últimos meses podrían acercar a resolver este enigma para siempre.

Si ya conoces los antecedentes de este caso puedes saltarte todo el texto hasta llegar al último epígrafe: “Yo soy el Gigante”.

Qué hicieron los asesinos de Brabante

Veinte atracos en los que robaron siete millones de francos belgas (175.000 euros), armas, coches y material para nuevos crímenes. El saldo humano es de más de 40 testigos heridos y 28 personas asesinadas, algunas de ellas a bocajarro, algunas de ellas niños. Hay testimonios que cuentan que, en los últimos meses de actividad, se reían durante sus incursiones ante sus víctimas. Lo hicieron todo a cara descubierta.

Todos estos asaltos estuvieron dosificados en el tiempo: cuatro en 1982, doce en 1983 y cuatro en 1985. Tenían lugar en supermercados, fábricas, restaurantes... Sitios de baja actividad económica pero alta circulación civil. También fue aumentando la intensidad, pasando de tres asesinatos en su primer año al atraco final donde se llevaron la vida de ocho personas ya sin ningún tipo de justificación delictiva, sólo por el placer de matar.

Retratos Robot Los Sospechosos Los Crimenes Brabante Belgica 1508923343164 Retrato robot. El primero es "el gigante", el segundo "el viejo" y el cuarto "el asesino".

La policía tardó muchísimo tiempo, años, en conectar los casos entre sí y declarar públicamente que se trataba de la misma banda. En parte esto fue debido a que los asesinos mezclaban un comportamiento tanto amateur, matando sin necesidad y llevándose botines ridículos, como profesional, con un modus operandi “propio de comandos militares”, como dirían más tarde. En uno de sus atracos a una armería los testigos identificaron cómo iban escogiendo las armas que se iban a llevar de modo completamente metódico.

Aunque había más cómplices, los asesinos eran tres, “el viejo”, que era el conductor, “el asesino”, que realizó la mayoría de los mismos, y “el gigante”, el que se cree era el líder de la formación.

Todos estos hechos causaron pánico y paranoia en el país. Para los últimos años la policía de ciertas regiones patrullaba los alrededores de supermercados que podían ser potencialmente saqueados cada veinte minutos. De pronto irrumpió en la escena política el desaparecido rey Balduino diciendo que se ofrecía a formar un Gobierno de salvación nacional por encima de los partidos políticos para dar fin a esta crisis.

Después de la infame masacre del supermercado Delhaize del 9 de noviembre de 1985, la banda de Nivelles no volvió a actuar nunca más.

Torpeza y complicidad de la policía

Bélgica es un país dividido por su cultura y su lengua. El 57% de su población habla neerlandés mientras que cerca del 42% habla francés. A principios de los 80 la policía belga no estaba excesivamente desarrollada, y peor aún, muchas agencias se hacían competencia directa y declarada entre sí en lo que se conoció como la “Guerre des flics", provocado en parte por las barreras geográficas e idiomáticas.

Tampoco contaban con un organismo especializado de investigación criminal con jurisdicción estatal, así que se fueron hicieron cargo pequeños organismos policiales que, según se fue viendo con los años, permitió abusos y malas praxis.

sad Dos gendarmes de la época.

En 1983, y en pase a unos resultados balísticos de un arma, la policía de Nivelles culpó a un agente de la ley y a otros compañeros de ser los asesinos de Brabante. Pero mientras los sospechosos estaban detenidos bajo vigilancia policial los auténticos asesinos volvieron a actuar. Después un laboratorio independiente alemán declararía que la pistola que había originado el arresto no podía estar vinculada a ninguno de estos casos.

En esos primeros años de investigaciones, mientras la banda seguía en activo, el cuerpo cometió varias faltas y detenciones equivocadas, con acusaciones de testimonios forzosos incluidos, pero la más significativa de ellas fue la desaparición de unas huellas que se creía eran de los asesinos antes de que se sometiesen a ningún test. El magistrado a cargo de la investigación fue delegado de su puesto.

Entre los años 80 y los 2000 varios magistrados, jueces instructores y oficiales de gendarmería tanto de Nivelles como de otras áreas son responsables y después relegados de la investigación, acusándose en algunos casos de encubrimiento de pruebas unos a otros, y en los 90 el Parlamento belga llevó a cabo varias comisiones parlamentarias sobre este asunto, y descubrió, por ejemplo, que muchas de las pistas que apuntaban a policías fueron sistemáticamente ignoradas.

z<x Koen Geens, actual ministro de Justicia.

En 2015 el ministro de Justicia, Koen Geens, reconoció que había habido “tentativas evidentes de manipular la investigación”, y todavía en 2010, con nuevos equipos a cargo, se quemaron dossieres sobre el caso.

2015 también es un año clave porque los delitos iban a prescribir el 10 de noviembre, pero decreto ley mediante Geens cambió el derecho procesal para que pudiera extenderse el período de validez. Ahora tienen hasta 2025 para arrestarles.

Todo apunta a la Gendarmería

Varias acusaciones particulares se sumaron también en estos años para denunciar colectivamente a trece gendarmes, algunos de ellos generales y coroneles, por haber estado detrás de los asesinatos. La gendarmería era entonces una fuerza armada responsable de misiones policiales que tenía un estatus y una independencia superior a otros cuerpos.

Se denunció entonces que, para haber podido cometer sus últimos delitos y dado el nivel de vigilancia de la policía, los de Nivelles tenían que contar con información privilegiada por parte de los gendarmes. Otro hecho que hace sospechar es que, cuando los asesinos disparaban con escopeta, sus balas estaban cargadas con un tipo de munición que rara vez se utilizaba en Bélgica… a excepción de la brigada antiterrorista de la gendarmería.

dfsa Material confiscado años después en la casa de uno de los dirigentes del Grupo Diane.

Dentro de la gendarmería belga también había otro grupo de fuerzas especiales llamada Grupo Diane (quédate con este nombre). La Diane se fundó en 1973 después de los dramáticos eventos en los Juegos Olímpicos en 1972 también conocidos como la Masacre de Múnich en la que la OLP palestina mató a once atletas y entrenadores israelíes y a un oficial de la policía de Alemania Occidental. Un acto que, como se vería después, contó con la asistencia logística de grupos alemanes neonazis.

El cuerpo de la gendarmería fue abolido en 1997 tras unas reformas provocadas al menos en parte por sus escasas aportaciones a la investigación de los asesinos de Brabante.

¿Por qué lo hicieron? Las cuatro hipótesis

B9715841659z 1 20180527224555 000 G06bcj99q 1 0

Como ya habrás notado, de lo más extraño de todo esto es que no queda claro por qué hicieron lo que hicieron. Hasta hoy se seguían manejando cuatro escenarios.

El primero, y más respaldado en sus momentos iniciales, es que se trataba de una banda criminal inexperta con ganas de resarcirse de la sociedad. Algunos psicólogos apuntaron a que sus actos parecían responder a un complejo de inferioridad, y que debían haberlo cometido “psicópatas posiblemente adictos a las drogas, sin motivos políticos y del entorno de mecánicos, soldadores, chatarreros o cocineros. Posiblemente gitanos”.

Las dos comisiones parlamentarias y los periodistas se mostraron muy en contra de que fuese esta realidad.

La segunda es que se trataba de bandas armadas, gente del mundo del tráfico de drogas y la extorsión. Entre los asesinados habían estado un ex banquero vinculado a la venta ilegal de armas, un matrimonio relacionado con los casos de "les Ballets roses" (una leyenda urbana de los periódicos sensacionalistas de la época sobre fiestas sexuales entre ricos y menores en las que se rumoreaba que estaba involucrada la masonería) y en un atentado distinto otro amigo de este mismo matrimonio.

Estas cuatro personas también estaban relacionadas entre sí por pertenecer al Partido Social Cristiano.

z<x Recorte de la época del escándalo de los ballets rosas,

Pero tampoco hay ninguna prueba que confirme esta teoría.

La tercera, y que ha ganado más notoriedad con los últimos descubrimientos, es que se trataría de una serie de medidas de terrorismo político con el objetivo de desestabilizar al país y provocar un movimiento ideológico hacia la derecha. La banda habría actuado en connivencia con fuerzas de la gendarmería y el ejército buscando como fin último leyes que otorgasen más poder a los cuerpos de seguridad del estado.

Muchos de los problemas de la investigación vinieron por investigadores que intentaron indagar en las conocidas facciones ultraderechistas dentro de la policía. Se sabe que tanto los asesinos como las bandas de ultraderechista de Nivelles utilizaban los bosques de La Houssière como zona de operaciones. También los trabajos de investigación periodísticos más sólidos y profundos apuntan en esta dirección. Pero a nivel policial, seguía sin haber ningún tipo de pruebas fiables.

Por último, existe la hipótesis de que estos delitos formasen parte de algún plan de la legendaria operación Gladio.

Guerra Fría, ultraderecha e increíbles conspiraciones

Gladio habría sido una red clandestina de servicios secretos a la sombra de la OTAN que consistía que, en plena guerra fría, la CIA fomentaría operaciones de falsa bandera culpando tanto a grupos de extrema derecha como de izquierda según creyese necesario para luchar contra la extensión del comunismo, especialmente en Europa.

Es una premisa muy vinculada a las teorías de la conspiración, pero concretamente Bélgica fue uno de los pocos países que investigó este asunto, y una Comisión de investigación parlamentaria de 1990 confirmó la existencia en Bélgica de una red de inteligencia internacional clandestina dirigida por servicios secretos extranjeros. La “red Stay Behind” (el Gladio) belga se componía de personal del SDRA8, una rama secreta de la inteligencia militar belga y de algunos miembros de la gendarmería.

Curiosamente entre 1984 y 1985 también operó en Bélgica la CCC, o Célula de Combatientes Comunistas, que mataron a dos bomberos e hirieron a decenas. También los periodistas afirmaron que se trató de una manipulación mediática provocada por los servicios de seguridad belgas.

zxc

También entre 1981 y 1984 estuvo activa la pequeña organización de ultraderecha Westland New Post. El WNP reclutaba a desencantados de la sociedad, muchos de ellos soldados, y les entrenaba en técnicas de combate y camuflaje para prepararse ante una “posible invasión de la Unión Soviética”.

Años después el fundador y líder del WNP, Paul Latinus, afirmó haber trabajado para agencias gubernamentales en las mismas condiciones que Gladio, pero se desechó la idea pensando que eran declaraciones falsarias para ganarse el prestigio de los seguidores ultras de la organización. En 1983 se encontraron papeles de la OTAN en casa de Latinus, pero éste declararía que eran propiedad del número dos de la organización, Michel Libert, un hombre que trabajó como militar voluntario militar en el Centro de Transmisión de la OTAN en Evere poco antes.

En 1984 se encontró el cuerpo de Latinus en un presunto suicidio, aunque el cadáver tenía señales de estrangulamiento.

Entre 2014 y 2018 Libert vuelve a la escena policial, aunque nunca es arrestado. Se le lleva para declarar si tuvo relación con los asesinatos de los Brabantes, y negó estar vinculado, pero afirmó que la organización realizaba en la época acciones de reconocimiento a cargo de los cuerpos especiales belgas en las mismas tiendas que días después serían atacadas por los asesinos de Brabante. Después, interrogado por la policía, un antiguo miembro del WNP confiesa que las tácticas que aprendían en 1981 eran las mismas que ejecutaron los asesinos de Brabante.

Eso y que le sorprendía la enorme semejanza física entre Libert y el asesino identificado como “el gigante”.

“Yo soy el gigante”

Dfdef7a8 Dc07 11e8 Ac2c 9c6e150e44c3 Web Scale 0 5426357 0 5426357

Las palabras que Chris Bonkoffsky, alias ‘Bonno’ y ex gendarme le dijo a su hermano en su lecho de muerte en 2015, un hombre que es idéntico a las descripciones que se hacían de la época de este personaje, compartiendo incluso gafas con la misma montura que las que llevó el auténtico “gigante” en uno de sus atracos.

Bonno era miembro del Grupo Diane, pero en 1981 le expulsaron por “idiota” al descargar su arma cuando no debía. Según sus allegados, a partir de entonces mantuvo un gran resentimiento hacia el sistema. Sus exparejas lo han definido como un hombre violento, con ideas de extrema derecha, que a veces hablaba de dar un golpe de Estado. Antes de morir también implicó a otros compañeros suyos del cuerpo como parte de la banda terrorista. Su hermano mantuvo la confidencialidad, pero en octubre de 2018 se animó a declarar todo esto ante los investigadores.

Así, se da aún más credibilidad a la teoría que decía que se trataba de un grupo de militares o paramilitares de extrema derecha que buscaban provocar un endurecimiento del aparato policial del estado. Sin embargo, la declaración no ayuda demasiado ya que no aporta pruebas irrefutables. Las pruebas de ADN de Bonno no lo vinculan a ninguna escena del crimen, pero hay que tener en cuenta que se perdieron y borraron muchas pistas de los legítimos asesinos durante todo el proceso.

Este mismo martes también se ha arrestado a Philippe V., otro ex gendarme que dirigía la investigación de los asesinatos en los 80 bajo la dirección del magistrado Freddy Troch. La banda terminó su actividad en 1985 y para entonces el Canal Charleroi ya había sido inspeccionado a fondo en busca de pruebas, pero un año después, en 1986 V., dijo que había que volver a rastrear la escena. Se encontró una importante parte del arsenal de los de Brabante.

Una investigación forense de 2013 determinó que las armas se habían colocado apenas una semana antes de que se encontrasen, con lo que no habrían sido abandonadas al poco de que la banda terminase las operaciones, sino días antes de que la policía volviese a mirar ahí. Ahora se le ha acusado de manipulación de pruebas, y se espera que colabore con la justicia y cuente todo lo que sepa sobre el caso que traumatizó a toda una generación.

Toda la historia de América del Norte y del Sur, resumida en dos fantásticos vídeo-mapas

$
0
0

Toda la historia de América del Norte y del Sur, resumida en dos fantásticos vídeo-mapas

Pocas historias continentales son tan complejas, apasionantes y excepcionales como la de América. Ya fuera antes de la llegada de los conquistadores europeos o después, en la formación de los imperios coloniales que les siguieron, América siempre fue una vasta tierra en no pocos sentidos aún virgen de toda presencia humana. Su relato está preñado de conquista, pero también de desarrollo y de grandes civilizaciones.

¿Pero cómo entender el enorme bagaje histórico de una tierra antaño desconectada del resto de culturas del planeta y, de un día para otro, revelada como el "Nuevo Mundo"? Los viajes de Colón representan un evidente antes y después en la historia de los pueblos americanos, lo que dificulta la comprensión sobre lo que América era antes de los europeos. Su no llegada sigue siendo uno de los what if más interesantes de la Historia.

Para entenderlo de modo más sencillo EmperorTrigestar, un canal de YouTube dedicado a explorar la Historia mediante mapas interactivos, cuenta don dos vídeos de apenas diez minutos que explican de forma visual la evolución política de América. El primero, dedicado a América del Norte, se inicia en el año 700 AC con el surgimiento de la cultura maya y de las primeras ciudades-estado mexicanas. Y a partir de ahí, avanza.

Lo hace con numerosas fechas inconexas. Los vídeos ayudan a comprender el mar de incertidumbre en el que navega nuestro conocimiento sobre la América prehistótica. No hay constancia de registros escritos para una amplia mayoría de civilizaciones surgidas en las tierras americanas miles de años atrás, lo que deriva gran parte de los hallazgos a la arqueología. De ahí que las fechas suelan ser aproximadas o genéricas.

A la altura del año 250 gran parte de lo que hoy conocemos como México contaba con diversas organizaciones políticas que se contaban entre las primeras civilizaciones del continente. Su desarrollo es paulatino. Durante los siguientes quinientos años, los mayas convivirán con toda una pléyade de pueblos, como los toltecas, en torno a la península del Yucatán y a las actuales tierras del sur de México.

No será hasta el cambio de milenio cuando se registre el primer contacto europeo con América (los vikingos, en Vinland), y hasta mediados del siglo XV cuando surja la principal potencia económica, política y militar gobernante en América del Norte hasta la llegada de los españoles: los aztecas. Su legado es inmenso si bien su existencia como figura política independiente corta: a la altura de 1520 la conquista española evapora su imperio.

Antes De Cortes
Mediados

A partir de aquí los acontecimientos se suceden con rapidez: a la altura de 1600 el Imperio Español ha conquistado la totalidad de México y Centroamérica, se ha adentrado en el norte de América del Sur y avanza hacia las actuales tierras de Estados Unidos. Para entonces aún resisten algunas bolsas mayas en el interior del virreinato, pero la colonización era un fenómeno imparable: Inglaterra, Francia y Países Bajos entran en juego en los siglos siguientes.

Las guerras que determinan el orden actual de América del Norte son apasionantes. Como resultado de todas ellas, y de la preeminencia anglosajona en gran parte del continente, Estados Unidos surge en 1778, y el resto de naciones norteamericanas a partir de 1800, en plena descomposición de un Imperio Español moribundo. El Imperio Mexicano hereda gran parte de sus tierras, llegando a ocupar parte de California, Arizona o Texas.

Ano 1825
Francia Y Confederados

Los siglos XIX y XX certifican el actual mapa de América del Norte, con pequeños y singulares episodios de naciones ya no existentes como Texas, Vermont, la República Federal de Centroamérica o los Estados Confederados.

La de América del Sur sigue similares derroteros, aunque su desarrollo en los años prehistóricos es más amplio: se tiene constancia de culturas tan variadas como la Chavín, la Nazca, la Moche o el Imperio Tiwanaku en los largos años que van desde el 900 AC al 300 de nuestra era. Posteriormente surgirían otras culturas andinas como Chimor o el Imperio Wari, fe de la constante evolución política y social de América del Sur.

A partir del siglo XIV aparece el Imperio de Cuzco, germen del todopoderoso y determinante Imperio Inca posterior. Los siglos previos a la llegada de los conquistadores españoles certifican su imparable ascenso, especialmente a partir del siglo XV. Cuando Pizarro llega a las tierras controladas por los incas, estos se extienden a lo largo de la cordillera andina, en un territorio que hoy abarcaría parte de Perú, Bolivia y Chile.

Su legado es gigantesco, como el azteca, y su caída igualmente rápida. Las enfermedades y la violencia posterior a la conquista diezman irremediablemente a las poblaciones indígenas, lo que facilita la llegada y el control posterior de los europeos. A partir de entonces, España pasa a controlar un territorio gigantesco que, conectado con sus posesiones en América del Norte, le convierte en el Imperio más grande de su época.

Imperio Inca
Espana Y Portugal

A principios del siglo XIV el territorio colonial español alcanza desde Buenos Aires hasta la actual Ciudad de México, mientras Portugal, merced a Tordesillas, controla las costas brasileñas. La breve unión entre ambos durante el reinado de Felipe II hasta la independencia portuguesa convierte al continente americano en un práctico monopolio de los Austrias hispánicos. En los siglos siguientes, España y Portugal avanzarán en su control de las tierras aún no colonizadas.

Al igual que en el norte, será la caída definitiva del Imperio Español la que precipite los acontecimientos de forma apasionante. El surgimiento de la pléyade de estados actuales, herederos en parte de las antiguas provincias coloniales, estará plagado de conflictos internos, uniones hoy impensables y guerras de conquista contra las poblaciones aún nativas. A finales de siglo quedarán pocos conflictos fronterizos que librarse, y América del Sur habrá tomado su forma definitiva.

Finales
Mapa Distinto
Final

La Isla de las Discusiones y la Isla de los Acuerdos: el peculiar modo escocés de resolver conflictos

$
0
0

La Isla de las Discusiones y la Isla de los Acuerdos: el peculiar modo escocés de resolver conflictos

En medio del lago Leven, en las highlands escocesas, florecen las islas de Eilean Munde y Eilean a’Chomhraidh. Enmarcadas por el paisaje de Glen Coe (un valle otrora tierra del clan Macdonald que quizá reconozcas de películas como Harry Potter y el Prisionero de Azkaban o Highlander) han heredado y sido testigos de las historias de revueltas, batallas y violencia que tanto han caracterizado a esta parte del Reino Unido.

Estas son sus historias

Eilean Munde, La Isla Cementerio

Separada de las demás por pocos metros, la primera es una isla-cementerio a medias entre South Ballachulish y Callart que recibe su nombre de San Fintan Mundus (San Fintán de Taghmon), un santo ortodoxo que construyó su iglesia en la isla en el siglo VII. Compartida por los Stewart de Ballachulish, los MacDonald de Glen Coe y los Cameron de Callart, estos tres clanes cuidaron de Eilean Munde conjuntamente incluso en épocas de disputas entre ellos.

A cada clan le correspondía un puerto de la isla, todos conocidos como "Ports of the Dead", a los que se llegaba en barca desde Glen Coe con aquellos familiares a los que se quería enterrar. Si por algún motivo un clan no podía acceder a la isla desde el puerto que le correspondía, la barca debía volver a tierra firme e intentarlo de nuevo en otro momento.

Aunque ya no se permite enterrar a nadie en Eilean Munde, hoy todavía son muchos los que allí peregrinan para esparcir las cenizas de sus seres queridos.

Eilean a' Chomhraidh, La isla de las discusiones

Islas Las tres islas, juntas. (Richard Dorrell/Geograph)

La segunda isla, Eilean a' Chomhraidh, es más pequeña que su vecina y se la conoce mejor como la "La isla de las discusiones". Esta isla era un punto de encuentro para todos los vecinos de la zona con disputas pendientes o conflictos que se habían prolongado en el tiempo sin que se llegase a una resolución. Cargadas de whisky, queso y galletas de avena, allí se enviaba a ambas partes para aislarlas del resto y favorecer, así, que resolvieran sus diferencias y acercaran posturas.

Una única regla regía su viaje: nadie podía abandonar la isla hasta que consiguiesen hacer las paces.

Eilean na Bainne, La isla del acuerdo

Una vez enterrada el hacha de guerra, aquellos que habían sido enviados a "La isla de las discusiones" encendían una hoguera para hacerle saber a sus vecinos que todo se había solucionado. Luego, ponían rumbo a otra isla, Eilean na Bainne, o La isla del acuerdo ("Isle of Covenant", donde se elaboraba un acuerdo que se sellaba a posteriori.

Alastair McLain y la masacre de Glen Coe

Si bien el último entierro que tuvo lugar en Eilean Munde fue el de Christina MacDonald Sharp (descendiente del clan MacDonald) en 1972, hubo otro que marcó un antes y después en la tranquilidad de Glen Coe y las islas que descansan en su lago.

Cuenta la historia que una vez Guillermo III ganó la guerra contra su tío Jacobo II (1691), el nuevo rey de Inglaterra, Irlanda y Escocia decidió ofrecerle un perdón real a todos los clanes escoceses que se sublevaron en su contra. La única condición para obtener dicho perdón era que cada clan le jurase lealtad antes del 1 de enero de 1692.

Glencoe (Colin Souza/Commons)

Bien por chulería, bien por una jugarreta del destino, Alastair McLain, doceavo jefe de Glen Coe, esperó hasta el 31 de diciembre de 1691 para prestar su juramento. No obstante, no pudo hacerlo hasta el 6 de enero, y fue esta "falta de respeto" la que sirvió de detonante para que el seis días después, el 12 de febrero de 1692, 120 soldados se presentasen en Glen Coe bajo el pretexto de cobrar impuestos. Esa misma madrugada, a pesar de estar sujetos a las leyes de hospitalidad, se alzaron contra el pueblo y perpetraron la masacre que terminó con la destrucción de casi todo el clan.

Aunque como concepto estas islas pueden llegar a parecer muy curiosas o fascinantes (durante los 1.500 años en los que la Isle of Discussion se utilizó como corte de arbitraje solo una de las mediaciones acabó en asesinato) lo cierto es que no sabemos ni creo que podamos saber realmente qué tipo de conflictos se resolvían ni cuáles eran los acuerdos a los que se solía llegar.

Peter Graham Tras la masacre de Glencoe, un cuadro de Peter Graham (Commons).

Las anécdotas sobre enemistades y conflictos que perduran y se alargan en el tiempo siempre tienen algo que engancha, bien sea el odio acérrimo que Batman y Pingüino se profesan durante años con religiosa devoción, o los continuos reproches que se lanzan Aaron Burr y Alexander Hamilton en su melodioso ni contigo ni sin ti. Uno quiere saber cómo empezó, cuál fue el origen de todo, cómo terminará. ¿Conseguirán hacer las paces algún día? ¿Llegarán a entenderse en algún momento?

En este caso, supongo, nos quedaremos con la intriga.

Imagen: Jim Burton

Safri Duo, Pignoise y Las Ketchup. Love the Tuentis confirma que la nostalgia para millennials ya está aquí

$
0
0

Safri Duo, Pignoise y Las Ketchup. Love the Tuentis confirma que la nostalgia para millennials ya está aquí

El poster ya lo dice todo. “La mayor fiesta de los años 2000 llega el 29 de junio a IFEMA”, nos dicen. Hoy mismo se ha conocido la configuración completa del cartel. Tres escenarios, eurodance, eurotrance, pop de los 40 y firmas estelares de la década que harían mejor sustituyendo su nombre por el de su canción más famosa.

Merece la pena dedicar unos minutos a contemplar esto:

asd

Generation desenchantee: los millennials nos hemos hecho viejos y ya no hay vuelta atrás. El más joven de entre los nuestros tiene 25 y el más viejo 38. Lo más probable es que, si perteneces a este grupo, terminases la secundaria mientras sonaban estos himnos por la radio. Si ya nos están haciendo remakes de nuestras películas Disney y grandes divas estadounidenses le dedican himnos a los videoclips de las Spice Girls o a los Sims, era de esperar que la cosa llegara a los escenarios.

Estoy llorando por ti: El Love the Tuenti’s Festival es la fusión del grupo Tuenti y la promotora Sharemusic!, que son los responsables del festival Memory Park, el equivalente ochentero, y del Love the 90’s. Este último lleva funcionando desde 2017 en distintas citas españolas, siendo las más importantes las de Madrid.

En menos de un mes cuelgan sistemáticamente el sold out de espectáculos que aglutinan unos 17.000 espectadores y por el que se dejan ver Jenny from Ace of Base, 2 Unlimited, OBK, Chimo Bayo, Rozalla, Alice Deejay, los Dj Jumper Brothers… y hasta Fernandisco. Son cinco horas de continua intensidad pulsionar, dejándole tres canciones de actuación a cada uno de estos intérpretes que, en muchos casos, no retienen (o nunca tuvieron) su calidad sonora. Pero no importa, porque sus espectadores también parecen estar más predispuestos a bañarse en en recuerdos y rellenar sus stories que en bailar de verdad.

La economía remember: ¿qué por qué Sharemusic! Se dedica a hacer estos festivales? Porque eran una enorme oportunidad de negocio, una que ya habían visto los empresarios musicales belgas hace una década y que tiene sus imitadores en toda Europa. Yo Fui a EGB, el grupo nostálgico de Facebook devenido en pelotazo editorial, hace tiempo que también se ha pasado a los festivales, con Seguridad Social, Danza Invisible o Samantha Fox entre sus estrellas.

Guía de contexto para leer El Profeta de Gibrán Jalil, uno de los grandes clásicos de la literatura New Age

$
0
0

Guía de contexto para leer El Profeta de Gibrán Jalil, uno de los grandes clásicos de la literatura New Age

Gibrán Jalil es considerado como un fenómeno extraño dentro de las letras del siglo XX. Su obra de 1923, El Profeta, le ha convertido en el tercer poeta más vendido de todos los tiempos, solamente detrás de Shakespeare y del poeta chino Laozi.

File 20181126 140519 1juhj5c

Este pequeño volumen de 26 poemas en prosa ha sido traducido a más de 50 idiomas y solamente su edición en Estados Unidos ha vendido más de 9 millones de copias. Su primera edición se agotó en un mes y durante los años 60 llegó a vender hasta 5.000 copias semanales.

Parece que la obra ha sabido llegar a varias generaciones: desde los que vivieron la Gran Depresión hasta el movimiento contracultural de los 60, llegando hasta el siglo XXI donde todavía continúa vendiéndose bien.

Lo más fascinante del fenómeno literario Gibrán/El Profeta es la gran cantidad de críticas que la obra tiene en el mundo occidental. Fuera de los países angloparlantes, el poeta nacido en el Líbano tiene muchos menos detractores y el profesor Juan Cole de la Universidad de Michigan afirma que la prosa de Gibrán tiene un estilo muy sofisticado en la lengua árabe.

Una figura clave del New Age

El Profeta es una obra interesante por varias razones y no solamente por ser un éxito de ventas. La obra está redactada en un estilo arcaico que recuerda a algunas traducciones de la Biblia (Gibrán conocía en profundidad tanto la versión árabe como la del rey Jacobo) con una calidad aforística que hace que el libro sea muy accesible y que suela ser citado en bodas, funerales y cortejos. Existen por lo menos dos escuelas que llevan el nombre del autor y la obra fue citada en una honra fúnebre durante el funeral de Nelson Mandela.

File 20181122 182050 Utiiy8

El Profeta no indica ningún tipo de afiliación religiosa, aunque es cierto que opera en un registro casi espiritual o inspiracional. Son muchos los que incluso lo clasificarían dentro de la categoría literaria conocida como "textos filosóficos".

A Gibrán se le atribuye haber sido una figura clave en el movimiento New Age por la importancia que tuvo El Profeta a la hora de introducir a muchas personas a la espiritualidad y la terapia personal más allá de la religión organizada y de los textos sagrados. El Profeta parece abarcar todas o cualquier tradición espiritual (o por lo menos no excluye a ninguna de forma explícita) y su ambigüedad y receptividad (dependiendo del lector) puede ser parte de su atractivo generalizado.

El libro, que presenta consejos en un gran número de aspectos primordiales sobre el significado de la existencia humana (como puede ser el amor, los hijos, la amistad, el bien y el mal, etc.) emplea un estilo narrativo bastante simple.

Un hombre en el exilio, Almustafa, lleva viviendo 12 años en el extranjero y observa cómo se va acercando el barco que le llevará de vuelta a "la isla donde nació". Apenados ante su inminente partida, la gente del pueblo se reúne para suplicarle que les conceda palabras de sabiduría para aliviar su tristeza:

En tu soledad has velado durante nuestros días y en tu vigilia has sido el llanto y la risa de nuestro sueño. Descúbrenos ahora ante nosotros mismos y dinos todo lo que existe entre el nacimiento y la muerte, como te ha sido mostrado.

El propio Gibrán había vivido en Estados Unidos durante 12 años cuando escribió la obra y se podría decir que se encontraba en una especie de exilio del Líbano, su propio país de origen.

Entre otros muchos temas, El Profeta reflexiona también sobre el matrimonio:

Y estad juntos, pero no demasiado juntos. Porque los pilares del templo están aparte. Y, ni el roble crece bajo la sombra del ciprés ni el ciprés bajo la del roble.

Sobre los niños:

Podéis darles vuestro amor, pero no vuestros pensamientos. Porque ellos tienen sus propios pensamientos. Podéis albergar sus cuerpos, pero no sus almas. Porque sus almas habitan en la casa del mañana que vosotros no podéis visitar, ni siquiera en sueños.

Y sobre el dolor:

Así como la semilla de la fruta debe romperse para que su corazón se muestre al sol, así debéis vosotros conocer el dolor.

La mujer detrás del poeta

Sus biógrafos han enfatizado la tendencia de Gibrán a la pretensión, a los delirios de grandeza y a convertir en ficción tanto su propia historia como sus relaciones con las mujeres como la que tenía con su hermana Marianna (quien le ayudaba con las tareas menores) y especialmente con su patrona y confidente, Mary Haskell.

Haskell permaneció fiel a su lado toda su vida y también financió gran parte de su estilo de vida, permitiéndole llevar a cabo sus proyectos artísticos más allá de su éxito con El Profeta. Haskell tenía vocación por ayudar a los menos afortunados (aunque ella no era una persona adinerada) y Gibrán no fue su primer proyecto personal de este tipo.

Siguió editando sus obras de forma discreta incluso cuando se casó, algo que ha negado cuando su compromiso se estancó. A Gibrán le gustaba rodearse de mujeres mayores de las que poder aprovecharse, tal y como escribía Joan Acocella en su detallado artículo para la revista New Yorker.

File 20181126 140537 B7g162

Era un hombre joven apuesto y de rasgos orientales. Habiendo crecido desde los 12 años en los guetos al sur de Boston, sobrevivió escalando entre círculos más privilegiados gracias a su apariencia, a su talento (sabía pintar y escribir) y a su toque "misterioso" gracias a ser un "otro".

Por decirlo de otra manera, para los angloamericanos se trataba de un accesorio que mostrar en sociedad. Fue "descubierto" por Fred Holland Day, un profesor interesado por los mundos de Blavatsky y el ocultismo que estaba de moda en la época, alguien a que le gustaba fotografiar a hombres jóvenes, ya fuera con vestimentas exóticas o sin ellas.

En el caso de Gibrán, puesto que las pruebas sugieren que evitó tener una relación sexual con Haskell, por lo menos no la dejó con la carga económica de tener hijos (algo bastante normal en sus días). Finalizó sus días con la compañía cercana de la única hermana que le quedaba, Marianna, y de su secretaria y posterior biógrafa, Barbara Young.

Debido al gran número de correcciones que Haskell realizó en la mayoría de las obras de Gibrán a lo largo de su carrera (incluyendo su primera publicación, un poema corto), podemos afirmar que su obra (al igual que muchos otros logros artísticos) se podría denominar más bien hasta cierto punto como una colaboración. La típica convención de firmar obras con un solo nombre ha eclipsado a lo largo de la historia los esfuerzos de contribuidores cruciales para las mismas, en muchos casos mujeres.

File 20181126 140522 16zrho0

Muerte y dualismo

A pesar de la indiferencia de los críticos occidentales hacia la obra de Gibrán, el autor no tenía malas referencias: se trataba de un artista con una buena formación (había estudiado en la Académie Julian) que había expuesto por primera vez con 21 años y que produjo más de 700 obras a lo largo de su vida, incluyendo retratos de Yeats, Jung y Rodin.

Gibrán murió a una edad temprana, 48 años, de cirrosis hepática debido a su predisposición a beber grandes cantidades de arak que le daba su hermana Marianna. Uno se pregunta si Gibrán fue capaz de encontrar consuelo en sus propias palabras durante la fragilidad de sus últimos días.

En El Profeta escribía (probablemente con la ayuda de Haskell):

Confiad en los sueños, porque en ellos el camino a la eternidad está escondido ... Porque, ¿qué es morir sino erguirse desnudo? Y, ¿qué es dejar de respirar, sino el liberar el aliento de sus inquietos vaivenes para que pueda elevarse y expandirse y, ya sin trabas, buscar a Dios? Sólo cuando bebáis el río del silencio cantaréis de verdad.

Gibrán ha sido criticado por tener un estilo de escritura confuso pero reconfortante basándose en opuestos, algo que para algunos hace que esté abierto a cualquier interpretación. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que este tipo de dicotomías inquietantes es normal en muchos textos filosóficos como el Tao Te Ching, así como en textos del sufismo y de otras tradiciones del saber.

Además, para ser hijo de inmigrantes sin recursos que saltó a la fama gracias a su belleza, a su talento y a una convicción ciega sobre su propia singularidad (algo que alimentó junto con su pequeña obsesión por Jesucristo algo que se refleja en sus obras tardías y posiblemente mejores), puede que la vida no le hubiera dejado de demostrar sus propias dicotomías: rechazo/aclamación; pobreza/riqueza; indiferencia/deseos; desdén/popularidad; exotismo/racismo.

Un respiro momentáneo

Para ser una persona que sin duda "lo logró" (según los estándares occidentales modernos), puede que Gibrán tuviera algo más que una pizca de sabiduría y pericia para aquellos que intentan sobrevivir en un mundo despiadado y caprichoso. Lo cierto es que son millones de personas las que han encontrado un respiro momentáneo en sus itinerantes y evocativas palabras.

File 20181126 140537 10kj7bi

En un siglo donde las figuras de autoridad (ya sea a nivel político o representantes de tradiciones espirituales) parece que no solamente fallaron a sus multitudes, sino que incluso las engañaron de forma activa, puede que los consejos vagos y poéticos de Gibrán hayan llegado para llenar un vacío de integridad y liderazgo. No es necesario criticar a aquellos que han leído sus obras (entre los que se incluyen figuras de la talla de John Lennon y David Bowie) y que pueden que les hayan servido para expresar su amor, escribir canciones de dolor o apaciguar sus temores existenciales.

El Profeta ha funcionado como un bálsamo generalizado tan efectivo como puede ser cualquier cosa efímera y concisa. Es más barato que muchas de las pastillas de las grandes farmacéuticas y no incita al odio, ni a la violencia, ni provoca tensiones entre las diferentes religiones.

La obra nos cuenta el tipo de cosas que a veces nos gustaría que una persona de confianza nos dijera para calmarnos. En los tiempos tan locos que corren, quizás deberíamos apreciar sus bondades y dejar que sea el éxito de ventas que es.

Imágenes: del Museo Gibran.

Autora: Antonia Pont, Profesora titular de la Universidad de Deakin.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

The Conversation

La corriente del tiempo: el mapa de 1803 que aspiraba a resumir toda la historia de la humanidad

$
0
0

La corriente del tiempo: el mapa de 1803 que aspiraba a resumir toda la historia de la humanidad

El siglo XIX es aún hoy uno de los periodos más fascinantes de la historia. Produjo numerosas revoluciones ideológicas, políticas y técnicas que moldearon para siempre los tiempos contemporáneos. Al mismo tiempo, abrió las puertas de un mundo, ampliando numerosos descubrimientos, contactos entre diversas civilizaciones y avances científicos. El cambio fue estructural y a todos los niveles.

De ahí que la cartografía también evolucionara. Los albores de la modernidad estuvieron plagados de innovaciones gráficas que darían paso a la artesanía cartográfica de nuestro tiempo. Ya no se trataba simplemente de representar el mundo (al cabo de siglo ya estaría prácticamente explorado y descubierto en su totalidad), sino de ubicar al ser humano en él. Domada la naturaleza, ¿no era hora de mapear a la propia humanidad?

Ya hemos visto cómo ilustradores como J. H. Colton o John B. Sparks trataron de hacerlo a través de un formato por entonces innovador: el río, una corriente continua desde el inicio de los tiempos de la que se desgajarían afluentes en forma de culturas y civilizaciones. Aquellos eran trabajos imaginativos y prisioneros de su tiempo, plagados de un rampante eurocentrismo y repletos de clichés históricos y políticos.

Sin embargo eran interesantes por sí mismos, porque aspiraban a capturar en un sólo gráfico el paso del tiempo. De todo el tiempo. El trabajo de ambos, pero muy especialmente de Colton, contribuiría a expandir la explicación de la historia y de la geografía social mediante herramientas gráficas. Pero no fue seminal. Tal honor quizá corresponda al autor del probablemente primer histomapa de siempre: Friedrich Strass, cartógrafo austriaco.

Corriente Al Completo

Titulado Der Strom der Zeiten (La corriente del tiempo), la ilustración vería la luz tan pronto como 1803, tiempo antes siquiera de que Napoleón hubiera levantado su imperio. El excelente acabado gráfico y lo audaz de la representación gozaría de gran éxito, siendo traducido a varios idiomas y sirviendo de influencia remota para otros activistas, educadores, geógrafos e ilustradores (desde Emma Willard hasta Eugene Pick).

Der Strom der Zeiten bebía en parte de las ideas de Joseph Priestly, filósofo británico, y aspiraba a plasmar de un plumazo un entendimiento vertical de la historia de los seres humanos. Bajo el título de "Historia del Mundo", parte de una nebulosa gris de la que brotan espontáneamente culturas ya conocidas por aquel entonces. Los griegos, los asirios, los italianos, los chinos o los fenicios. Strass centra su atención en los pueblos y en las culturas europeas, marginando el desarrollo o el protagonismo de imperios africanos o asiáticos.

Inicio De Los Tiempos El inicio de todo. (David Rumsey Collection)
Detalle Detalle de los primeros pueblos. (David Rumsey Collection)
Imperio Romano La importancia del Imperio Romano. (David Rumsey Collection)

Era un mal común de los ilustradores, intelectuales, científicos y pensadores europeos de la época. China y la India acapararon la mitad de la población mundial y la mitad de su producción económica durante siglos. Sin embargo, el río de Strass rápidamente se centra en el Imperio Romano como el muñidor de tantas civilizaciones del presente, y del que surgirían numerosos estados centrales al desarrollo de Europa, como España o Francia.

Los afluentes surgen, se unifican y desaparecen conforme avanza el tiempo. La mirada histórica de Strass era esencialmente elitista: enumeraba a los monarcas y dirigentes en función de sus posesiones (Felipe II y Carlos V se convierten en el afluente fluvial más ancho de su época) de forma cronológica. A la derecha quedan encalladas las civilizaciones asiáticas. Otras, como las africanas o las americanas, ni siquiera figuran.

Der Strom der Zeiten es un mapa incompleto de la historia humana, pero uno de gran relevancia para el desarrollo de una mirada distinta al transcurrir del tiempo y a la posición del ser humano en él. Y junto a todo ello, es aún hoy precioso.

Culturas Orientales Las culturas orientales. (David Rumsey Collection)
Reinos Romanicos Los reinos latinos. (David Rumsey Collection)
Pueblos Germanos Más allá de Roma: los pueblos germánicos. (David Rumsey Collection)
Mas Alla De Roma El Norte y el Este de Europa. (David Rumsey Collection)

Por qué una superproducción histórica sobre Blas de Lezo, como quiere Vox, es una idea terrible

$
0
0

Por qué una superproducción histórica sobre Blas de Lezo, como quiere Vox, es una idea terrible

A Santiago Abascal no le gusta el cine español actual. Puede que esto no sea ninguna sorpresa, pero sí lo son sus últimos comentarios, un recetario para “volver a hacer el cine español grande de nuevo”: después de que se confirmara que ningún representante de la formación había sido invitada a la gala de los Goya, Vox puso por redes que planeaban recomendar a los miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España hacer una película “sobre Blas de Lezo, por ejemplo, porque los españoles volverían al cine y ellos dejarían de pedir subvenciones”.

Blas de Lezo fue uno de los mejores almirantes de la historia de la Armada Española, el estratega que impidió la conquista británica de Cartagena de Indias en 1741, una figura que tiene en su poder encarnar el sentimiento patriótico español como lo hace Nelson para los británicos o Patton para los norteamericanos (y por eso una figura predilecta entre nacionalistas, que le han mitificado más allá de los hechos reales) y un tipo tremendamente cinematográfico: era cojo, manco y tuerto.

Animados por el revuelo de las declaraciones, Vox ha ido ampliando la propuesta, hasta que Abascal se ha postulado como patrocinador de la misma. “Es evidente que hay un público que garantiza el éxito. Estoy dispuesto a irme a buscar a Mel Gibson si aquí no hay quien quiera realizarla o invertir en ella”.

Para el actual ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, sus declaraciones son una broma “en la línea lamentable de crear polémicas artificiales". Y es cierto que Vox, como muchas otras entidades públicas, se alimentan de su capacidad de provocar a los medios para que hablemos de ellos. Pero lo que Abascal ha ignorado por desconocimiento o mala intención es lo que puede que no sepan muchos de los que se hayan imaginado la gloria del cine español en forma de una especie de “Braveheart” patrio. En realidad, una megaproducción histórica española sería una idea terrible desde el punto de vista financiero.

“Nadie vería una película sobre Blas de Lezo. Costaría por lo menos diez millones de euros y no recaudaría ni la mitad. Ninguna película española basada en hechos históricos y con ambiciones espectaculares ha sido rentable en los últimos ¿40? años”. Es el comentario de Miguel Blanco, aficionado al cine y crítico en multitud de cabeceras. La experiencia avala la afirmación.

Estos espadazos son una ruina: las grandes juergas del cine histórico

El Dorado, una reconstrucción de las aventuras de Lope de Aguirre dirigida por Carlos Saura en 1988, suele aparecer en los ránkings nacionales e internacionales de los mayores fracasos comerciales de la historia del cine. Costó, de la de aquella, 1.000 millones de pesetas, unos 15 millones de euros de los de ahora, siendo así la película más cara del cine español hasta la época. Los españoles sólo dejaron 5 millones de pesetas en taquilla.

szd

Nueva película más cara del cine español, nueva aventura económica. Para la quinta entrega de su saga de novelas sobre Alatriste,  El caballero del jubón amarillo, Arturo Pérez-Reverte era el fenómeno cultural español de la temporada. Telecinco no quería dejar perder el tren, y apostó a lo grande. Los muchos problemas de producción que fueron saboteando el presupuesto hicieron que la película costase 24 millones de euros, para los 23 millones que recaudó sumando toda su circulación en la taquilla mundial, unas cifras que, cuando hablamos de megaproducciones como este, significan no alcanzar la rentabilidad. 

Por si fuera poco, la ínfima calidad de la producción también le ganó no poca sangre en prensa, así como inspirados juegos de palabras. Un reciente intento por lavar la imagen del personaje y relanzar el fenómeno literario en formato serial por parte de Telecinco también se ha estrellado al poco de lanzarse.

asd

A mediados de los 2000 Esperanza Aguirre, una política con pocas sospechas de antipatriotismo, también tuvo una idea: conmemorar el levantamiento del Dos de Mayo. El telón de fondo serían los Episodios Nacionales de Galdós y el director a la tutela del proyecto José Luis Garci. Querían hacer una gran producción, pero vanagloriándose de no gastar excesivo presupuesto. No fue así. Sangre de Mayo terminó costando 16.5 millones de euros que corrieron por parte de Telemadrid, es decir, de la televisión pública. Sólo consiguieron recaudar 700.000 euros en taquilla

Encontrarás Dragones, de Roland Joffé, contó en 2011 las aventuras de Josémaría Escrivá de Balaguer (es decir, el fundador del Opus) durante la Guerra Civil. Una obra que contó con reparto y financiación internacional (Charlie Cox, Wes Bentley) y cuyo retrato del santo tuvo la aprobación de población conservadora (La Razón la ponía muy bien). Costó 31 millones de euros. A duras penas recaudó uno.

El Capitán Trueno, en 2011: 8.39 millones de presupuesto y una taquilla de 700.000. La Mula, contando la Guerra Civil desde las filas del bando nacional y con Mario Casas de protagonista: siete millones y 160.000 en taquilla. Tirant lo blanc, un filme que recrea la liberación de Constantinopla en el siglo XV y que no duda en tildar continuamente a los moros de "perros" (por fidelidad al texto original, se entiende): 15 millones de euros, 1.5 de recaudación y distintos chanchullos públicos. El vanaglorioso proyecto cántabro Altamira: 10 millones de euros para recobrar 400.000.

xdz

Ágora de Alejandro Amenábar, Manolete de Menno Meyjes... la lista sigue. Hasta 1898. Los últimos de filipinas, producida por el magnate del fútbol y del cine bajo sospecha de corrupción Enrique Cerezo, uno de los ejemplos más recientes de esta tendencia, dejó los mismos resultados: seis millones para ver cómo volvían a las arcas dos.

Un (supuesto) cambio ideológico tampoco salvaría al cine español

Hay muchas formas de leer estos resultados. Puede que al público español no le gusten demasiado las recreaciones históricas. Puede que la calidad final de estas obras, que suele necesitar de una enorme inyección financiera, no cumpla unos objetivos mínimos ni tan siquiera con lo que, para los presupuestos que se manejan en nuestro cine patrio, son enormes inversiones.

También puede ser que, pese a lo que cree Santiago Abascal, el público potencial de nuestro país que responda a este tipo de narrativas, patrióticas y conservadoras, no sea el suficiente. Hay otra razón extra para apoyar esta tesis: su fuerza de consumo tiene un impacto muy poco relevante cuando se intenta demostrar a la inversa. Pensemos en algunos de los escándalos recientes del cine español, los famosos boicots a directores y películas porque alguien de la producción ha dicho algo políticamente incorrecto. Fernando Trueba dijo que no se había "sentido español" ni "cinco minutos" de su vida, la película sólo recaudó 400.000 euros en su estreno, que no deja de ser lo mismo que recaudó la primera parte de la película, La niña de tus ojos, en su primer fin de semana 18 años atrás y sin boicot mediante.

sgae Asistencia anual a las salas de cine españolas, en miles de espectadores, según los datos de la SGAE.

Cuando Miren Gaztañaga, actriz del reparto de El Guardián Invisible, dijo que al pensar en un español pensaba en un cateto, se lanzó la campaña  #BoicotElGuardiánInvisible. ¿La consecuencia? 1.2 millones de euros de recaudación en su primer fin de semana.  

El crítico que apuntábamos al principio de este texto opina que, si las recreaciones históricas han sido un coladero de dinero en la historia de nuestro cine reciente, no se debe a la falta de intentos ni tampoco a su variedad de estilos y sensibilidades (muy diversas entre las citadas ahí arriba), sino a que los españoles han dejado de ir al cine por costumbre y ya sólo lo hacen movidos por las películas evento, lo que sólo beneficia a grandísimos estudios como Warner o Disney. Ya en 1992 hablaban los medios de la "crisis del cine español", hablando de lo exiguo de sus recaudaciones.

Por suerte para Abascal, Enrique Cerezo lo va a intentar una vez más. Producirá una obra audiovisual sobre Blas de Lezo. En formato serie, eso sí, y contará con la participación de RTVE, aunque aún no se ha conocido si la televisión pública pondrá dinero para ello o no.

En España, si quieres triunfar, sólo hay dos fórmulas aseguradas: hazte una comedieta o contrata a Bayona.


El pánico vampírico de Nueva Inglaterra que puso a la gente a exhumar cadáveres buscando chupasangres

$
0
0

El pánico vampírico de Nueva Inglaterra que puso a la gente a exhumar cadáveres buscando chupasangres

Tu familia quiere chuparte la sangre.

Esto, que puede ser una expresión metafórica con la que se identifiquen muchas personas a día de hoy, era una realidad literal para muchos ciudadanos de Rhode Island, Connecticut y Vermont a finales del siglo XIX. Es otra historia de histeria colectiva, como la caza de brujas de Salem, pero que sucedió entrados ya en la época de la ciencia y la razón. Se le ha dado en llamar “el pánico vampírico de Nueva Inglaterra”.

Conocemos estos hechos por anécdotas. Por ejemplo, un buen día de 1990 el hijo de una vecina de Griswold le dijo que había encontrado cadáveres en unos terrenos cercanos. Al principio no le creyó, pero cuando le llevó un cráneo humano a casa la mujer sí dio más credibilidad a sus palabras. Resulta que en las regiones citadas existen multitud de cementerios informales, y algunas de las personas allí enterradas presentaban una disposición extraña en el sepulcro: la cabeza arrancada y metida dentro de sus costillas y los fémures partidos en formas de cruces.

Vampire History Levampire

Los investigadores cuentan con muy pocas tumbas verídicas como esta, aunque sí se han podido documentar más de 80 casos similares a través de los textos de la época, como alguno del pensador Henry David Thoreau. En las pocas tumbas que se han podido exhumar, los restos biológicos denotaban que los susodichos habían muerto de tuberculosis.

Pero en 1800 no se llamaba así a esta desconocida enfermedad bacteriana que estaba empezando a arrasar con la población, sino “consumo”. Sin saber cómo, como por una maldición, familias enteras de Nueva Inglaterra empezaron a perder peso y energía, a toser continuamente e incluso a echar flemas de sangre hasta que meses después morían. Era como si algo o alguien les estuviese arrebatando la vida. Y esa fue la conclusión a la que debieron llegar.

La primera vampiresa del nuevo continente

Maxresdefault

Lo suponemos por los registros, en especial, por el mejor documento, mitad historia y mitad leyenda: el destino de Mercy Brown. Cuatro miembros de esta familia de Exeter murieron, y entre los fallecidos estaba Mercy, a la que enterraron en el invierno de 1891.

Al cabo de los meses Edwin, su hermano empezó a presentar los síntomas del “consumo”, y según regían las recientes costumbres de la época, él y sus vecinos debían desenterrar a su familia para ver quién le estaba consumiendo desde el más allá. Nada se encontró en los cuerpos de sus otros familiares, pero el sepulcro de Mercy, especialmente protegido, y la intensidad del invierno en el que se encontraban habían ayudado a que el cadáver permaneciese prácticamente intacto.

Según el folklore, Mercy presentaba un aspecto sano, pacífico, sin putrefacción visible, y en el contorno de su boca se arremolinaban lo que parecían restos de sangre, un líquido que por entonces causaba sensación desde el punto de vista médico y se consideraba única y primordial fuente de vida.

El veredicto era claro: ella era la que estaba llevando a cabo el hechizo. La fórmula para romperlo no era otra que arrancar su corazón e hígado, quemarlos y hacer beber sus cenizas al hermano vivo. Para desgracia del paciente, nada de esto evitó que muriese dos meses después. Esto tampoco impidió que cientos, tal vez miles de sus coetáneos hicieran lo propio en casos similares durante décadas, exhumando a medio pueblo en busca de pruebas de vampirismo en un intento desesperado por acabar con esa enfermedad ante la que los médicos de la época no tenían receta ninguna.

De cómo la superstición venció a la razón en 1800 ante una crisis sanitaria

Hay que señalar que estos vampiros estadounidenses no presentaban la misma mitología que manejamos hoy en día. Ha habido muchas versiones del monstruo y la de ellos es sólo una. Sus antecedentes eran dos, los famosos strigoi rumanos, deidades con rostro de mujer y cuerpo de pájaro que absorbían la sangre de los humanos mientras estos dormían, y especialmente los Nachzehrer alemanes, criaturas que permanecían en las tumbas royendo sus mortajas, y dañaban a los vivos desde lejos mediante magia.

Believe In Vampires

De los segundos extrajeron el modus operandi de su magia. De los primeros, la forma de acabar con su poder: los rumanos también acostumbraban a quemar sus órganos para luego bebérselos. Tampoco entonces utilizaban la palabra “vampiro” para referirse a las criaturas, pero sí las consideraban sobrenaturales, producto de algo no humano. Es con el tiempo que los historiadores han ido etiquetando a aquellos monstruos que le robaban la sangre a los vivos como chupasangres, añadiendo esta vertiente del mito a la larga historia de los devoradores del plasma que llevan con nosotros de una forma u otra más de mil años.

En cualquier caso, el pánico vampírico se convirtió en un fenómeno social, una obsesión de las gentes del norte de la que estadounidenses vecinos hablaban con desdén, despreciando el barbarismo de sus gentes, capaces de desenterrar a sus muertos por mera supertición. La imagen que acompaña es una caricatura satírica del diario Boston Daily Globe, donde muestra cómo se reían de las creencias supersticiosas de los campesinos de Rhode Island.

La tuberculosis afectaba de manera especial a los pobres, que vivían en peores condiciones de vida, con lo que se alimentaba la visión de superioridad de los turistas que se acercaban a estas tierras, pero muchas de las exhumaciones de “vampiros” que se han confirmado se encuentran a 30 kilómetros de Newport en una zona reservada para la alta sociedad de la época. Es de pensar que, ante una plaga tan terrorífica, ante la impotencia de saber que no hay cura, hasta los ricos levantaban de nuevo a sus seres queridos en busca de una esperanza a la que agarrarse.

70 años después, tres razones por las que la convención de la ONU sobre genocidios sigue sin funcionar

$
0
0

70 años después, tres razones por las que la convención de la ONU sobre genocidios sigue sin funcionar

Setenta años después de la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas para la prevención y la sanción de los delitos de genocidio, su eficacia está en tela de juicio.

El abogado judío y refugiado polaco Raphael Lemkin acuñó la palabra "genocidio" en 1943 para describir la matanza y destrucción de pueblos, un término que deriva de la palabra griega "genos" (gente, tribu o raza) y del latín "cide" (matar). Con el Holocausto como telón de fondo, Winston Churchill afirmaba que se había producido un "crimen sin nombre"; o al menos de forma oficial. Pero el 9 de diciembre de 1948 la comunidad internacional adoptó formalmente una definición para el genocidio dentro de la convención de 1948, consagrando esencialmente el mensaje de "nunca más" en el derecho internacional.

Pero las dudas sobre si la convención ha logrado sus objetivos se centran en tres deficiencias clave. En primer lugar, la propia aplicación del término "genocidio" se utiliza con demasiado retraso y cautela cuando se cometen atrocidades. En segundo lugar, la comunidad internacional no actúa eficazmente contra los genocidios. Y tercero, muy pocos de los responsables llegan a ser realmente condenados por sus crímenes.

Falta de definición

asd Tuol Sleng Genocide Museum, museo en Phnom Penh.

Consideremos cuántos genocidios se han producido desde la convención de 1948 y su ratificación en 1951: solamente tres han sido reconocidos oficialmente (con sus correspondientes juicios) en el marco de la convención: Ruanda en 1994, Bosnia (y la masacre de Srebrenica de 1995), y Camboya bajo el régimen de Pol Pot de 1975-79.

La matanza y el desplazamiento de población generalizados de Yazidi por parte de IS y Rohingya en Myanmar se siguen produciendo y son reconocidos por la ONU en su conjunto, pero todavía no han sido reconocidos oficialmente como genocidio por algunos estados individuales. Del mismo modo, 13 años después de las atrocidades cometidas en la región sudanesa de Darfur, prosiguen las investigaciones penales, pero no se han presentado acusaciones oficiales de genocidio en virtud de la convención.

Puede que la definición académica sea mucho más utilizada que la legal, pero esta definición puede cambiar sutilmente dependiendo de quién la defina. La criminóloga Nicole Rafter, por ejemplo, también considera como genocidios el indonesio de 1965-66 y el guatemalteco de 1981-83. A su vez, el politólogo Adam Jones también menciona los genocidios cometidos bajo Saddam Hussein contra los kurdos en Irak en 1988-91 y por las fuerzas de Pakistán Occidental contra los bangladesíes en 1971. También destaca los crímenes cometidos durante el "Gran Terror" de Stalin y por China en el Tíbet.

Y la lista de "genocidios" que podría entrar bajo la definición de la ONU es espantosamente larga. La Corte Penal Internacional está investigando varios países en donde "puede" que se hayan producido violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra.

Myanmar ya está siendo investigada penalmente por el trato que da a su minoría musulmana rohingya y las Naciones Unidas consideran que lo ocurrido con los yazidíes es genocidio. Otros "genocidios", como el de las "generaciones robadas" de Australia, son objeto de debate académico, pero nunca han sido reconocidos formal o legalmente como tales. De hecho, es posible que muchos estados no reconozcan un genocidio cuando otros lo hacen. Los Estados Unidos, por ejemplo, nunca reconocieron oficialmente el genocidio armenio de 1915.

En su discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz de 2018, la galardonada Nadia Murad, superviviente del genocidio más reciente (Yazidi), se refirió a otros casos en los que el pueblo yazidí ha sido víctima del mismo crimen, pero dichas atrocidades nunca han sido reconocidas oficialmente.

Parece que sigue existiendo una distinción entre "genocidio" y genocidio.

Incapacidad para actuar

La prevención es una parte crítica de la convención y las partes implicadas pueden pedir a la ONU que intervenga si tienen pruebas de que existe un genocidio. Sin embargo, hasta ahora la aplicación real de esta medida ha sido lamentable.

El ex secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoció, por ejemplo, que las tropas de la ONU fueron retiradas de Ruanda "cuando más se necesitaban" y que los inocentes de Srebrenica fueron "abandonados ante la matanza" en 1995.

Las atrocidades cometidas por las tropas gubernamentales contra los tamiles en Sri Lanka entre 1983 y 2009 nunca fueron reconocidas oficialmente como genocidio, pero las tropas de la ONU estacionadas allí no hacían nada por evitarlo mientras miles de personas eran masacradas y el mundo observaba con aparente indiferencia.

ads Manifestantes tamiles en la Plaza del Parlamento británico en mayo de 2009, enarbolando la bandera de los Tigres Tamiles de los Tigres.

El 15 de diciembre de 2018, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos calificó oficialmente los crímenes contra los rohingya en Myanmar como genocidio, pero todavía no se han tomado medidas para apoyar a los desplazados en Bangladesh y ayudarles a iniciar una nueva vida. Mientras tanto, Myanmar sigue siendo un lugar inseguro para los rohinga y la situación de losrefugiados yazidíes también sigue en estado de incertidumbre y muchos temen regresar a sus hogares.

Se están llevando a cabo algunas investigaciones criminales mientras continúan los genocidios y cuando salgan a la luz las pruebas físicas de los asesinatos, también será necesario reunir pruebas de la intención criminal de genocidio y los cabecillas tendrán que ser identificados y capturados.

Falta de procesamiento

asd Iglesia conmemorativa del genocidio en el oeste de Ruanda.

Se desconoce la cifra real de perpetradores en Ruanda, la antigua Yugoslavia y Camboya. Hasta el momento solamente unos pocos han sido condenados: 93 ruandeses y 161 ex yugoslavos. Sin embargo, en Camboya sólo dos procesamientos por genocidio han sido respaldados por la ONU. De hecho, Nuon Chea y Khieu Samphan ya estaban cumpliendo cadena perpetua por sus crímenes contra la humanidad en Camboya cuando fueron condenados, mientras que muchos otros viven libremente en el país sin que les afecte el derecho internacional. Sin duda es necesario hacer un mayor esfuerzo al respecto.

En su discurso de aceptación del Premio Nobel de la paz, Murad declaró que "el único premio en el mundo que puede restaurar nuestra dignidad, es la justicia y el enjuiciamiento de los criminales". Con tan pocas sentencias hasta la fecha, la comunidad internacional tiene mucho que hacer para que los deseos de Murad de un futuro más pacífico se conviertan en realidad.

Han pasado setenta años desde la convención de las Naciones Unidas y el genocidio sigue estando presente en nuestra sociedad internacional. Para Elie Wiesel, Premio Nobel y superviviente del Holocausto, "nunca más" fue "una oración, una promesa, una promesa". Desafortunadamente, dicha promesa se rompe con demasiada frecuencia.

Fotos: istolethetv, Southbanksteve, Christian Haugen, Adam Jones, Ph.D.

Autora: Rachael Burns, Profesora Asociada en Criminología, por la Universidad de York.

Este artículo ha sido publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el artículo original aquí.

The Conversation

La gran mentira de San Valentín: su leyenda es tan falsa que la Iglesia lo terminó sacando del santoral

$
0
0

La gran mentira de San Valentín: su leyenda es tan falsa que la Iglesia lo terminó sacando del santoral

Quizá ya hayas comprado flores para tu pareja, o una caja de bombones. Puede que ya hayas reservado mesa en un restaurante para esta noche, o programado una escapada romántica. Al fin y al cabo, hay que aprovechar que San Valentín es una efeméride que, al contrario que la de vuestro aniversario, todos los medios de comunicación tienen el detalle de recordártela con tiempo suficiente.

Sin embargo, por asumida que tengamos esta festividad, la celebración en España de un "Día de los Enamorados" el 14 de febrero es una costumbre bastante reciente: data de una propuesta realizada en 1948 por el columnista César González-Ruano, del diario Madrid, a la que se sumó con entusiasmo la marca de grandes almacenes Galerías Preciados.

Por supuesto, eso no significa que no se celebrara San Valentín: sencillamente éste era sólo uno más de los muchos santos recogidos en el calendario litúrgico, sin especial relación con asuntos amorosos. Curiosamente, una vez que la festividad había empezado a arraigar en los comercios, el Papa decidió desalojarlo de las iglesias. Fue Pablo VI quien, con ocasión del Concilio Vaticano II, decidió "hacer limpia" en dicho calendario, así como en el martirologio católico (la lista oficial de mártires).

El motivo fue que, en los últimos siglos, había quedado más que claro que muchos de los santos que se veneraban tenían un origen, cuanto menos, dudoso. Otros eran manifiestamente legendarios o, sencillamente, su biografía era tan escueta que resultaba insuficiente para empezar a investigar, tan siquiera, su historicidad. Y uno de esos santos "dados de baja" (en total fueron docenas) era el bueno de San Valentín, que se convertía así en el primer santo celebrado en las tiendas pero no en las iglesias.

Pero, ¿cómo pudo ocurrir esto? Y, ¿qué sabemos realmente de San Valentín?

Lo (poco y confuso) que sabemos sobre San Valentín

La primera lista oficial de mártires cristianos data de 354, y no recoge ningún "Valentinus" en ella. Las primeras noticias de San Valentín de Roma datan de 496, cuando el papa Gelasio establece su veneración todos los 14 de febrero, sin bien indicando que el santo se incluye entre aquellos "cuyos nombres son justamente venerados entre los hombres, pero cuyos actos son conocidos solo por Dios".

En resumidas cuentas: certifica que había sido martirizado, pero reconoce que no sabía nada más sobre su vida.

San Valentin Dos San Valentín pintado por Leonhard Beck en el siglo XVI.

La cosa se complica cuando descubrimos que las crónicas de la Iglesia Católica se hacen eco de la existencia de otros dos santos llamados Valentín que fueron martirizados en aquellas fechas. Fuentes documentales posteriores nos hablan de un sacerdote romano, de un obispo de Terni (Italia) y de un militar de la África romana.

Pocos datos sobre ninguno de ellos, más allá de atribuir a los dos primeros una sepultura a las afueras de Roma, a lo largo de la Via Flaminia, lo que podría indicar un caso de "desdoblamiento" de santos. Ésa es la teoría actual de la diócesis de Terni, que proclama que el Valentín muerto en Roma es el que está ahora enterrado en su ciudad, pese a que existen múltiples huesos, incluyendo tres calaveras, repartidos por ciudades de toda Europa (Toro, Calatayud y Madrid entre ellas).

Avancemos nueve siglos (hasta el XIII), fecha de la primera biografía de San Valentín. Según el beato Santiago de la Vorágine, Valentín de Roma fue condenado a muerte por el emperador del momento, Claudio II Gótico, por negarse a renunciar a Cristo. Siguiendo esta versión, aún tuvo tiempo de devolver la vista a la hija ciega de su carcelero antes de morir el 14 de febrero de 269. Pero si esa fecha fuera cierta, no se explica la ausencia de Valentín en la primera lista de mártires.

No es hasta el siglo siguiente cuando nace la leyenda de que Valentín fue ejecutado por casar en secreto a soldados romanos con sus novias, violando así una supuesta prohibición en ese sentido dictada por Gótico, con la que pretendía evitar que los militares abandonaran el ejército mientras fueran jóvenes.

Lupercalia Lupercalia, en un grabado realizado por el taller de Adam Elsheimer.

Es por esa época cuando el poeta inglés Geoffrey Chaucer escribe su obra El parlamento de las aves, estableciendo un paralelismo entre la época de cortejo de las aves y la de los hombres, pues ambas coincidirían con el Día de San Valentín. Pese a que cualquier aficionado a la ornitología sabe que febrero es mala fecha para la coyunta aviar (Chaucer podría estar haciendo referencia al 2 de mayo, día del muy posterior San Valentín de Génova), la obra se popularizó y muchos autores coinciden en señalarla como el inicio de la festividad que hoy celebramos.

Nota: En Internet es fácil encontrar referencias a que el Día de San Valentín fue un intento de cristianizar la festividad romana de la Lupercalia, dedicada a la fertilidad (al desenfreno sexual, vaya) y cuyo "día grande" se celebraba el 15 de febrero. Sin embargo, la desvinculación durante siglos entre el santo y el concepto del amor, como hemos visto ya, parece reducir esto a mera coincidencia.

¿"Fake news" en el santoral?

Si bien es cierto que todo esto transmite una imagen algo chapucera de la burocracia vaticana, hemos de romper una lanza en su favor: aunque libros como El Código Da Vinci hayan popularizado una imagen del Papado como organización dedicada a hurtar durante siglos a la humanidad conocimientos históricos incómodos sobre los orígenes de la fe cristiana, nunca tuvo tal capacidad.

En primer lugar, porque durante mucho tiempo el de Roma sólo fue un obispado más entre tantos, y el cristianismo (incluso en la misma capital del Imperio) no pasó de ser un conjunto de pequeñas comunidades constantemente sometidas a ejecuciones, exilios y huidas repentinas.

San Pedro No tan poderosa como podamos imaginar. (Lin Yu Xin/Unsplash)

Eso lo dotaba de muy poca capacidad para generar y salvaguardar documentación escrita que más tarde, con las persecuciones olvidadas y el cristianismo establecido como religión oficial, podría haber servido para estudiar, datar y verificar los datos sobre la protohistoria eclesiástica (o para guardar bajo llave "las pruebas de la verdad" sobre María Magdalena). Esas circunstancias eran las más proclives a rellenar los huecos con leyendas, difundidas con mejor o peor intención, con o sin lejana base histórica.

La actitud de la Iglesia Católica respecto a las fake news en materia hagiográfica (es decir, relacionada con la historia de los santos) ha ido, no obstante, variando con el tiempo. Así, nos encontramos desde casos como la Legenda Aúrea, la obra del ya citado Santiago de la Vorágine, dedicado a hacerse eco de toda clase de leyendas sobre santos sin el más mínimo criterio; hasta la solvente labor de crítica histórica realizada por los monjes bolandistas desde el siglo XVI.

Es importante ser consciente de todo esto para comprender que el caso de San Valentín no fue, ni de lejos, el peor caso de santo fake. El santoral católico está repleto de leyendas populares entremezcladas con mitología cristiana, y de figuras canonizadas que beben de religiones dispares e historias dudosas. Pero es algo de lo que hablaremos la semana que viene.

Las naciones del mundo y sus estereotipos, vistos por Japón en este alucinante mapa de 1932

$
0
0

Las naciones del mundo y sus estereotipos, vistos por Japón en este alucinante mapa de 1932

A mediados de 1932 el mundo vivía tiempos convulsos. Estados Unidos digería las pesadas consecuencias de la gran recesión; España lidiaba con las contradicciones internas de la Segunda República; Alemania abría las puertas a Adolf Hitler tras sus (pen)últimas elecciones libres; y Japón expandía sus posesiones continentales estableciendo el Manchukuo. El planeta, sin saberlo, se dirigía al desastre.

Entre tanto, los cartógrafos japoneses tenían tiempo para esterotipar al resto del mundo. Japón se encontraba en la cima del reinado de Hirohito, consumada la transformación económica implementada por el emperador Meiji más de medio siglo atrás y proyectado su poder imperial hacia diversos rincones del extremo asiático. Podía mirar al mundo desde una posición de teórica superioridad.

Y lo hacía en un mapa, publicado por la revista Hi no De, explorable en su totalidad aquí, que recorría las cuatro esquinas del mundo desplegando toda suerte de clichés racistas, descripciones ofensivas y una extraña precisión para capturar el tono político de su tiempo. La cartografía es un "Buscando a Wally" de los años treinta. Todos los actores que determinarían el negro porvenir de la humanidad en los años siguientes estaban allí.

Por ejemplo, en Europa Hitler se peleaba con uñas y dientes con Hindenburg. La República de Weimar caminaba hacia su acto final, y lo hacía en unas elecciones (dos, en realidad: unas en julio, otras en noviembre) en las que Hindenburg, jefe de Estado electo, terminaría claudicando ante la presión de Hitler, nombrado canciller pocos meses después. Sería el principio del fin.

Entre tanto Albert Lebrun, presidente de Francia, vivía ajeno a cualquier acontecimiento continental replegado en sus propios problemas (a saber, según los dibujantes, la vendimia de uva); y Ramsey MacDonald, primer ministro británico, se debatía entre las dos almas de la extraña coalición electoral que sostenía a su gobierno (el laborismo obrerista vs. la aristocracia conservadora).

Mapa japonés completo

España es un cúmulo de esterotipos andantes presididos por un preciso Niceto Alcalá-Zamora, jefe de Estado durante la mayor parte del periodo republicano. Para todo lo demás, Japón interpretaba en España corridas de todos, Semana Santa, folclóricos andaluces esquivamente ubicados en la cornisa cantábrica y mujeres con peineta asomada a los balcones.

¿Italia? Mussolini comiendo pasta. ¿La Unión Soviética? Un Stalin todopoderoso y aupado sobre las fábricas surgidas de los planes quinquenales y la colectivización. ¿Los países nórdicos? Alegres muchachos y muchacas haciendo deporte al tiempo que lidiando con renos y osos y construyendo saunas (excepto Dinamarca, demasiado inane, al parecer, como para que los dibujantes japoneses le caracterizaran de algún modo).

europa

El resto del planeta no se queda atrás. México y Centroamérica están dominados por un sinfín de montañas, aves exóticas y una figura que evoca a Emiliano Zapata. Sudamérica es un sinfín de animales extraños, plantas tropicales, naturaleza salvaje y algún que otro ocasional ser humano repartido por el continente (especial mención merece la comunidad de migrantes japoneses en Sao Paulo, retratada con cariño).

¿África? Tres cuartas partes de lo mismo, solo que añadiendo groseras descripciones racistas de las tribus aún por civilizar y un corazón continental plagado de elefantes, gorilas y jirafas (y algún que otro colonizador británico rodando un documental). En Oriente Medio se esboza la figura de Ataturk y de los clanes saudíes que unificarían la península. También alfombras persas y mezquitas.

asia

Asia tampoco se queda atrás: hay un maligno conspirador surcoreano, celoso de la proyección imperial japonesa; una China fragmentada en un conflicto civil interno que derrocaría para siempre no sólo a la figura imperial, sino también a las aspiraciones republicanas aún representadas al sur; y un Ghandi reinante sobre la India al que las autoridades británicas tratan de acotar (sin éxito aparente).

El mapa funciona incluso como lectura geopolítica: es el conflicto creciente entre Estados Unidos y Japón la narrativa que domina la situación en el Océano Pacífico, repleto de fortalezas inexpugnables (Filipinas o Hawaii, americana; Singapur y Hong Kong; británicas) que el dibujante japonés interpretan como obstáculos en el espacio natural de Japón.

áfrica

Los barcos militares, los cañones y los aviones de guerra se reparten por doquier. El mapa y lo firmó un artista de Hi no De llamado Sagyo Shishido. Resulta fascinante porque ilustra a la perfección la visión sobre el mundo que tenía Japón en la cúspide de sus ambiciones imperiales, y el rol reservado para el resto de naciones del mundo.

Dada la cercanía de la Segunda Guerra Mundial, tuvo una gran intuición

Estados Unidos
América del Sur

Buda, Thor y un soldado con cabeza de perro también son santos: las "fake news" del santoral cristiano

$
0
0

Buda, Thor y un soldado con cabeza de perro también son santos: las

La semana pasada analizamos la figura de San Valentín, el más popular de los santos cristianos a quienes la Iglesia de Roma suprimió en 1969 del calendario litúrgico por albergar, a estas alturas, numerosas dudas acerca de su biografía (e incluso de su mera existencia).

Entonces ya explicamos que los primeros siglos del cristianismo (con las persecuciones primero, y la caída de Roma más tarde) fueron una época proclive para que, en ausencia de documentación fiable, las historias reales se volvieran brumosas y se entremezclaran con el folclore, se terminaran alterando nombres y fechas, y fusionando (o dividiendo) personajes.

También fue habitual otro fenómeno: el de las divinidades no-cristianas que terminaban reconvertidas en (o fusionadas con) santos cristianos, a veces como medida propagandística de la Iglesia para facilitar la cristianización, en otros casos como forma de sortearla y seguir adorando a las mismas figuras del pasado bajo otros nombres. Por eso, hoy hemos querido seleccionar algunos ejemplos de santos cristianos fake cuyas historias y trasfondos pueden llegar a resultar ciertamente pintorescos.

La santa que Barcelona plagió a Extremadura

Quizá hayas leído en algún lugar que Santa Teresa de Ávila era, en realidad, catalana. Catalana como Cervantes, Colón y el Lazarillo de Tormes, de hecho. Es una teoría que, dejémoslo ahí, nunca ha triunfado de ningún apoyo relevante. Pero apropiarse de santos ajenos no era tan complicado cuando no había periódicos ni, por culpa de las invasiones bárbaras, apenas registros históricos.

Retrocedamos hasta el siglo III, cuando el emperador Diocleciano aprueba una ley prohibiendo el culto cristiano. Tras eso, en la ciudad hispana de Emérita Augusta (hoy en día conocida como Mérida), una niña cristiana llamada Eulalia decide presentarse ante el gobernador cristiano para protestar por la decisión.

Vamos a ahorrarnos también los detalles en esta ocasión, por que lo que sigue es un catálogo muy gore de torturas que hicieron que Eulalia entrara por la puerta grande de los mártires. Basta decir que se convirtió en una santa muy popular en los siguientes siglos, y que su enterramiento en Mérida fue uno de los principales puntos de peregrinaje de la Península Ibérica hasta el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en Compostela.

Eulalia Eulalia, retratada no en su mejor momento por J. W. Waterhouse.

Pero hete aquí que en, en torno al año 660, el obispo Quirico de Barcelona decide nombrar patrona de su ciudad a su paisana Eulalia de Barcelona, cuya historia y cronología (por otra parte) son idénticas a la de la Eulalia extremeña, y cuya primera referencia escrita a su existencia es... Un himno escrito por el propio Quirico, dos siglos después de las primeras referencias a la santa emeritense.

Como todo indicaba que la barcelonesa era sólo un plagio de Eulalia de Mérida, la Iglesia Católica retiró a la primera del martirologio en 2004, si bien autoriza su culto en el ámbito local de Barcelona por su "tradicional arraigo".

Cuando Buda fue santo (cristiano)

Pareciera que el cristianismo y el budismo no se hubiesen cruzado hasta que la moda orientalista del Occidente del s. XIX descubrió la doctrina de Shiddarta Gautama, Buda, como alternativa espiritual exótica. Y sin embargo, esto no es así. El cristianismo llegó a la India, como muy tarde, en el s. II, y los misioneros de la disidente iglesia nestoriana lo difundieron por toda la Ruta de la Seda. Por otra parte, en aquel entonces el ámbito de influencia del budismo llegaba mucho más al oeste que hoy en día.

En resumen, el intercambio cultural fue escaso, pero existió. Llegó a surgir, incluso, una religión sincrética, el maniqueísmo, que veneraba tanto a Cristo como a Buda. Y es muy probable que, en ese contexto de influencia maniquea surgiera la primera versión de la leyenda de "Barlaam y Josafat".

Cuenta la historia de un joven príncipe hindú, Josafat, al que su padre el rey encierra desde niño en su palacio, sumergido entre lujos, para evitar que el conocimiento de la vejez y la enfermedad le conduzcan, como había pronosticado un oráculo, por la senda de la conversión al cristianismo y la vida religiosa. Cuando, por fin, es capaz de evadirse del palacio y conocer el mundo exterior, la experiencia le afecta profundamente y, tras conocer al sabio ermitaño cristiano Barlaam, se convierte al cristianismo.

Josafat Barlaam y Josaphat retratados por un anónimo artista alemán en 1476. (Harvard Museum)

Una bella historia y, sin duda, con trasfondo histórico. Tanto que, al margen de los nombres de los personajes, la vida de Josafat reproduce casi punto por punto la de Shiddarta Gautama. No cuadra, claro, la referencia al cristianismo: Shiddarta vivió unos 600 años antes de que los misioneros llegaran a su tierra.

Esta historia, cristianizada, llegó a Occidente previo paso por traductores árabes y bizantinos, que añadieron y alteraron aspectos de la historia original. Cuando llegó a manos de San Eutimio, en torno al año 1000, éste dio por bueno a Josafat como santo cristiano, y Santiago de la Vorágine terminó incluyéndolo en su recopilatorio de santos. La Iglesia Católica introdujo a Barlaam y Josafat en su calendario litúrgico el 27 de noviembre.

Curiosidad: en el Siglo de Oro, el mismísimo Lope de Vega adaptó la historia al teatro.

La santa que era un plagio de Hipatia de Alejandría

Según la leyenda, Santa Catalina de Alejandría vivió en Egipto cuando éste era una provincia romana.

De buena familia, sus extensos estudios la permitieron codearse con los grandes poetas y filósofos de la época. Convertida en su adolescencia al cristianismo, se negó a participar en un sacrificio público con ocasión de la visita a la ciudad del emperador Majencio. Tras algunos avatares, que omitiremos aquí, el asunto terminó como suelen terminar estas cosas: con la santa torturada, decapitada y convertida en mártir.

Aunque la versión completa de la historia está bastante más decorada, no hay, a priori, nada especialmente inverosímil en el núcleo de la misma. Aunque los lectores que hayan visto Ágora, la película de Alejandro Amenábar sobre la historia de la filósofa pagana Hipatia de Alejandría, habrán notado que, de nuevo, es fácil percibir ciertos paralelismos con una historia ya conocida.

Hipatia Dos Hipatía inspiró a muchos, no sólo a Amenábar.

Ciertamente, la historia es lo bastante genérica, y aquellos tiempos fueron la bastante convulsos, como para que historias similares se dieran entre ambos bandos, paganos y cristianos. El problema es que, al contrario de lo que ocurre con la filósofa neoplatónica, la primera referencia escrita a la existencia de Catalina data del siglo IX, cinco siglos después de su supuesta muerte.

Sosteniendo que la historia de la santa se elaboró en su momento con el objetivo de ser una mera leyenda edificante, un sector de la Iglesia Católica sostuvo en su momento que la falta de pruebas sobre su historicidad justificaba tomar con ella las mismas medidas que se tomaron con San Valentín. Aunque, en aquella ocasión, Catalina sí fue renovada en la plantilla del martirologio.

Thor y Loki (o sus versiones eslavas) también son santos

Gracias al éxito de las películas de Los Vengadores, ahora el gran público conoce a Thor y Loki, los dos dioses hermanos de la mitologia escandinava. El primero, dios de la fuerza y la tormenta; el segundo, del engaño y la magia. Aunque con particularidades y matices, ambos están presentes también en la mitología eslava bajo los nombres de Perún y Veles.

Y, como en muchas zonas del mundo en las que el proceso de cristianización fue lento e incompleto, el culto a estas antiguas divinidades sobrevivió bajo la forma de veneración a los santos. Esto, a veces, era algo intencionado por parte de la Iglesia para hacer más digerible la nueva fe; en otros casos era una estratagema de los supuestos conversos para seguir rezando a los dioses de siempre con nuevo nombre.

Thor Dandolo Todo Thor dándolo todo. (Mårten Eskil Winge, 1872)

Así, Veles (Loki) se convirtió (por mera cuestión fonética) en San Blas, quien, si bien suele ser el patrón de los dolores de garganta, en Europa oriental es protector de los ganaderos, como también lo era Veles. Y Perún (Thor) es venerado como San Ilya Gromovik, Elías el Tronador, una advocación ciertamente extraña del profeta del Antiguo Testamento, dado que éste carecía de relación con los rayos. En este caso, al contrario que en los anteriores, nada indica que Elías y Blas no existieran.

El problema es que unos personajes de Marv... De las leyendas eslavas han suplantado su identidad.

San Cristóbal, el santo con cabeza de perro

San Cristóbal es uno de los santos más conocidos y venerados de la Cristiandad. Como patrón de conductores y viajeros en general, es relativamente fácil cruzarse con una de sus medallas, donde se le representa como un hombre barbudo llevando al niño Jesús a cuestas. Y sin embargo es, como San Valentín, otro de los santos "dados de baja" en 1969 por su oscura historicidad.

En primer lugar, el núcleo de la historia de San Cristóbal (que era soldado en la Cohorte Tercera Valeria, acuartelada en África, y que murió en Antioquía) coincide punto por punto con otro santo, el egipcio San Menas de Alejandría. Dado que Cristóbal (Christophorus, en latín) significa Portador de Cristo, fácilmente pudo ser un mero sobrenombre de Menas.

Pero lo curioso es que la leyenda de Cristóbal terminó desarrollando un elemento muy particular que no aparece en la de Menas, un elemento que motivó el añadido de otro sobrenombre: Cinocéfalo. Esto es, "Cabeza de perro". Efectivamente, en la tradición del cristianismo ortodoxo existen varios iconos que representan a este santo con la cabeza de un can.

San Menas San Menas.

A partir de ahí, las historias se fragmentan: según algunos autores, esa extraña característica no era individual sino propia de todo su pueblo, los cinocéfalos. Los historiadores griegos y romanos se habían hecho eco de su existencia en numerosas ocasiones, si bien cambiando su lugar de origen: Libia, Ucrania, el lejano Oriente (donde les sitúa también Marco Polo), etc.

En alguna ocasión, se les atribuían también talla de gigantes (de jugador de baloncesto, vaya, como Goliath) y/o hábitos caníbales. Unos hábitos a los que Cristóbal habría renunciado con su conversión al cristianismo, lo que con el tiempo le habría hecho merecedor de que el mismo Niño Jesús se le apareciese y le curase de su peculiaridad facial.

Curiosamente, en la Legenda Aúrea de Santiago de la Vorágine no se menciona ningún rasgo animal, pero sí se le identifica, al contrario que fuentes más antiguas, como "cananeo". Dado que, según la Biblia, los cananeos fueron exterminados cuando Josué entró en la Tierra Prometida (aunque recientemente la ciencia ha demostrado lo contrario), es fácil deducir que alguien, incrédulo, cambió canineus (canino) por cananeus.

Por último, algunos autores señalan que San Cristóbal podría tener origen egipcio (como el San Menas en que se basa), y que la cabeza de perro sería una representación de Anubis, el dios egipcio que acompañaba a los humanos durante su (último) viaje.

La monja que antes fue diosa celta y después divinidad vudú

Santa Brígida de Kildare fue una monja irlandesa que vivió entre los siglos V y VI, una pagana celta convertida por San Patricio y fundadora de varios monasterios. En teoría, existen referencias escritas a Brígida, no demasiado alejadas en el tiempo de la época en que vivió, lo que indicaría que fue un personaje histórico.

Sin embargo, dichas referencias son escasas si las comparamos con las de su contemporáneo y compatriota San Patricio, y todo lo que rodea su historia y el culto medieval en torno a ella guarda paralelismos notables con otra figura fundamental de la historia religiosa de Irlanda: Brigid, la diosa celta del arte, la curación y la primavera, conocida como Brigantia por los celtas del continente.

Gdgfd St. Bride, pintada por John Duncan en 1913.

No es ya sólo la coincidencia de nombres, ni que su día en el santoral (el 1 de febrero) coincida con la festividad pagana de Imbolc, dedicada a Brigid... Entre otras similitudes, las crónicas medievales (como la elaborada por el archidiácono Giraldus Cambrensis) recogen que durante varios siglos, en el primer monasterio fundado por la santa (Kildare), ardió una llama sagrada que nunca se apagaba, un elemento históricamente vinculado al culto a Brigid.

Así, la mayoría de los expertos se dividen entre quienes ven a Santa Brígida como un mera cristianización de Brigid, y los que se inclinan por la explicación de que, tras la muerte de la monja, la religiosidad popular tendió a fusionar ambas figuras, un hecho quizá incentivado por la misma condición de sacerdotisa pagana de Brígida antes de su conversión.

Sin embargo, la incluimos aquí porque sirve de ejemplo de como estos procesos de reconversión de figuras santas/legendarias no son algo circunscrito al cristianismo ni al pasado lejano, sino que se dieron también en la Era Moderna: los esclavos irlandeses llevados al Caribe por los británicos (algunos autores hablan cientos de miles, aunque hay una larga disputa académica sobre su condición de "esclavos") ayudaron a incorporar a una divinidad femenina, blanca y pelirroja, al panteón (mayoritariamente africano) de divinidades del Vudú: Maman Brigitte.

Viewing all 786 articles
Browse latest View live